BUSCAR

Mostrando entradas con la etiqueta ATENEO DE CHICLANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATENEO DE CHICLANA. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

MANOLETE. (1917-1947)


Cada año cuando llega el 28 de Agosto nos viene a la mente  la trágica tarde-noche en Linares,  cuando  Manolete perdía su vida pero nacía el mito, con esa luz que viste a los dioses heridos. Cada tarde en la arena ofrecía su vida, sencillamente porque estaba escrito.

En Agosto  de 2007 tuve el honor de ser comisario de una Exposición sobre su figura al cumplirse entonces el 60 aniversario de su muerte.  A continuación recuerdo  el contenido del tríptico que realice para la misma, con  datos de su historial taurino  que formaron parte de la misma.


LA ESENCIA DEL TOREO
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez

"MANOLETE"

            El 4 de julio de 1917, en la calle Torres Cabrera, 2-A, nacía un cordobés de estirpe torera. Sus padres, Manuel Rodríguez Manolete “El Sagañón” y su madre Angustias Sánchez Martínez, viuda de Lagartijo Chico. 
 
            Manolete hijo, se quedará huérfano de padre, a muy corta edad, en  concreto en 1923.   El atavismo, tradición, fidelidad, son factores que impulsan su decisión de ser torero, desde muy pequeño. Ni de niño  ni de joven vivirá en la opulencia, pero tampoco será el evitar “las cornás que da el hambre” la razón de su predestinación. Por otro lado, las penas de su madre se le clavaron como un aguijón en el alma, sintiendo la necesidad de mejorar su vida y las de sus cinco hermanas: Dolores, Angustias, Angela, Teresa ,Soledad y tres sobrinas :Dolores, Encarna y Rafaela, hijas de Angustias y huérfanas.

Asumió desde pequeño cuantos sacrificios fueron necesarios para alcanzar la meta de su propio destino. Obediente, silencioso y sumiso le dieron ese predicamento de buen hijo y buena persona. Erguido, escueto, vertical, austero y sencillo desde joven. Parecía salido de los pinceles del Greco o de un personaje de Cervantes. Muy cordobés, en eso que el refrán concreta en “Decirle pan al pan y vino al vino”.
 
            Doña Angustias le decía siempre “el niño, pasando rápidamente de chaval a muy hombre. No gozó de eso que se llama una infancia feliz.
 
Vienen luego fechas claves en su corta vida: el primer paseillo en Cabra (1931), su primer traje de luces en Arlés (1933), aparece en su ciudad natal por primera vez en novillada con picadores (1935), recibe la alternativa en Sevilla (1939), figurón del toreo (1940), las grandes faenas (1941), su tauromaquia en la cumbre (1943), con Arruza (1945), América (1946) y Linares (1947). Todo en un abrir y cerrar de ojos.

Tríptico de la Exposición

Pero quién fue Manolete; Hombre nacido entre guerras, fuera del toreo  casi nada le importaba. Patriota nato, apolítico, no aduló a nadie que ostentara poder, ni mostró la mínima inclinación por una ideología concreta. Respetó al Régimen y a los republicanos exiliados en México, su camisa  no era azul ni roja, y sí blanca y limpia. Asistía por igual, con la misma naturalidad a homenajes que le brindaban esclarecidos literatos que modestos aficionados.
 
Como torero, el más intenso de todos los tiempos, ese era su toreo, las esencias. Torero sin ninguna adherencia barroca. Se miraba al espejo y dedujo que tenía que acomodar el toreo a sus inexpresivas hechuras de torero. Dedujo que la recta era la línea del camino que estaba decidido a recorrer. Paró los toros como nadie, mejor diremos se paró más que los demás. Basándose en esta esencia, logró imprimirle carácter a su propio sentido del temple. Comprendió que no era preciso mover los pies, pues bastaba para torear con sincronizar el deslizamiento de los brazos con el ritmo de las muñecas. No necesitó que nadie le enseñara como se deben matar los toros. En la estocada el alfa y la omega de Manolete.







       Exposición dedicada a Manolete.     
  Museo Taurino Chiclana  /Ateneo

Córdoba lo alumbró, Sevilla lo lanzó y Madrid lo universalizó".

































sábado, 1 de febrero de 2025

Tertulias Taurinas Ateneo de Chiclana

 


Ricardo Gallardo y Gonzalo Domecq


Fermín Bohórquez

José Luis de Samaniego -Marqués de Albaserrada

Fernando Cuadri

Adolfo Avila Paquiro

Alvaro Domecq

Salvador Gavira

Exposición Manolete

Diego Romero

Juan Murillo-Presidente Real Maestranza

David de Miranda y Alejandro Morilla

Javier Núñez

Conde de la Maza


Tomás Prieto de la Cal



Juan José Padilla


Emilio Oliva (Padre e hijo)


Veterinarios.



Eduardo Miura


José Luis García Palacios


Rafael Cabrera

Juan Pedro Domecq













lunes, 27 de noviembre de 2023

Ateneo de Chiclana. Invitado Juan Pedro Domecq Morenés

 

El pasado 23 de noviembre se celebró en el Museo de Chiclana la Tertulia Taurina número 41 del Ateneo de la localidad, donde en animado coloquio el empresario y ganadero Juan Pedro Domecq Morenés desglosó el pasado, presente y futuro de su ganadería.   Moderado por el ateneísta Esteban Fernández el numeroso público asistente pudo escuchar y luego participar con el invitado en temas de actualidad.

 


 


miércoles, 25 de octubre de 2023

Nueva edición de la Tauromaquia de Paquiro

 


En la tarde del 24 de Octubre 2023 se ha presentado en el Museo Municipal Paquiro de Chiclana de la Frontera una nueva edición ilustrada de la TAUROMAQUIA COMPLETA DE PAQUIRO. De la misma hay varias ediciones anteriores, y esta vez ha sido el Ayuntamiento de la localidad la encargada de editar esta nueva edición,  en este caso ilustrada. El acto se engloba dentro de las actividades que se estan celebrando con ocasión del XX aniversario del Museo Municipal.

 


 

martes, 2 de febrero de 2021

Rafael Ortega

En este trabajo recordaremos al "Tesoro de la Isla", apodo no generalizado del diestro isleño.


Rafael Ortega Domínguez,  nace en San Fernando el 4 de julio de 1921, falleciendo el 18 de diciembre de 1997 en Cádiz. Era descendiente de familia torera, entre los que se pueden destacar a "Los Gallos" y a su tío "Cuco de Cádiz", banderillero de Juan Belmonte.
 
Novillero tardio, toma la alternativa en  Las Ventas, el 2 de octubre de 1949. Padrino Manolo González  y de testigo   Manuel Dos Santos, con ganado de Felipe Bartolomé.  El de la ceremonia se llamaba “Cordobés”, negro listón. Cortó oreja a cada toro, Manolo González dos al segundo y Manolo dos Santos resultó cogido grave.

Rafael y su hermano Baldomero
 
Serán Madrid y Sevilla  el centro de su carrera, por ejemplo  en la temporada  de 1952: logra dos éxitos importantísimos en Madrid, en el mes de abril. El 12 de octubre sale por la puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Sevilla, en unión de Luis Miguel Domínguín y Antonio Ordóñez. 
Del año  53 al 59  realiza una media de 35 corridas para anunciar en 1960 su retirada tras recibir una fuerte cornada en Zaragoza.  Reaparece en 1966 con un clamoroso triunfo en Pamplona cortando dos orejas a cada toro de Carlos Núñez, junto a Litri y Palomo.  
 En la temporada 1967-68   en San Isidro cuaja una de las faenas imborrables que han tenido lugar en la Monumental de Las Ventas, que realiza a un toro de Miguel Higuero.   A su muerte Joaquín Vidal hacía este comentario de Rafael en  El País:

"Hubo faenas de Rafael Ortega que los aficionados no han podido olvidar. Entre las mejores cabría situar la que cuajó a un toro de Miguel Higuero el día del Corpus en la plaza de Las Ventas. Ortega, que tenía ya 46 años y se le había acentuado la propensión a la obesidad, en cuanto se puso a torear parecía el mismísimo Apolo. A los pocos pases ya se había echado la muleta a la izquierda, la adelantaba ofreciendo el medio-pecho, se traía al toro embebido en sus vuelos, cargaba la suerte, ligaba los pases. A cada muletazo restallaban los olés como el rugido del volcán y, al rematarlos, el tendido era un manicomio". 

 Fue la tarde que Curro Romero se negó a estoquear su toro provocando un gran escándalo pero hizo que las crónicas se ocupasen del tema dejando de lado la labor de Rafael.
 Pero es en  Barcelona, donde es cogido de suma gravedad el 1 de octubre por el toro «Capuchino», de la ganadería de Hoyo de la Gitana,  Este percance, una cornada que le atraviesa el muslo izquierdo, precipita su retirada en 1968, tras lidiar en este último año 8 corridas.  
 Sería laborioso recordar todas sus faenas pero  nos quedamos con  el rabo a un Miura en Sevilla en 1954 y la gran faena al toro «Mariscal», de Clemente Tassara, el 17 de mayo de 1959, que inspiró al cronista de este periódico, Antonio Díaz-Cañabate, una de sus mejores crónicas.
Los aficionados siempre me recordaban su  fama de extraordinario estoqueador, para mí el mejor que he visto pues  mataba  estupendamente al volapié recibiendo, pero que también  destacaba por  su extraordinario sentido del toreo y su porte clásico, en el que se conjugan las normas belmontinas de adelantar los engaños con la ligazón que aportó el toreo manoletista. Una mala gestión de su carrera  y  la mala suerte en algunas corridas claves,  le impidió llegar al puesto que merecía de primera figura, tal como le pasó a Manolo Vázquez y a Antoñete, otros dos grandes toreros de su tiempo.

Terminó como director de la escuela Taurina de Cádiz, con sede en la Plaza de Toros de El Puerto, placa de plata de la provincia  concedida por la Diputación  y de su ciudad, siendo maestro de Ruiz Miguel, Galloso, Jesulín, Padilla y tantos otros que pasaron por esta Escuela.   En su ciudad se le recuerda por un  monumento obra del artísta sevillano Chiqui Díaz que se descubrió en 2002 en la avenida León Herrero.


Refleja a la perfección sus famosas estocadas.


Moría en la madrugada del jueves  18 de diciembre de 1997, en su domicilio de Cádiz, como consecuencia del cáncer hepático que sufría. Tenía setenta y seis años y padre de siete hijos, estuvo ingresado en el Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) durante varias semanas y fue trasladado unas horas antes a su domicilio después de haber expresado su deseo de morir en su casa de Cádiz , en la que vivió los últimos treinta años. En diciembre 2020 fallecía su hermano Baldomero,  que tantos años compartió con el maestro como torero de plata.
 
He tenido la suerte de compartir en mis tertulias  chiclaneras con muchos aficionados isleños que me contaban mil y una andanzas de Rafael,  incluso las  que me contaba mi añorado asesor taurino en la presidencia el isleño Félix García Lamela, banderillero en su época  y que tuvo mucho contacto con el maestro. Grato recuerdo también la conferencia impartida en 2007 por el Dr. Juan García Cubillana, que llevó por título "Recordando a Rafael Ortega", con motivo del décimo aniversario de su muerte, que organicé en el Ateneo de Chiclana. 
Recomendable la lectura de su libro "El Toreo Puro" y los apuntes biográficos del  profesor Juan J.   Zaldivar Ortega sobre este torero, muy reconocido por los grandes profesionales  de la época, como Antoñete o Antonio Ordóñez.
 

El Toreo Puro














sábado, 5 de enero de 2019

Emilio Oliva Fornell

Hace unos días nos ha dejado el maestro Emilio Oliva Fornell.  Aclaro su segundo apellido pues como el maestro me decía, -  " Cossío me puso Tornell y hasta hoy así aparezco en todos los manuales, pero mi apellido es Fornell".
 
 
En este trabajo a la par de aportar algunos datos de su biografía quiero reflejar mi relación con el maestro.
 
1960
 
Emilio nace en Chiclana de la Frontera  el 14 de agosto de 1938 . De joven trabaja en el matadero, lo que contribuiría a fomentar su vocación taurina. Me recuerda este dato a su paisano  Francisco Montes Paquiro.
Se viste de luce por primera vez en San Fernando en 1957. Torea  en festejos menores  los dos años siguientes para intervenir un domingo de Resurrección en 1959 en la misma plaza. En julio de ese año es herido en El Puerto de Santa María en el brazo derecho. Actúa en Cádiz un 15 de marzo siendo también cogido debido a un pequeño ciclón que asoló la tarde. También resultó cogido Rafael de Paula quedando el festejo en un mano a mano entre Limeño y Pepe Álvarez.
Se  presenta en la Ventas en 1960 causando una grata impresión. Fue muy castigado por los toros pues por ejemplo en 1961 sufriría cuatro cogidas.  Toma la alternativa en 1962 en El Puerto de Santa María de manos de Antonio Ordóñez y Jaime Ostos de testigo cortando tres orejas en un encierro de Juan Pedro Domecq. Despacha cinco corrida ese año y trece en el siguiente para  confirmar en Madrid un  aciago 12 de Octubre, ya que el segundo de la tarde, un sobrero de Jaral de la Mira , de nombre "Desteñido" le propinó una cornada  en la zona peritoneal.  Había sido apadrinado por Pepe Cáceres con Rafael Chacarte  de segundo.  Tal era la extrema gravedad que se casó, in artículo mortis  con su novia Antonia Baro Guerrero. Menos mal que cayó en las excelentes  manos del doctor Jiménez Guinea pues la cogida era muy dura,  el dato lo dice todo , se pudo levantar de la cama un 2 de diciembre.
 
1970
 En 1964 actúa 24 tarde incluso en Venezuela , dieciocho en 1965, veintiséis en 1966, la que ya no superaría. El 19 de marzo de 1966  dió la alternativa a Espartaco padre en Huelva  con  Efraín Girón de testigo.  En todas las temporadas  tuvo cogidas muy serias como por ejemplo  en 1968 en Madrid por un toro de Clemente Tassara un 7 de abril. Con el paso de los años se acentúa  el descenso de contratos para en 1972 cortar su carrera en plan profesional. Si lo hizo en festivales, incluido uno en Chiclana el 17 de noviembre de 1974 en su Chiclana natal y en 1999.
Entre sus triunfos más importantes se encuentra el logrado el 25 de abril del año 1964, cuando tan sólo había trascurrido seis meses de la gravisima cornada en Las Ventas el día de su confirmación, el maestro Oliva abrió la Puerta del Príncipe de Sevilla tras cortar tres orejas a un encierro de Baltasar Iban . El diestro chiclanero se anunció junto a Rafael Jiménez «Chicuelo», Andrés Vázquez y el rejoneador Angel Peralta.
Padre de siete hijos, entre los cuales Emilio, David, Abel e Isaac decidieron seguir sus pasos, aunque Isaac no tomó la alternativa, además de Antonio, que regenta la peña Emilio Oliva (hijo), así como sus hijas Verónica y Asunción. Se da la circunstancia de que el pasado 22 de mayo también falleció su esposa, Antonia Baro Guerrero, a los 74 años.

Festival 1999
Como torero valor ilimitado, tan evidente como su infortunio, que le acompañó por doquier.   Junto al valor, toreria y pundonor. Una vez retirado ha sido director de la escuela Taurina de Chiclana, siendo uno de los promotores de las escuelas Taurinas de Andalucía.
El otro día Chiclana se volcó con el maestro en su entierro. Durante décadas la tauromaquia de la zona ha tenido un nombre propio,  Emilio Oliva, primero como torero, luego como gestor de la plaza, y finalmente como Director de la Escuela Taurina.  Querido y admirado el maestro como le llamaban.  Era un placer ver a esta figura  de la tauromaquia ya mayor, como a las cinco de la tarde salía de su casa en dirección a la plaza de La Longuera para impartir su docencia a unos jóvenes que sabían que estaban en buena manos.   Cuentan los que le acompañaban que cuando visitaba una localidad con los alumnos y le reconocían todo eran reverencias y felicitaciones. La memoria no falla.
En una afortunada expresión de Pedro Leal, director del Museo Municipal Francisco Montes "Paquiro", fue "la luz de todo un pueblo que no era más que grisura".
Durante una década tuve el placer de presidir los festejos  en la Plaza de la Longuera, y puedo referir que jamás tuve un solo roce con Emilio. Nunca reprochó una oreja de menos,  siempre un total apoyo a la labor. Incluso cuando había que suspender un festejo o al contrario siempre  terminaba aceptando aunque no le gustase,  o cuando acudimos a la ganadería de Luis Albarrán para ver el ganado del regreso a los ruedos de su hijo... 
 
En el Ateneo de Chiclana
 
Era asiduo en la Tertulias Taurinas del Ateneo que cada mes  organizaba, incluso aportaba datos en las mismas  debido a su  amplia experiencia.   Anécdotas mil que es imposible reflejar en este artículo, pasar un día con Emilio en una ganadería era una gozada. Personaje con una personalidad sin par. Una gran perdida para todos. Persona muy querida y respetada.  
 
Homenaje año 2000 en Chiclana
 
La llamada  escuela chiclanera alarga la nómina,  José Cándido, Jerónimo José Candido, Francisco Montes Paquiro, José Redondo Chiclanero, ahora Emilio Oliva Fornell. Chiclana y Emilio, relación de amor y pasión correspondida...
                                                    
En la ganadería  Luis Albarrán revisando una corrida para Emilio hijo. Año  2008


Homenaje en 2012

viernes, 8 de junio de 2018

Conferencia de Tomás Prieto de la Cal

El pasado miércoles 6 de junio tuve el placer de invitar a Tomás Prieto de la Cal a la localidad de  Chiclana para impartir  una Conferencia en el patio del Museo Municipal Paquiro. Esa se enmarca en los actos del Bicentenario de José Redondo  Chiclanero que organiza el Ayuntamiento de la ciudad. 
Existió una gran relación entre el XIII Duque de Veragua y el discipulo de Paquiro por lo que los este lidío muchas corridas de este encaste Vazqueño-Veragua.  El ganadero a la par del repaso histórico expuso sus líneas de trabajo para mantener vivo este tipo de toro, aportando una ponencia muy interesante y didáctica...
 

 

martes, 30 de enero de 2018

Museo Taurino Municipal Paquiro-Chiclana de la Frontera

Inaugurado el 13 de Marzo de 2003, el Museo Municipal Francisco Montes Paquiro surge del empeño personal del chiclanero Pedro Leal Aragón de dotar a Chiclana de un museo digno del diestro fundador de la moderna tauromaquia, y del paralelo convencimiento del Ayuntamiento quien, mediante convenio con el impulsor, asume la municipalización del mismo.  En 2005 , el Consistorio adquiere la famosa Colección Sagnier, una de las mejores colecciones privadas taurinas de España, iniciada por Ignacio Sagnier a principio del XX.

Aspecto del museo antes de las obras
 
Bueno será recordar quién fué este personaje que reunió una colección tan completa de más de mil piezas. Ignacio Sagnier Sanjuanena (1898-1976) comenzó a reunir en Cataluña  la misma siendo continuada luego por su sobrino Juan Sagnier Muñoz. Se guardaba en la casa de Raset en Cervia de Ter (Gerona). Este bello edificio del siglo XVI albergó a Antonio Machado durante un días, en el invierno de 1939 cuando iba camino del exilio. 


Aspecto actual aunque parezca mentira...
 
Ignacio era un hombre culto, sociable y buen conversador que conoció Sevilla gracias  a la hospitalidad de unos parientes que en ella tenía y que estaban muy vinculados al campo y a los toros bravos, la familia Parladé. Pronto aumentará su círculo de amistades y tomará contacto con Ignacio Sánchez Mejías con el que intima al punto de hacer del cortijo de Pino Montano su residencia habitual cuando viene a pasar las primaveras.  
Sagnier descubrió en el entorno de Sánchez Mejías que la riqueza simbólica de la tauromaquia no se agotaba en la arena de la plaza sino que continuaba en las bellas artes. Regalos de toreros y compras personales fueron la base de la colección.
Esta colección es la columna vertebral del Museo. De las más de mil cuatrocientas piezas, un millar tienen su origen en ella, y su volumen y diversidad ofrecen las pautas para el desarrollo del museo sostenidas por una premisa esencial, la visión completa de una época y una actividad, la tauromaquia.
Cuadros, dibujos, grabados, esculturas, maquetas, mobiliario, objetos suntuarios, biombos, vestuario, capotes, abanicos, bandejas, vajillas, loza, estampas, vitolas, naipes, etiquetas, cartelería, documentos, cartas y una extensa biblioteca hacen una relacion de objetos donde  hay varias perspectivas: la del lujo, la de lo popular, la documental, la tradición y la vanguardia, la repercusión de los hechos históricos, la revisión y la crítica...factores todos  que se conjugan para hacer la visita  una delicia.

Paquiro de Cavanna
 
Sería imposible hablarles de todas las obras de este museo, la estrella sin duda el retrato de Paquiro de Antonio Cavanna Pastor, óleo/lienzo de 1840,otras obras por ejemplo  "Pedro Romero da muerte a un toro de Antonio Carnicero" óleo sobre bandeja, " Jaleo de Cádiz" de Angel María Cortellini de 1842, "Paquiro y esposa" de José Antonio de la Vega de 1835, un ejemplar de 1836 de la Tauromaquia Completa de Francisco Montes, obras de José Piquer, Belgrano, Castro, Martínez, Vallmitjana, Tasso Nadal, Benlliure, Harvey Nelly, Benjamin Palencia, Vicente Navarro, Manolo Hugué, Pedro Pruna y tantos otros que hacen interminable la relación de autores.
Buenas temporadas he tenido el placer de estudiar y profundizar en el estudio de estos fondos y no exagero que son de obligada visita para cuando pasen por este rincón. En la calle San Agustín nº 3 lo tienen para cuando lo estimen oportuno.