BUSCAR

Mostrando entradas con la etiqueta CASTA VAZQUEÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASTA VAZQUEÑA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

CASTA VAZQUEÑA. Introducción

Los estudiosos del tema hablan de que la casta vazqueña no tiene ningún encaste derivado de ella. Hoy existen dos ramas correspondientes a dos ganaderías que más pureza tienen de esta casta: " Concha y Sierra"  y " Veragua", cuya única ganadería actual que la representa es la de Prieto de la Cal en Huelva. En otras ganaderías se mantienen algunos goterones de sangre vazqueña.

Uno de los más grandes ganaderos que hayan existido es VICENTE JOSÉ VÁZQUEZ Y ADORNA nacido en Sevilla en 1762, aunque la mayoría de de trabajos lo sitúan en Utrera.   En el archivo de la parroquia sevillana de Sta María Magdalena figura su  partida bautismal con fecha 14 abril 1762 y nacido el 4 de este mismos mes. Con 21 años obtuvo licencia Real para administrar sus bienes a pesar de no haber cumplido los 25 de la mayoría. Persona de mucho arraigo social en la capital donde ejerce varios cargos como decimo octavo regidor a propuesta del Jefe Político en octubre de 1812.

Vicente José Vázquez que había continuado la actividad comercial de su familia como proveedor del ejercito siendo nombrado Intendente Honorario de los Ejércitos.  Murió en Sevilla el 25 de febrero de 1830 soltero y sin descendencia . Su herencia se presentaba complicada por lo amplia de la misma.  Según los estudiosos rondaba los 16 millones de reales y centrándonos en los agrario y ganadero  en el momento de su muerte  alcanza las 9000 hectáreas , constituidas por fincas en propiedad y arrendadas.  Su base estaba en La Rinconada  en el cortijo Casaluenga, el segundo núcleo estaba en Utrera donde adquirió en 1820 el cortijo Valcargado, arrendado también los cortijos Jaime Pérez, Toruño  y marismas de esta localidad pertenecientes a los propios. También tenia cortijos en Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Guillena, Aznalcázar  y en Coria del Río.

Su cabaña ganadera  era de gran tamaño estando integrada por 4572 cabezas de las que más de 1000 eran vacas,  500 bueyes y novillos y 278 toros mayores de 3 años.  Además de este ganado vacuno, Vázquez tenía más de 4000 cabezas de ganado lanar, 552 de ganado yeguar, 275 burros y 25 mulos..
  Al fallecer Vicente José Vázquez, la ganadería se vende en varios lotes. No tenia herederos directos, y en su testamento nombra a tres canónigos de la catedral de Sevilla que renuncian al ver lo complicado del reparto. En 1831 es el Capitán General el que se hace cargo de los autos de sucesión alegando la condición de Intendente Honorario del  Ejercito.  Tras esto la ganadería se vendió en varios lotes  participando en la compra Fernando VII.  El Rey comisiona   a Fernando Criado Freire para representarle en toda la operación .El contrato de venta  se acordó que se seleccionaría cuatrocientas vacas entre las  que componían la ganadería. Se hizo por tienta mas ciento treinta reses -machos y hembras- de dos años, treinta y ocho utreros y veintisiete cabestros. 

La documentación del testamento se encuentra en el Archivo Militar de Segovia ocupando unos 15000 folios. 
Esta parte de la ganadería  de Vázquez se trasladó a terrenos de Aranjuez.  Al morir el rey  en 1833 la ganadería pasa a su cuarta esposa, la Reina Regente María Cristina de Nápoles. En 1835 pasaría a los Duques de Osuna y de Veragua dando lugar a la rama de Veragua.

Ducado de Veragua.

Otro de los lotes fue adquirido por Francisco Taviel de Andrade en 1832 dando lugar a la rama de Concha y Sierra. 
....................................................................


ENLACE  A VAZQUEÑA/VERAGUA/PRIETO DE LA CAL


ENLACE A VAZQUEÑA/CONCHA Y SIERRA


 Morfología de las reses.

La característica más importantes es la heterogeneidad por la gran variedad de pelajes que existen.  Presentan todas las capas que puedan existir, dándose el caso de ser casi imposible encontrar dos reses iguales.
Por un lado tenemos capas simples como jaboneras, coloradas, tostadas, ensabanadas como las compuestas como cárdenas, salineras, sardas y berrendas.
En cuanto al tamaño son de talla mediana, musculados y algo bastos. Es normal toros carifoscos, con rizos por el cuello y morillo. Este en los machos es prominente y la papada es de tamaño medio.  Las extremidades son cortas, anchas y fuertes, y de cola larga y de grosor medio con borlón poblado.
Es difícil hacer distinciones entre las dos ramas pero en la rama de Veragua hay una clara predominancia de las capas jaboneras, en la de Concha y Sierra se dan más frecuentemente las pintas coloradas. En las de Concha Y Sierra son las cornalones y veletos que los de Veragua, cuyas astas con frecuencia tienen forma de gancho.

Comportamiento.

Son complicados al embarcarlos y conducirlos por mangadas y corrales ya que son muy tozudos. En la lidia resalta su preponderancia. Rematan en tablas y se emplean en el caballo recibiendo mucho castigo.  En la muleta son nobles pero se aploman muy pronto.  Tiene que ser faenas cortas pero intensas. Los malos empiezan quedándose cortos y desarrollando sentido. Para el toreo actual es difícil hacerles faena.

miércoles, 2 de abril de 2025

VAZQUEÑA.1. CONCHA Y SIERRA

Dentro de la casta vazqueña vamos a profundizar en la llamada rama de Concha y Sierra, con mas de 150 años de historia detrás. 
 
Según los historiadores los apellidos "Concha" y "Sierra" eran muy conocidos en la casa de Contratación de Cádiz a finales del siglo XVIII y principio del XIX. En concreto aparece un  gaditano  Fernando Sierra, del que conocemos pocos detalles, como propietario de varios barcos. En este mundo revuelto de la época algunos comerciantes después de enriquecerse se dedican a comprar títulos nobiliarios y terrenos.  Está a punto de comenzar la revolución liberal y los comerciantes de Cádiz se encaminan a la compra de tierras como señal de prestigio.  Suponemos que Fernando de la Sierra  está enterado de estos cambios sociales y como financiero se encamina a la compra de terrenos en la zona  de Isla Mayor, cerca de Sevilla.

Isla Mayor

Cuando se entera que el Ayuntamiento de esta localidad deslinda 30 suertes de 100 aranzadas cada una hace la solicitud y obtiene las mismas. Al primer lote de 16 suertes  de nombre Vuelta del Cojo y Poco Abrigo era dehesas de comunidades religiosas  con abundante ganado. Las 14 restantes era el llamado Hato de la Cartuja. Al primero le puso de nombre "La Prosperidad" y a la segunda "La Abundancia" . Años después el Ayuntamiento intentaría lograr de nuevo los terrenos pero sin éxito.
Cuando muere sin sucesión los terrenos los hereda su sobrino Joaquín de la Concha y Sierra. Luego a su fallecimiento sin sucesión directa las tierras las heredan sus sobrinos  Joaquín Pérez de la Concha  y el jerezano Fernando de la Concha y Sierra (1846-1887).  Joaquín hereda "La Prosperidad" y Fernando de la Concha y Sierra  " La Abundancia".  Estamos en 1862.
La ganadería queda así dividida en dos ramas, la de Joaquín   y la de Fernando. Al principio  es Joaquín   quién administra ambas fincas y el ganado. Este decide comprar  ganado de Picavea de Lesaca de raíz Vistahermosa para su ganadería. Esta ganadería es la que actualmente se llama Pérez de la Concha, con encaste actual Conde Santa Coloma  y algo de Picavea y propietario Horsebull, S.l. Los actuales Cuadri tienen algo de esta sangre.

Nosotros en este trabajo nos desviamos siguiendo la rama de Fernando. Antes de llegar a este ganadero recordamos lo comentado en el apartado general, que fallecido Vicente José Vázquez, adquiere el sevillano Francisco Taviel de Andrade una considerable porción de reses de aquel, en 1832, a las que agregó otras también "vazqueñas" de Castrillón. Conserva este ganado hasta que a Fernando de la Concha y Sierra se lo transfiere entre 1871-73.
En 1881 Fernando decide ampliar la ganadería y compra una serie de terrenos colindantes entre si,  regadas por el Guadiamar y donde confluían los términos de Sanlúcar la Mayor, Olivares, Gerena y Aznalcóllar.  Tras la compra  con un préstamo  de la Caja de Ahorros de Sevilla logra reunir  un  total  de 1500 has para la ganadería. Es en esta época  cuando toma antigüedad al lidiar en Madrid, concretamente el 10 de Abril de 1882.

En 1887  muere Fernando dejando una viuda Celsa Sofía Bernardina Agniel de Fontfrede y  Blázquez  (1851-1929), nacida en Ateca (Zaragoza) y dos hijos menores Fernando (1879-1905) y Concepción (1880-1965).  Al morir pronto su hijo  Fernando es su madre, mujer luchadora y adelantada a su tiempo la que continúa con la ganadería.  En  los carteles aparecería como "Viuda de Concha y Sierra", sobre todo cuando en 1894 muere Manuel García Cuesta "El Espartero", con quien aparece unida después de enviudar y de quien tiene una hija llamada Pilar García Fontfrede.

Ambas hermanas Concepción y Pilar vivieron juntas pasando largas temporadas en la casa sevillana y en las fincas la Abundancia de La Puebla y la Pilarica de Ginés, hasta que se casaron. Pilar se casaría con Joaquín Pareja Obregón Sartorius.

El Espartero (1865-1894).
 
Cuando muere Celsa Fontfrede en 1929 la sucede al frente de  la ganadería su hija Concepción de la Concha y Sierra  Fontfrede, casada con Manuel Sarasúa, Presidente  de la Audiencia y de la Diputación de Sevilla, enviudando  prematuramente y sin descendencia, continuando al frente de  la ganadería hasta su muerte ocurrida en 1965.

Dos mujeres madre e hija durante ochenta años mantuvieron la ganadería en primera línea siendo muy solicitada por las figuras. Sobre todo Belmonte que se quitaba el sombrero cada vez que pasaba por el domicilio sevillano de la ganadera, ya desaparecido, sito en el pasaje entre las calles O¨Donnell y San Eloy en recuerdo del faenón que logró con "Barbero", que le proporcionó el mayor triunfo de su vida,  en Madrid el 21 de junio de 1917.

Luego sus sobrinos los hermanos Pareja Obregón la tienen  hasta el año 1968 en que es vendida al empresario  José Luis Martín Berrocal y este al ganadero Gabriel Rojas.
Entre 1970 y 1979 la ganadería queda en manos del Consorcio  "King Ranch España" aunque se lidiaba con el nombre de "Los Millares". En 1979 pasó a manos del torero Miguel Báez Espuny Litri, que la anunciaba a nombre  de "Toros de Concha y Sierra". En 1994  fue adquirida por la familia García Palacios anunciándose con el nombre de "Ganadería de Concha y Sierra". 

 

En 2013 es adquirida por la SCEA ganadería Valverde, manteniendo el hierro. Su representante era  Jean Luc Couturier y las reses pastaban  en 'Domaine de Coste Haute'  Route de Maussane, en  St. Martin de Crau en  Francia.
Ni que decir tiene que  tanta historia a orilla del Guadalquivir y terminar en el país vecino no fue un noticia agradable para los aficionados pero el devenir de la historia tiene estos extremos. Este nuevo ganadero y buen aficionado, antiguo industrial panadero ya jubilado, decidió invertir en la compra de ganaderías de bravo. Se trasladó a Salamanca y a Huelva y se hizo con las ganaderías de "Valverde" y "Concha y Sierra" Actualmente solo posee unas  250 de procedencia Cura de Valverde, al vender Concha y Sierra.

En octubre 2021 el ganadero José María López compra esta mítica ganadería y traslada la totalidad de las reses a su finca El Maquilón, situada en Almoguera en Guadalajara. En total, han venido nuevamente a España un total de 86 vacas de vientre, cinco sementales y la camada completa de machos y hembras  desde  2018 hasta  2021.
Nuevas manos y nuevas ilusiones, en la idea de que no se pierda esta histórica ganadería.


 


 



martes, 1 de abril de 2025

VAZQUEÑA 2. Veragua- Prieto de la Cal

En 1833 y al poco de  comprar su ganadería fallecía Fernando VII.  Entonces  la vacada pasa a su cuarta esposa, la Reina Regente María Cristina de Nápoles. Un año antes el monarca regaló un lote de cincuenta hembras y dos sementales a su sobrino Miguel de Portugal, Duque de Braganza, por lo que se introdujo en Portugal la casta vazqueña.

En los dos años que tuvo la ganadería la Regente se efectuó un cruce con diez sementales de casta jijona. Fue administrada por el también ganadero Marqués de Gaviria, el cual poseía ganado de esta casta.  Luego en 1835 la ganadería pasa a los Duques de Osuna y de Veragua. Este último fue el que dirigió siempre la ganadería con una cuidada selección. primero eliminó todas las reses cruzadas con la casta Jijona y después anuló todas las vacas de menos de cuatro años marcadas con el hierro de la Real Vacada, asegurando la pureza de la casta vazqueña. 
En 1849 queda como único propietario  el XII Duque de Veragua D. Pedro Colón y Ramírez de  Baquedano al fallecer  el Duque de Osuna. En esta familia se mantuvo hasta 1927 , en que fue vendida a Manuel  Martín Alonso  por el XIV Duque  D. Cristóbal Colón y Aguilera y tres años después fue traspasada a D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio.
Este al mismo tiempo que compra la ganadería acude a la ganadería del Conde de la Corte a por reses parladeñas.  Compra un lote de eralas y cuatro sementales. En 1937 se anuncia como " Hijos de D. Juan Pedro Domecq", bajo la dirección de  Juan Pedro Domecq y Díez, el cual aumenta con reses de Mora Figueroa. 
Tras esto parece que se extingue la rama vazqueña, pero la familia Domecq vendió distintos lotes de estas  reses. Uno de estos correspondió a  Salvador Domecq, quien se la vendió a José Escribano Calderón, cuyo núcleo está hoy en manos de Tomás Prieto de la Cal. Este tenía reses oriundas de Miura y Parladé mezcladas con sementales de Tamarón, y luego un semental de Albaserrada. En 1945 elimina todo lo anterior y adquiere reses veragueñas de José Enrique Calderón. En 1975, y por fallecimiento de don Tomás, se anuncia la ganadería a nombre de su hijo.

Ganadería Tomás Prieto de la Cal


Finca 'La Ruiza'  SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva).

  Trabajo sobre la antigüedad de la ganadería:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2019/02/ganaderia-centenaria-prieto-de-la-cal.html



2021


2025

Con Tomás Prieto de la Cal Picón