BUSCAR

Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Los diez mandamientos del toreo. 1925

Los diez mandamientos del toreo



El 26 de marzo de 1925 el crítico taurino Maximiliano Clavo (1879-1955), a través de su pseudónimo "Corinto y Oro", recupera y publica en la revista Mundo Gráfico este decálogo atribuido a Frascuelo, escritos con un lenguaje coloquial cuando el torero estaba retirado:
  • Primero: amar a  Montes Paquiro sobre todas las coletas.
  • Segundo: No jurar que vas a meterte en el morrillo de los toros para luego no arrimarte nada.
  • Tercero: Santificar la fiesta española, entendiéndose que santificarla no es tirar el pego.
  • Cuarto: honrar a la afición que da cuanto se le pide y más de lo que puede.
  • Quinto: no matar como Rafael el Gallo.
  • Sexto: no amolar tanto a los toros ni a las espectadores.
  • Séptimo: no hurtar las ingles a las arrancadas de los astados, ni hurtar tantos billetes como se viene haciendo.
  • Octavo: no decir en los telegramas que tú estuviste colosal y tu compañero desastroso.
  • Noveno: no desear la cupletista o super-tanguista de tu prójimo.
  • Décimo: no codiciar el contrato del colega; ni el colchón del zapatero, del hojalatero y del tapicero, cuando el colchón va a la casa de empeños para luego no ver más que huir a los toreros de arriba, de abajo, de la derecha y de la izquierda.

jueves, 17 de abril de 2025

Domingo Resurrección-Provincia de Cádiz

Desde el punto de vista taurino, cada  domingo de Pascua de Resurrección, nos trae por un lado la finalización de la Semana Santa (Toros del Aleluya) , y por otro lado el inicio de  grandes Ferias Taurinas como Sevilla

Primero no quiero dejar pasar sin  destacar  a una costumbre que  hay autores que hablan de su pasado como reminiscencia de la Inquisición. Estamos hablando de la costumbre de correr delante de un toro al finalizar la Semana Santa. Se celebran en varios puntos de España con  formas diferentes según las localidades. 

Hay una provincia donde es costumbre desde hace siglos.  Estamos hablando de la provincia de Cádiz  con gran tradición taurina Varios municipios de esta provincia tienen  la tradición de correr delante del toro, con la suelta de varias reses bravas. 

Se celebran en la serrana localidad de Arcos de la Frontera, donde sueltan un par de reses en el Toro del Aleluya por las calles de la bella localidad gaditana, puerta de entrada a la ruta de los pueblos blancos.

2018

2019


2023

2024

2025


Esta misma denominación que recibe en Paterna de Rivera,
(Rivera = Apellido) donde también se sueltan  reses en distintos momentos.

2009

2012

2017

2019

2024


2025



En Vejer de la Frontera se le designa el "Toro embolao", que se celebra tras la puesta en marcha de una verbena popular. En concreto se sueltan dos toros bravos a distinta hora, de la calle Plazuela para continuar por la calle Relinque o calle Alta, finalizando en la Avenida de San Miguel.

2018

2024



2025

En Los Barrios también se pone en marcha  el "Toro embolao" con la suelta de dos reses por las calles de la localidad. Las ganaderías cercanas tienen con esta actividad una fuente extra de ingresos.

2016

2018

2023

2024

  2025












    martes, 2 de enero de 2024

    Los primeros en la liturgia Taurina (Capitulo I )

    Harto difícil llegar al principio de cada asunto, cuando algunas veces  hay opiniones contrarias.  Hoy nos vamos a referir a los datos que ahora se aceptan como los primeros, más allá que puedan aparecer mas adelante otros que nos hagan cambiar de opinión. Siguiendo esta idea empezamos a exponer algunos casos mas llamativos en este primer capítulo:


    Primera Peña Taurina

    Según el escritor  Sánchez de Neira la primera Peña Taurina  nace en Madrid el 26 de enero de 1851 con el nombre de "El Jardincillo".

    Primera vez que una mujer preside un festejo.

    La primera mujer fue María Luisa de Seras Romero el 8 de abril de 1928, domingo de Resurrección en Sevilla. Era concejala del Ayuntamiento hispalense y la acompañaron en el palco el Alcalde Nicolás Díaz Molero y otras concejalas. El cartel lo formaron El Algabeño, Cayetano Ordóñez y Mariano Rodríguez El Exquisito que tomaba la alternativa. Dimitió al año siguiente al contraer matrimonio.

    Primer parte facultativo expedido por los médicos de las plazas.

    En su obra "Tauromaquia Añeja", su autor Agustín García Bravo, informa que el primer parte médico fue expedido en la plaza de Madrid el 19 de mayo de 1763.  En el parte remitido al Gobernador del Consejo se detallan las lesiones sufridas por los actuantes y aparece el nombre de Joseph Alvis como el cirujano que intervino. A partir de 1880 ya se recogió en los reglamentos la obligatoriedad de los médicos de informar a los presidentes.

    Primera vez que los alguacilillos entregan las orejas.

    En un principio eran los subalternos o mulilleros los encargados de hacerlo. Para evitar el abuso se optó por que fueran los alguacilillos los encargados de hacerlo, al ser representantes del presidente.  El escritor Fernando Vinyes habla de  que la primera vez tuvo lugar en Valencia el 29 de junio de 1948, siendo el novillero Diamante Negro el primero en recibir de esta manera las orejas.

    Primer cartel conocido.

    El primer cartel conocido tiene fecha de 1737  para anunciar los festejos en la Plaza de Toros del Soto  de Luzón, en Madrid los días 19 y 30 de septiembre, para recaudar fondos para los enfermos de los  Reales Hospitales.  El cartel lo formaban José Rodríguez con vara larga y Gonzalo Gamboa y Josef Fernández de Cadórniga como rejoneadores y reses de Robles el 19 y de la Sierra de Ávila el 30. Se conserva en el Archivo de la Villa de Madrid.

    1737

    Primera mujer picadora.

    Nicolasa Escamilla "La Pajuelera"  aparece como la pionera en utilizar la vara de detener, fase que quedó inmortalizada en el estampa nº  22 de la Tauromaquia de Goya.  En el siglo XX Ana Armenta, en concreto de 1994 hasta el 2000, aparece como la única mujer en protagonizar la suerte de picar. Estuvo en las cuadrillas de Manolo Campuzano, Luis Mariscal, Mireya Aima o Jesús de Fariña. Intervino en la famosa corrida de Aranjuez "Va por ellas" de 1994 con Jesulín de Ubrique.

    Primer referédum para decidir si debía de haber toros en las fiestas de una localidad.

    Tuvo lugar el 17 de julio de 1988 en la localidad burgalesa de Belorado.  De un censo de 1542 empadronados, el sí tuvo 205 votos y en contra 138, con 7 en blanco y 8 nulas. Se celebraron los festejos.

    Primera mujer apoderada de toreros

    Lola Casado Escalante, hija del popular empresario Fatigón y hermana del  matador Paco Casado,  ha sido la primera cuando en 1969 se hizo cargo de la carrera de Juan García Mondeño, al que le consiguió dieciocho contratos en esa temporada. Tuvo que luchar contra la agrupación de apoderados que pretendían prohibir su presencia en los callejones.

    Primera mujer ingresada en el Sanatorio de Toreros.

    El mismo fue inaugurado el 27 de septiembre de 1927 y sería la rejoneadora linense Amelia Gabor  el 27 de septiembre de 1963 la primera mujer ingresada al ser derribada por un novillo en la Plaza de Vista Alegre.

    Primeras entradas para el acceso a las Plazas de Toros.

    Por la proclamación de José I se organizó en Madrid  una corrida el 27 de julio de 1808, festejo que no llegó a celebrase por las noticias que llegaban de la batalla de Bailén. La Junta Municipal había acordado que para el acceso a la plaza se hiciera por billetes puestos  a la venta en distintos puntos de la ciudad.  La nueva media se puso en  marcha el 24 de octubre de 1810 en una corrida con Jerónimo José Cándido, Curro Guillén y Sentimientos.

    Primera asociación de abonados.

    El 7 de julio de 1915, creada por el escritor Joaquín Bellsola Relance, se formó en Madrid la primera asociación encaminada a defender los intereses de los abonados.

    Primera foto en una Plaza de Toros.

    Tuvo lugar el 25 de julio de 1859 en el Puerto de Santa María y se le atribuye a Charles Raoul de la Barre (1825-1871), conocido como  Conde de Vernay llegando a ser fotógrafo de la Casa Real  En el cartel intervinieron Cúchares y los hermanos Carmona.

    Conde de Vernay


    Primera localidad declarada antitaurina.

    El alcalde de la localidad gerudense de Tossa de Mar declaraba en enero de 1990 a su localidad como la primera ciudad antitaurina.

    Primer festejo taurino con alumbrado eléctrico en Madrid.

    Tuvo lugar el 5 de julio de 1879 en la Plaza de Toros de los Campos Elíseos en Madrid.  El empresario fue detenido por los altercados producidos durante el festejo. 

    Primera Quiniela Taurina.

    Ocurrió en la llamada corrida de la prensa del 20 de octubre de 1901 de Madrid  en una corrida concurso de ganaderías.  Los boletos costaban 5 pesetas y la mayoría de inclinaron  por el toro de Palha, pero al final el premio fue para el toro de José Antonio Adalid. Se depositaron 1522 boletos y los acertantes fueron los setenta y siete que señalaron a "Cedadero" de Adalid, reses procedentes de Vistahermosa y Barbero de Utrera.


    domingo, 1 de agosto de 2021

    Mató en todo lo alto"

    Es bastante común escuchar  todos los días y a cronistas veteranos "mató en todo lo alto" y en realidad eso es imposible. Una estocada nunca puede estar en todo lo alto, se lo impediría la columna vertebral del toro, concretamente, a la altura de la cruz estarían las vértebras torácicas. Para que la estocada sea buena hay que buscar el hoyo de las agujas, tomando en consideración que hay dos hoyos de las agujas situados a la derecha y a la izquierda de la columna.
     
    La estocada que produce el efecto más fulminante es aquella que entra por el hoyo de las agujas (en la cruz y 4º,5º y 6º espacio intercostal) con inclinación de 45º . La podemos considerar la estocada perfecta. 
    Prácticamente imposible sería la estocada que tocara corazón de efecto fulminante, si bien seria delantera y perpendicular salvo en toros brevilíneos, más frecuentes en toros con origen Saltillo, Buendía y Contreras.
    Las delanteras (2º y 3º espacio) pueden lesionar arterias y venas del pulmón que provocan hemorragias. Se dice que lo han degollado y no es cierto.  Si tocan nervios motores caen por incapacidad.
    Las traseras (7ºy 8º espacio)  tocan pulmón, diaframa e higado y llega la asfixia.   Toca el uso del verduguillo.

    Un aspecto importante es la casta del toro, animales con heridas importantes se resisten a caer, mientras que otros toros, con menos raza con heridas no necesariamente mortales se echan.    Se recuerda que la estocada debe ser una mezcla de colocación y eficacia, aunque últimamente vale la eficacia en función de darle el trofeo al torero. 

    jueves, 28 de noviembre de 2019

    Torerísimo número tres.

    Mucho se ha hablado y escrito sobre la estrecha relación entre el Toro y las distintas civilizaciones.  Desde el mundo antiguo hasta el actual el toro ha ocupado un lugar destacado. Este animal, considerado como sagrado en la gran mayoría de ellas  ha sido objeto de diversos mitos y ritos,  sobre todo en la cultura  mediterránea.
    Hoy hablaremos de la estrecha relación del  número tres   en el ritual taurino, donde aparecen similitudes con el ritual cristiano. 
     


    Recordemos que hay actualmente tres religiones monoteístas. La Cristina, Judía y Musulmana. Dentro de la cristiana y para continuar con el tres resulta llamativo la constante aparición de este número como por ejemplo cuando aparece 467 veces en la Biblia , según portales especializados.
    Hablar del Padre, Hijo, Espíritu Santo como la Santísima Trinidad o Divina Perfección, tres veces repetimos "Santo, Santo, Santo", los tres Reyes Magos, los dones de la gracia: fe, esperanza y caridad y así decenas de citas  donde se comprueba la reiterada aparición de este número.
    Que la Tauromaquia para algunos aficionados es una religión está fuera de duda. Es habitual hablar  de un torero como un Dios al que se idealiza  y se le da poderes para vencer al Tauro con el riego de la muerte siempre presente. Se hace en vida del héroe o en leyenda.
    En este escenario muchos autores ven en las normas y organización del festejo taurino una influencia  muy clara de nuestra cultura cristina clásica en este rito de vida o  muerte, por ejemplo la espiga de trigo en las medias del torero, el baso de plata al comenzar la faena (cáliz) , la verónica, el axioma taurino de hacer la cruz al entrar a matar, las capillas de los  toreros y de las plazas   y donde no podía falta el torerísimo número  tres como veremos a continuación donde seguro que faltarán algunos referencias más:

    - Tres toreros (terna)
    - Terno (traje de tres partes)
    - Tres tercios como en  el teatro clásico (presentación, nudo y desenlace).
    - Tres banderillos en el ruedo para correr la res y pararla de salida como máximo
    - Tres cuadrillas
    - Tres banderilleros  por cuadrilla (un primero, un segundo y un tercero)
    - Tres lotes de toros 
    - Tres pares de banderillas
    - Tres avisos
    - Tres categorías de las Plazas (1ª, 2ª y 3ª)
    - Tres categorías de matadores (A, B y C).
    - Tres miembros en el Palco (Presidente, Veterinario y Asesor)
    - Tres veterinarios
    - Tres trofeos (2 orejas y rabo)
    - Tres pañuelos blancos.
    - Tres minutos (desde el segundo aviso al tercero)
    - Tercio (referido a las tres partes del albero)
    - Parar, templar y mandar
    - Tres en uno (pase)
    - Tres rejones de castigo para los rejoneadores
    - Tres años (utrero) edad de las reses para novilladas
    - Tres cabestros en Plazas de Tercera (según Reglamento)...

    lunes, 15 de julio de 2019

    PAQUIRO Y EL QUIJOTE

    Deliciosa anécdota la que cuanta el doctor  Guillermo Boto Arnau en su libro " Cádiz, Origen del toreo a pie 1661-1858 ", páginas 226-227, referida al torero chiclanero Francisco de Paula Montes Reina, por todos conocido por "Paquiro", ese torero que revolucionó el toreo de principio del siglo XIX con la publicación de su libro  "El arte de torear",acaecido en 1836. 
    Recordemos que su Tauromaquia" mejora la de Pepe-Hillo editada en Cádiz cuarenta años antes. La de Paquiro vio la luz en Madrid, salida de la imprenta de José María Ripollés y su autoría hoy podemos afirmar que fue el médico gaditano Manuel Rancés que, amigo de Paquiro, prestó su buen hacer literario para la creación de tan importante libro.  En los manuales antiguos siempre se hablaba de Santos López Pelegrín, periodista alcarreño como su autor.
     
    Entrando de lleno en el tema en cuestión el doctor  Boto se refiere al libro " Un Triste Capeo" del Doctor Thebussem (Pardo de Figueroa)  donde este narra un encuentro que tuvo, hacia 1850, con el torero.
    Recordemos que el  Maestro Francisco Montes era hombre relacionado con casi todas las notabilidades políticas, militares y literarias de su tiempo. Era persona cortés, atenta y afectuosa.
     
    La conversacion entre Paquiro y el escritor de Medina Sidonia  terminó tratando de "El Quijote", mostrándose Paquiro gran admirador de la obra cervantina  y entusiasta de la aventura de los leones por la prueba de "valentía, aplomo y serenidad ".   
    Sorprendido Pardo de Figueroa por esta declaración, el diestro le obsequio con el ejemplar del Quijote que usaba, e incluso se lo dedicó.   Después de leer la dedicatoria, observó el doctor Thebussem unos números anotados al final de cada capítulo, y le preguntó:
    - Maestro... ¿que diablos de letras y de números son aquellos que hay escritos de puño y letra al final de cada capítulo?...
    Contestó Paquiro:
    - "Nada, señor, aquello no es nada. En verdad fué una tontería mía el apuntar allí los números. Me hallaba enfermo y por entretenerme, fui contando las veces que se nombraba a D. Quijote y a Sancho en cada capítulo y luego las apunté allí mismo. Y recuerdo, por cierto, que las sumé en un papel, y del total resultó mentarse tantas veces el amo como el mozo."
     
    Thebussem pone a continuación, el siguiente cuadro, no sin antes afirmar haber repasado dos o tres decenas de capítulos, verificando los números del torero.




    Pocos eruditos y especialistas en Cervantes pueden aportar este dato, 2168 veces Don Quijote y 2.168 veces Sancho. Paquiro era un personaje único tanto fuera como en los ruedos.  Recordemos que de estas fiebres moría en Chiclana un 4 de abril de 1851, cuando contaba 46 años.  Nunca se repuso de la cogida de "Rumbón" acaecida en Madrid el 21 de julio del año anterior.






    Francisco de Paula José Joaquín y Juan  Montes Reina 
    (PAQUIRO)

    Doctor Thebussem  1828-1918
    Mariano Pardo de Figueroa  y de la Serna. Escritor cervantista y gastrónomo. Nació y murió en Medina Sidonia (Cádiz).

    viernes, 30 de marzo de 2018

    Albero en los zapatos

    Seria interminable la cantidad de Hermandades que tienen gran relación con el mundo taurino. Hablar en Córdoba de Jesús Caido y Manolete, El Prendimiento en Huelva, San Bernardo en Sevilla con sagas como los  Carmona, Trigo, Vázquez, el Greñuo gaditano, el Cautivo en Málaga o el Señor de la Coronación de Espinas en Jerez. Seguro que en cada rincón de Andalucía hay  cofradías ligadas a familias toreras.
    Voy a citar un caso concreto con un detalle llamativo como es el que unen  a la Cofradía sevillana del Baratillo y la Real Maestranza.
    La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima de la Caridad en su Soledad (1693) es una de las cofradías mas taurinas de Sevilla. Dada la proximidad de la Capilla del Baratillo con el coso de la Real Maestranza de Caballería, antes de la lidia los toreros suelen encomendarse a la Virgen de la Caridad que, además, es desde 1939 Patrona de la Vejez del Torero (Asociación  Benéfica).
    El albero de la Maestranza, que abre temporada taurina el Domingo de Resurrección, es “estrenadoel Miércoles Santo por los nazarenos de la cofradía, pues la arena del coso es, desde 1989, el espacio empleado por los nazarenos para “formar” antes de salir en procesión. Asimismo, la misa previa al desfile procesional es oficiada en la capilla de los toreros de la plaza de toros.  En esta capilla se muestran tres azulejos. Uno es de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, otro de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena y el último de María Santísima de la Caridad de la Hermandad del Baratillo  pues ambas instituciones tienen Carta de Hermandad desde 1992 oficialmente, aunque las dos están hermanadas desde hace siglos. De ahí que uno de los guiones que salen en el cortejo cofradiero corresponda a los maestrantes del coso.
    Desde Pepe-Hillo hasta la actualidad  decenas de toreros han prestado especial devoción por esta cofradía, Antonio Ordóñez, Chamaco, Joselito Huertas, El Cordobés, Morante, El Cid, Los Silveti entre tantos otros.
    La Hermandad del Baratillo celebra cada año un tradicional acto eucarístico dedicado al mundo taurino, como acción de gracias una vez acabada la temporada de toros, pasado ya el otoño. Y, tras la eucaristía, se celebra un amable acto de convivencia en la casa de Hermandad. Toreros de todas las edades, empresarios, periodistas, maestrantes y trabajadores de la Maestranza, gubernativos y aficionados

    miércoles, 28 de marzo de 2018

    Tipos de Puyas

    Las primeras referencias las tenemos por medio de José Daza, que en manuscrito de 1778 dice:
     
    "Las Garrochas deven de ser de fresnos de Vizcaya; quatro varas de largo, sin nudos, repelos, ni astillas proporcionando el grueso a lo que ciña la mano del que pique, Las puyas de tres filos vaciados en canal, liadas con giscal de cáñamo..."
     
    En la Tauromaquia de Pepe Hillo  se habla de:
     
    "La púa o de todo hierro de la vara de detener, es una cuarta y dos dedos (24,5 cm), esto es, seis dedos (10,5 cm) de acero a tres filos hasta el tope, que es un cordón del mismo hierro que sirve para detener las estopas y no se corran hasta el palo"..




    Puya del Duque de Veragua. Tope esférico o anaranjado.  Pedro Alcántara Colón de Larreategui,  XIII Duque de Veragua, Corregidor de Madrid y ganadero impone el encordelado esférico. Fue mal acogido por los picadores dado que consideraban que con esta  la puya era frecuente los marronazos, salvo que cayera sobre el morrillo.

                                     Puya de 1852. Tope abarrilado
     En el Reglamento de 1852 de Melchor Ordóñez se adoptó este modelo de puya

    Puya de 1869. Tope de limoncillo.
    En 1869 el Gobernador Civil de Madrid Juan Moreno Benítez estableció la puya de limoncillo a quejas de picadores 

    Puya de 1880.  Tope alimonado

    En el Reglamento de Madrid de 1880 se determina otro tipo de puya, con formas y cortes novedosos. Por la forma  producía una lesión en forma estrellada   que gustaba a los picadores aunque estos en ocasiones cortaban los cordones del tope encordelado para mayor entrada del palo. Cada plaza tenía en esta época reglamentos y picas distintas.

    Puya de 1896. Tope de limoncillo relamido.
    No fue adoptado por todas las plazas. Con estos topes ya no era fácil rasgar la pie; sin embargo sí que lo era que la puya colase hasta el mismo casquillo.

    Puya con tope encordelado sin arandela. Reglamento 1906.
     

    Permitía la entrada de la garrocha en la musculatura lesionada por la púa. Este cambio fue promovido por la Unión de criadores a propuesta de la Plaza de Sevilla por acuerdo de 31 mayo 1905.

    Puya Reglamento 1917. Tope encordelado y arandela. 
    La puya de arandela prevaleció en los reglamentos de 1923,1924 y 1930 con ligeras modificaciones.

    Puya de 1962. Tope encordelado y cruceta
    Fue probada en una corrida celebrada el 9 de junio de 1961 en Vista Alegre con prueba definitiva en Las Ventas  el 17 septiembre de 1961.

    Puya  Reglamento 1992 y Real Decreto 145/1996 . Tope de madera o pvc  y cruceta.




    Es la puya que se utiliza en la actualidad. La vara de madera de haya o fresno ligeramente alabeada.Largo total (vara mas puya) = 2,55-2,70 m
    Reglamento  Taurino Andalucía 2006
    Hay ligeras diferencias entre el Reglamento Nacional (artículo 64)  y el Andaluz (artículo 46) . Aragón y Navarra siguen al Nacional y Castilla León y País Vasco al andaluz.




    martes, 27 de marzo de 2018

    Tiempo en corrales

    El reglamento de 1930 establecía que el encierro de las reses debía realizarse entre las 2 y 4 de la madrugada, por lo que la estancia en corrales apenas superaría algo más de doce horas, suponiendo que se lidiasen a las cinco de la tarde, como término promedio.  En este periodo se llevarían a cabo todas las operaciones preliminares, reconocimientos , sorteo, apartado y enchiqueramiento, tiempo no suficiente para poder traer un posible sustituto, si algún toro fuese rechazado por causa alguna. El hecho de que se establezca un periodo mínimo de 24 horas previas a su lidia, desde el reglamento de 1962, viene determinado para disponer el tiempo necesario y suficiente para que se repongan del stress, cansancio, deshidratación y fatigas del viaje, de modo que puedan estar en condiciones de saltar al ruedo.  Este reglamento de 1962 era más generoso en la materia y hablaba , artículo 73, de que el primer reconocimiento podría realizarse con un día como mínimo , o tres como máximo, si la empresa lo solicitara, implicando que las reses tendrían que encontrarse ya en los corrales de la plaza. El reglamento actual, articulo 50.2 (Real Decreto 145/1996)  impone veinticuatro horas como mínimo y no habla de máximos exigibles en ningún caso, cuestión que quedaba al arbitrio del ganadero o empresa o del acuerdo entre ambos.
    En nuestro reglamento andaluz , artículo 32.3 habla que las reses deben estar en la plaza o recinto donde hayan de lidiarse con una antelación mínima de veinticuatro horas a la señalada para el comienzo del festejo. En las no permanentes y portátiles deberán estar a las diez de la mañana del día señalado para la celebración del espectáculo.
    En el Decreto 143/2001 de Andalucía  por el que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de plazas portátiles en su artículo 8 habla de que estas plazas deberán contar con un corral para reconocimiento. No obstante, el reconocimiento previo podrán realizarse  a una distancia máxima de 30 km de la localidad en la que este ubicada la plaza  que posibilitando el desembarque ,embarque y estancia de las reses, permita realizar el reconocimiento de las mismas en las debidas condiciones de seguridad. Como se observa estamos hablando de portátiles nunca de plazas fijas...



    miércoles, 10 de enero de 2018

    El Toreo-Definición

    Según el R.A.E el toreo es la acción de torear , el arte de torear.   Cómo es muy general varios autores han profundizado en dar una respuesta más concreta sobre la pregunta:
     ¿Qué es el toreo?
    Pepe Alameda, en su libro "Los arquitectos del toreo moderno" , define de forma poética el toreo como:    un arte en el tiempo, como la música, y el buen ejecutante no corrige, sino que atina.
    El aficionado Amós Salvador, en su libro "Teoría del toreo" expone. El arte de torear comprende no sólo las líneas generales del mismo, sino el modo de ejecutar, dentro de esas líneas doctrinales, toda la suerte de lances en la lidia de reses bravas.   Ni que decir tiene que hay muchas definiciones del mismo, desde las que han hecho grandes toreros donde unos inciden en el concepto de  lucha y otros hablan mas de arte según su visión del mismo,  hasta los autores y críticos taurinos  más importantes.
    Como resumen podemos sacar una idea general. El toreo es una capacidad que tiene el torero para dominar  a un toro. Según las  características del mismo se podrá hacer de una forma más estética y sin sufrir percance, con total respeto al toro y público.
    Por tanto hay tres vertientes que influyen en el mismo.
    - La técnica. Sirve para dominar al toro y se enseña por lo general en las Escuelass Taurinas
    - La estética. Aquí entra el arte, hacerlo lo más bello posible
    - La ética. Darle las ventajas al toro y asumir unas normas delante del público.

    Técnica 
    Hay autores que hablan de forma despectiva  de la técnica, como si estuviera reñida con el arte y solo piensan que sirve en los toros difíciles. La técnica y el arte pueden ir unidos, una faena puede ser muy estética y llena de arte y además ser perfecta, tecnicamente hablando.    Un buen ejemplo sería el concepto taurino de los maestros Ponce o de Morante.
    Dentro de la técnica tenemos dos divisiones que pueden ser válidas.  
    El primero consiste en hacer a todos los toros la misma faena, del mismo corte. Al ser muy amplio el abanico de ganaderías con un mismo encaste la mayoría de los toreros  de la  actualidad se inclinan por este formato. Inconveniente, si todos hacen lo mismo  salvo el pellizco personal el aburrimiento está asegurado.
    El segundo es el más clásico, consiste en dar la lidia adecuada a todos los toros en función de su condición.   Se necesita por tanto variedad de encastes y amplio conocimiento de los mismos. Un torero gaditano por ejemplo  tiene más complicado conocer los "Adolfos" o "Victorinos" que los "Núñez"...
    Estética
     Debe ser siempre un valor añadido a la técnica del toreo. Desde luego es dificil poner de acuerdo a profesionales y aficionados sobre  el concepto de estética, pues cada uno imprime su personalidad.    De hecho  hay toreros que tiene un encanto especial   que no se puede explicar con palabras. Aparce la palabra "duende". Según el Diccionario de la Academia  nos dice que es: un encanto misterioso que no se puede explicar con palabras.  Ejemplos de este tipo de toreros son Curro Romero, Paula o Morante.
    Aquí se nos plantea que al ser muy personal haya aficionados que valoren mucho una faena y otros muy poco. No hay una regla matemática para medir este aspecto. Tenemos el lío de siempre,faenas de una oreja o de dos...
    Etica
    Toda manifestación social tiene su ética y más en el toreo, muy reglada donde se juega con la muerte dando sentido a las corridas. Se asume riesgos y se concede ventajas a un toro, para conseguir el máximo lucimiento pero siempre dentro de lo reglamentado.
    Entregarse en todas las plazas es un buen ejemplo, ser buen profesional.  Los comportamientos temerarios no deben conllevar un valor añadido  aunque muchas veces influyen mucho. Por ejemplo al realizar la suerte suprema, se premia con mas facilidad si se entra con temeridad y sale enganchado o tirarse encima de la res.

    viernes, 5 de enero de 2018

    Valores de la Tauromaquia

    Nuevo año y volvemos a intentar repasar y profundizar en aspectos que luego con el paso rápido de la temporada resulta más dificil de tratar. 
    En este caso y con ocasión de la foto donde se observa a Felipe Martínez, hermano del novillero Francisco Martínez que no duda de poner su cuerpo para impedir que un novillo embista a su hermano hecho acaecido en Querétaro el lunes 1hablamos de protección fraternal. No es ni mucho menos el primer caso, recuerdo otro del rejoneador onubense Andrés Romero y su hermano en un hecho similar. Al comentar lo ocurrido con aficionados bueno será ampliar un tema que suele pasar de puntilla entre los aficionados y en la sociedad en general.

    Resulta curioso que  en esta sociedad donde se fomenta el consumismo, tanto tienes tanto vales, cuando aparecen actos intensos de dar la vida por los demás suelen pasar inadvertidos. Eso sí, juzgamos públicamente si un torero debe  dar las campanadas de fin de año, el caso de Manuel Díaz El Cordobés porque parece que este tipo de personas no aportan nada a la sociedad.  Será para algunos
    Entrando en el tema de los valores del toreo será mejor empezar hablando de Tauromaquia.  Aspecto global que encierra todas las manifestaciones taurinas. Una posible definición de la misma es que es una manifestación artística en sí misma desvinculada de ideologías en la que se destacan valores como pueden ser la estética, inteligencia, valor, solidaridad o el raciocinio para controlar la fuerza bruta.
    Por tanto cuando hablamos de Tauromaquia no solo hablamos de la  corrida de toros, sino a un conjunto de conocimientos y actividades donde tiene cabida la crianza y selección del toro, y las distintas manifestaciones culturales que rodean al mismo.  Aqui podriamos encajar al mundo ganadero, la sastrería taurina, la música, la pintura y cartelería, la amplísima bibliografía y otras tantas actividades productivas que aportan economía al país.  Unido a estos aspectos hablamos de temas fiscales, empresariales, agrícola y ganadero, mediambiental, social, alimentario, industrial y turístico.  Feria de Abril, San Fermín, San Isidro o cualquier pueblo y ciudad española donde continue la tradición o la cantidad de instituciones creadas por la llamadas corridas de Beneficencia. Un ejemplo cercano el festival de rejones de Lucena del Puerto del día 27 de Enero  para la hermandad del Rocio.
     También  podríamos hablar del valor cultural de los toros en la Historia de España. A partir del siglo XIII con las Partidas de Alfonso X el Sabio  tenemos infinidad de Ordenanzas y Acuerdos municipales que desarrollan a los Fueros de cada región. Ya se habla de toreo caballeresco y el profesional.  Ya se ensalza al que lo hace por protegerse a sí mismo o a un amigo, o por probar su fuerza y valor.   La corrida va surgiendo como una síntesis de la modalidad caballeresca, concebido como espectáculo lúdico y militar como la parte popular, vinculado a los ritos nupciales en cada pueblo.
    En referencia a su  incidencia con la Constitución de 1978 podemos decir que en la idea de libertad y autonomía del individuo para elegir entre las opciones vitales que se le presenten, de acuerdo con sus intereses y preferencias la Tauromaquia entra de lleno en un amplio colectivo de aficionados, con el respeto y la autorización que la Carta Magna hace  a todas las actividades  que la Ley no prohiba.
    Con ese amparo legal disponemos de una Ley de 2013 sobre la que la Tauromaquia pasa a formar parte del Patrimonio Cultural de España y de disponer de una serie de medidas de protección y de desarrollo de la misma.  Trabajo por delante tenemos.


    miércoles, 25 de octubre de 2017

    Origen de los trofeos: orejas y rabos

    Andamos estos días entregando Trofeos a los triunfadores de la temporada o de una feria en concreto. Entre los muchos colectivos taurinos se organizan estos actos para junto la publicidad del propio colectivo también intentar acercarse a sus ídolos.  Tampoco hemos de olvidar que hay ya muchas entidades que han dejado de organizar los mismos por temas económicos o por la poca colaboración de los espadas al no acudir a su entrega.

    Por tanto vemos hoy normal dar el premio al triunfador  de una feria a un torero  por cortar varias  orejas en una tarde. La pregunta es evidente, ¿de dónde viene esa costumbre de dar orejas y rabos como premios en una corrida?..

    Acudiendo a varias fuentes parece ser que la tradición se remonta al siglo XVIII cuando los propietarios de   las plazas, en algunos casos los Caballeros Maestrantes regalaban el toro muerto al espada que se había lucido en su lidia, para que este invitara a su cuadrilla, amigos o entidades benéficas o simplemente comerciara su venta y conseguir dinero extra. Tal ocurría en Sevilla, Ronda y Granada. En Córdoba  parece ser que esta tradición encaja con la receta tradicional del llamado "rabo de toro " que se hacía en la Corredera. 

    Al principio  una oreja simbolizaba la entrega del toro completo. luego y según la costumbre de la plaza el baremo quedó que una oreja era un cuarto de toro, dos orejas medio toro y dos orejas y rabo el toro entero. Con el paso de los años la moda se fue perdiendo pues en algunos lugares los empresarios optaban por dar dinero según los trofeos cortados, eran cantidad pequeñas y fue tomado más como limosna que como recompensa.

    Llegamos a una fecha clave  el 29 de octubre de 1876  en Madrid en la plaza  de la Carretera de Aragón cuando se da un hecho inusitado con un espada de segundo orden, el algecireño José Lara "Chicorro". Tras una lidia al toro "Medias Negras" de Benjumea, sobre todo con la garrocha y  tras varios recortes entró a matar y tras pinchazo logró un volapié que hizo morir al instante al toro.  El público , fuera de sí , pidió al presidente  que el toro le fuera concedido a Chicorro y a ello accedió el presidente. El lidiador cortó la oreja a la res y la mostró a los aficionados consumándose un acto sin precedentes en la plaza de toros de Madrid.   

    Ni que decir tiene que la polémica estaba servida. Pasan varios años  de calma hasta que el 12 de mayo de 1898 se le conceden las dos al torero Leandro Sánchez de León "Cacheta" actuando de Presidente el Alcalde Alvaro de Figueroa, Conde de Romanones.  A modo de burla en 1901 el público pidió las cuatro orejas al diestro Francisco Serrano, "Paco el de los peros", vendedor de fruta y sobresaliente de un rejoneador en una corrida de las llamadas "patrióticas".



    Durante estos años ni Lagartijo ni Frascuelo reciben orejas pues no era la costumbre. ¿Quién lo iba a decir?
    Para muchos estudiosos y críticos la primer oreja del toreo serio se le concede en Madrid al torero madrileño Vicente Pastor "El chico de la Blusa"  el 2 de octubre de 1910 por su lidia al toro "Carbonero " de Concha y Sierra. El teniente de alcalde que presidió la corrida le concedió la oreja, y de nuevo vino la polémica pues se le acusó de darla por vecindad con el torero, al vivir los dos en el barrio de Embajadores, en la calle Santiago el Verde.

    La segunda oreja en el tiempo se le concede a Machaquito el 17 de mayo de 1911 por la lidia al Miura "Zapatero", Ese día actuaba Rafael Gómez El Gallo y Vicente Pastor. Los partidarios de este no estuvieron muy conformes con el premio a Machaquito.

    La tercera oreja  de Madrid fue el 14 de abril de 1912, siendo su beneficiario Ricardo Torres Bombita, por su faena al toro "Judio" de Santa Coloma. Cuando llegó el momento parte del público pedía la oreja y otra parte más purista la negaban.  Pero el caso es que el rey Alfonso XIII sacó el pañuelo y el presidente se vió obligado a concederla. Ha pasado a la historia como " la oreja del Rey".

    Sería imposible relatar la historia de cada plaza y su primera oreja.  Ahora comentaré brevemente la primera oreja en Sevilla.

    Joselito

     Llega el 30 de Septiembre de 1915 y Joselito (José Gómez Ortega) se encierra con seis toros de Santa Coloma y llega el quinto de la tarde "Cantinero" nº 131 negro, al que tras una gran  faena,   el presidente  se tuvo que rendir ante la evidencia del enfervorecido graderío que sacaban los pañuelos,  y rompiendo tanto con la tradición, como con  la legalidad, le concedió una oreja del "santacoloma". Entraba en la historia
    Recordemos que el reglamento aprobado por el gobernador Civil de Sevilla Gómez Núñez prohibía la entrega de orejas como premio. Como vemos era entonces una excepcionalidad, igual que ahora tenemos al indulto.   Todo empieza en esta fase y termina como algo establecido y casi obligado.
    En esta misma línea vemos hoy  como habitual que en plazas de segunda y tercera las corridas pasen de 8 o más trofeos. Al final de temporada, como ahora, sumamos actuaciones  y a la vez el número de trofeos, y ya tenemos los triunfadores.  Evidentemente está primando cantidad con el añadido de publicidad.

    Ya José María de  Cossío advertía que la concesión de orejas sin base perjudicaba notablemente a la fiesta, que de mucho correr una moneda se desgasta. La inflación de todo, es decir  que los valores simbólicos no se correspondan con los reales y los inflen constituye uno de los mayores males actuales comentaba.
     Y lo decía hace unos años...