BUSCAR

Mostrando entradas con la etiqueta GANADERIAS EN HUELVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GANADERIAS EN HUELVA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Ganaderías de la RUCTL en la provincia de HUELVA

Las 19 ganaderías con fincas en  Huelva de la Real Unión de Criadores ordenadas por antigüedad. ( Actualizado a 2025)


Pérez de la Concha  9/9/1850
Joaquín Buendía Peña  17/05/1906
Tomás Prieto de la Cal 23/5/1919 
Villamarta 22/04/1921
M.A. Millares 31/07/1932
González Sánchez-Dalp 17/06/1934
La Purísima 13/6/1943
Hijos de  Celestino Cuadri 8/04/1956
Chamaco 29/09/1963
Arucci 25/05/1967
Hermanos Domínguez Camacho 25/10/1970
Gerardo Ortega 15/07/1979 
El Parralejo 11/5/2015

Sin antigüedad en el registro

Marcelino Acosta Cañas
La Dehesilla
Hermanos González de la Lastra
Albarreal
Jarrama
Torremilla

Ganadería MANUEL ANGEL MILLARES

 





En Jaén en 1930  Emilio Bueno (la B del hierro) forma la ganadería con reses de Joaquín López Moreno de Villena.  Dos años después elimina lo anterior adquiriendo vacas y sementales de Santa Coloma y Manuel García Aleas, aumentadas en 1935 con vacas de Argimiro Pérez-Tabernero. En 1972 la adquiere José Ortega Sánchez para en 1977 ser vendida a Victorino Martín y Hermanos que la anuncian "El Tomillar". 

En 1982 es comprada por Antonia Julia de Marca que elimina todo lo anterior. Introduce en su lugar reses de Atanasio Fernández. En 1985 se añaden vacas y sementales de su esposo José Luis Marca Rodrigo procedentes de "Jandilla".

En 1993 la compra su actual propietario Manuel  Ángel Millares. En 1994 adquiere vacas y sementales de Atanasio Fernández  para el año siguiente comprar reses de Pablo Vázquez, procedencia "Jandilla". En años siguientes se va eliminando lo de procedencia Atanasio quedando en la actualidad lo de origen Jandilla.



La ganadería se sitúa en las fincas "La Dehesilla" en Trigueros y "El Pelegrín" en Gibraleón, en la provincia de Huelva

La procedencia de este hierro de la RUCTL es por tanto Vistahermosa-Parladé- Juan Pedro Domecq, línea Jandilla.  

Antigüedad 31/7/1932.   Madrid.  Ganadería Emilio Bueno (antes Herederos de Joaquín López Moreno de Villena). El cartel Antonio Labrador "Pinturas", Natalio Sacristán y Félix Almagro.


 OTROS HIERROS DE LA CASA


GANADERÍA  TORREMILLA



Hierro de la RUCTL, con fincas en Los Baldíos y La Prusiana en Trigueros (Huelva).

Creada en 1996 con vacas y sementales de Carlos Núñez, Los Millares y Manuel Ángel Millares. Procedencia Vistahermosa-Parladé-Núñez.


 GANADERÍA LOS MILLARES


Hierro de la Agrupación  Española de Ganaderos, con reses origen Torremilla y Manuel Ángel Millares.  Cortijo Los Millares en Trigueros.

Cortijo Los Millares









lunes, 14 de abril de 2025

Ganadería D. MARCELINO ACOSTA CAÑAS

 



La ganadería se forma con vacas y sementales de Diego Garrido, pasando al grupo primero en 2007 de la Real Unión de Criadores de toros de Lidia. 

Se ubica en la finca "La Torre", en el término de San Juan del Puerto (Huelva).  En el interior de la finca destaca una torre fortaleza del siglo XIV, de forma rectangular y declarada BIC. El duque de Medina Sidonia la utilizaba como defensa frente a los habitantes de Gibraleón, cuyas tierras pertenecían al Señorío de la Cerda y la pasaban sin pagar impuestos.

La ganadería esta dirigida por Marcelino Acosta Cañas, quien la heredó de su padre Guillermo Acosta Otero, siendo la quinta generación de ganaderos de esta familia que ha estado siempre dedicada a la crianza del toro de lidia. Marcelino Acosta en 1994 al terminar sus estudios  en Sevilla  decide incorporarse a trabajar en la finca, para ya luego llegar a ser el gerente y apoderado de la misma. 

Los orígenes ganaderos de la familia se remontan a  1860 cuando  Francisco Garrido ya tenía ganado de lidia. En  1890  su hijo Joaquín Garrido Santamaría lidiaba en Huelva para Miguel Baéz "El Mequi" y Antonio Álvarez El Comerciante.

Nos acercamos al personaje central de la historia ganadera como es Diego Garrido Domínguez, natural de San Juan del Puerto, nacido en 1891, menor de tres hermanos. Este se casa con una señora de Umbrete Joaquina Amores Illanes, hermana de la abuela materna del titular actual Marcelino Acosta.

Por otro lado en 1948  Diego Garrido recibía por herencia una ganadería de encaste Conrradi, raza Gallardo, que no era del agrado del propietario. Entre 1947 y 1948 compra dos camadas completas de lo que funcionaba entonces, que era Benítez Cubero, quedando este encaste hasta hoy.

En 1955 llega a la casa  Guillermo Acosta Otero, de Rociana  porque Diego Garrido y Guillermo Acosta eran amigos de cacería y al no tener hijos  Diego pues Guillermo le echaba una mano en la finca. En 1958 Guillermo Acosta pasaba  a ser el encargado de la ganadería, apoderado y hombre de confianza.



Diego Garrido fallece el 31 de agosto de 1964 y es su viuda Joaquina Amores la que se hace cargo de la ganadería y se lidia a nombre de Viuda de Diego Garrido.  Esta fallece el 8 de noviembre de 1980 recibiendo la ganadería sus sobrinas  María Josefa y Consuelo. Con edad avanzada deciden ambas hermanas dividir la ganadería en dos lotes. Un lote con 125 vacas puras de Benítez Cubero, herradas con números pares mas las fincas Los Centenares de Gibraleón y El Esparragal de Manzanilla pasa a María Josefa. El hierro DG también quedaría en su poder, para luego tras varias ventas quedó perdido. 


1992


1994. Diego Garrido en El Puerto. Últimos años del hierro


El otro lote con mismo número de ejemplares, con número impares y la Finca La Torre  para Consuelo Cañas. Se solicita en RUCTL un nuevo hierro cediendo los derechos  a su marido Guillermo Acosta, lo que se aprueba en 1996, pasando luego a Marcelino Acosta  en 2007 al grupo primero. A falta de oportunidades en las grandes ferias podemos ver reses de la ganadería por los festejos populares de las localidades vecinas y en festejos menores en Colombinas. Para ello en la finca La Torre, de unas 400 hectáreas se compagina la agricultura, ganadería y el turismo. En sus instalaciones por ejemplo podemos recrearnos con la colección de coches de caballos antiguos, otra pasión del ganadero.

Recordemos que la procedencia del ganado es encaste Hidalgo Barquero (Benítez Cubero), cruces con la casta Vistahermosa.

ENCASTE  HIDALGO BARQUERO

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2017/09/vistahermosa-81-encaste-hidalgo-barquero.html

LA  TORRE










2022

Colombinas 2023

2025















martes, 1 de abril de 2025

VAZQUEÑA 2. Veragua- Prieto de la Cal

En 1833 y al poco de  comprar su ganadería fallecía Fernando VII.  Entonces  la vacada pasa a su cuarta esposa, la Reina Regente María Cristina de Nápoles. Un año antes el monarca regaló un lote de cincuenta hembras y dos sementales a su sobrino Miguel de Portugal, Duque de Braganza, por lo que se introdujo en Portugal la casta vazqueña.

En los dos años que tuvo la ganadería la Regente se efectuó un cruce con diez sementales de casta jijona. Fue administrada por el también ganadero Marqués de Gaviria, el cual poseía ganado de esta casta.  Luego en 1835 la ganadería pasa a los Duques de Osuna y de Veragua. Este último fue el que dirigió siempre la ganadería con una cuidada selección. primero eliminó todas las reses cruzadas con la casta Jijona y después anuló todas las vacas de menos de cuatro años marcadas con el hierro de la Real Vacada, asegurando la pureza de la casta vazqueña. 
En 1849 queda como único propietario  el XII Duque de Veragua D. Pedro Colón y Ramírez de  Baquedano al fallecer  el Duque de Osuna. En esta familia se mantuvo hasta 1927 , en que fue vendida a Manuel  Martín Alonso  por el XIV Duque  D. Cristóbal Colón y Aguilera y tres años después fue traspasada a D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio.
Este al mismo tiempo que compra la ganadería acude a la ganadería del Conde de la Corte a por reses parladeñas.  Compra un lote de eralas y cuatro sementales. En 1937 se anuncia como " Hijos de D. Juan Pedro Domecq", bajo la dirección de  Juan Pedro Domecq y Díez, el cual aumenta con reses de Mora Figueroa. 
Tras esto parece que se extingue la rama vazqueña, pero la familia Domecq vendió distintos lotes de estas  reses. Uno de estos correspondió a  Salvador Domecq, quien se la vendió a José Escribano Calderón, cuyo núcleo está hoy en manos de Tomás Prieto de la Cal. Este tenía reses oriundas de Miura y Parladé mezcladas con sementales de Tamarón, y luego un semental de Albaserrada. En 1945 elimina todo lo anterior y adquiere reses veragueñas de José Enrique Calderón. En 1975, y por fallecimiento de don Tomás, se anuncia la ganadería a nombre de su hijo.

Ganadería Tomás Prieto de la Cal


Finca 'La Ruiza'  SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva).

  Trabajo sobre la antigüedad de la ganadería:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2019/02/ganaderia-centenaria-prieto-de-la-cal.html



2021


2025

Con Tomás Prieto de la Cal Picón  

Ganaderia Hijos de D. Celestino Cuadri Vides .


Celestino Cuadri Vides nace en Trigueros el 1 de noviembre de 1921. De joven fue un excepcional estudiante que se licencia  en Derecho, llegando a ser profesor en su Facultad.  Tuvo una estrecha amistad  con el académico y político Manuel Giménez  Fernández. Pero su amor por el campo le pudo mas y regresó a su Trigueros natal donde se casa con Juana Vides.

Celestino Cuadri   1921/2001


Con gorra Miguel  Báez Quintero junto a Manolito Litri y cuadrilla.   La niña Juana Vides.

De agricultor pasa a ganadero de bravo, por que su primera intención fue adquirir animales de Santa Coloma e Ibarra.  Asesorado por Joaquín Miranda, banderillero de Juan Belmonte y posteriormente Gobernador de Huelva se decide comprar lo de Esteban González, que tenía Santa Coloma. 
El vendedor quiso que además de estos le comprase  camadas  de erales, con sangre de Urcola y Pérez de la Concha. Aquí aparece la figura de Aurelio, mayoral de Esteban González que le indicó que venía una vaca preñada. El becerrillo, de nombre "Pestillero", tras su tienta quedó de semental y pudiendo ser considerado el comienzo de la aventura ganadera.

En las tientas de 1946, 47 y 48 fueron aprobadas becerras de las tres ramas, básicamente  por comportamiento, cruzando encastes.  Luego en 1954 adquirió la ganadería  y el hierro al  alcalde  de Zalamea José María Lancha con sangre Belmonte (Gamero y Campos Varela)). Este la había formado en 1928. Celestino Cuadri elimina gran parte de esa ganadería y de esas mezclas va creando un toro propio, un toro definido en genotipo y fenotipo. La Ganadería de José María Lancha había ingresado en la Unión en 1950  y con los cambios en el hierro y divisa perdió  la antigüedad adquirida.  En sus comienzos la ganadería contaba con  143 hembras y tres sementales, número muy parecido al actual.

Por tanto podemos decir que las reses de este hierro triguereño proceden de un cruce genético, de sangre Vistahermosa (Urcola-Santa Coloma y Gamero Cívico).




El debut de la ganadería se produjo en Aracena en 1955 en un festejo en que el toro "Marismeño"  fue premiado con la vuelta al ruedo. El 27 de septiembre lidió un eral en Sevilla en un  festival a beneficio de los empleados de la Plaza.  Como indicamos arriba su debut en las Ventas fue el 8 de abril de 1956 y en Huelva lo hizo el 4 de agosto de 1958 con una novillada lidiada por José Gómez Cabañero, Antonio González y Diego Puerta.
El 2 de agosto de 1968 se inauguraba la Plaza Monumental de Huelva con una corrida de Celestino Cuadri para Miguel Báez Litri, Manuel  Benítez "El Cordobés" y Ángel Teruel.

En 1973 cedió la dirección de la ganadería a sus hijos, estando al frente de la misma Fernando, Luis y Juan. Al fallecer Luis y Juan continuó a cargo de la misma Fernando hasta su jubilación, dejando este un grato recuerdo entre los aficionados, sobre todo en Madrid.
En 2019 la dirección ha pasado a los nietos Luis, Fernando y Antonio Abad, aunque sigue anunciándose a nombre de "Hijos de Celestino Cuadri Vides".

Entre sus toros mas destacados podemos incluir a "Tratante" lidiado en Sevilla por Diego Puerta en 1965, y al año siguiente también en Sevilla a "Nadadero" lidiado por Paco Camino cortándole las dos orejas.  En la década de los setenta tenemos a "Colladero" en Madrid premio "Maite" al mejor toro de la Feria. En 1983 el toro "Forastero" lidiado por Esplá en Valencia, declarado mejor toro del serial. 
A mediados de los ochenta la ganadería pasó por un bache que se superaría años después. Los nombres de "Brujito", "Bola", "Jardinero", "Aventador", "Isidro" "Jardinero", "Aliño" y tantos otros se recuerdan en los mosaicos del patio de Comeuñas. Si olvidar los  toros lidiados en Madrid como "Clavellino en 1983, "Poleo" en 1996,  "Miseria" en 1997, "Lesnero" en 1999 y tantos otros...




Fincas: Comeuñas y Cabecilla Pelá (Trigueros).

ANTIGUEDAD 

Un 8 de abril  de 1956 tomaba antigüedad en la Plaza de Madrid la ganadería de D. Celestino Cuadri Vides.


                                                                   Orden lidia 
         Nombre         Vaca            Semental        
                                         
47 Brujito            Brujita          Algarrobo   495     Mario Carrión *





49 Curioso           Curiosa        Algarrobo   513     Victoriano Posada






79 Berraquillo     Berraquillla  Algarrobo   517     Luis Parra Parrita






14 Marismeño    Marismeña    Algarrobo   556     Victoriano Posada






45 Bravio            Bravia           Algarrobo   525     Luis Parra Parrita






  Toro de Prieto de la Cal .Sustituto de uno desechado/ Mario Carrión
* Mario Carrión confirmaba su alternativa.
Los toros "Curioso" y "Bravio" fueron aplaudidos en el arrastre.

Según la crónica de Don Luis en la Hoja del Lunes del día 9 de Abril se dice:

Los toros " a la antigua" de Celestino Cuadri, con arrobas, de cinco y seis años, con toda la barba de su edad y de su crianza, no eran los más apropiados para el toreo a la moderna y menos para muchachos modestos, escasos de práctica.  Gracias a ellos vemos estas corridas.  

Brujito  nº 47

Se destaca la labor de Mario Carrión comentando lo valiente y artista de su  labor y que podría relanzar su carrera. Antes había rejoneado un toro de Bohórquez el caballero portugués Manuel Conde.
En referencia al torero que lidia "Brujito" Mario Carrión Bazán (1933), torero sevillano del barrio de la Macarena se crio viendo torear a sus primos  Pepín, Manolo y Rafael Martín Vázquez. Muy castigado por los toros emigró a Estados Unidos, instalándose en Baltimore y licenciándose en Sociología y Literatura. Terminado periodismo fundó una revista de cultura hispana. 
...........................................................




Comeuñas











Patio con mosaicos que recuerdan a los toros  importantes  y los triunfos conseguidos








miércoles, 4 de enero de 2023

Ganadería PÉREZ DE LA CONCHA.

En  2023  se cumplieron 200 años años de la fundación de una mítica  ganadería,  PÉREZ DE LA CONCHA, con antigüedad   9/9/1850.

Nos remontamos  a 1823 cuando la funda don Joaquín de la Concha  y Sierra con vacas y sementales de casta Vistahermosa, que pastaban en Isla Mayor, donde poseía cerrados de inmejorables pastos. Las primeras reses  procedían de  Curro Blanco, vecino de Gelves, aumentándola luego con vacas bravas que en Aznalcóllar tenían "las niñas de Pérez".   En esa época el ganado provenía del III Conde de Vistahermosa, Pedro Luís de Ulloa,  ganadero utrerano que continuó con la tradición familiar, alterada por la Guerra de la Independencia. Muere en 1820 arruinado  y al ser soltero y sin descendencia es su hermana Maria Luisa Ulloa Halcón de Cala la que hereda el título y sus bienes. En los años posteriores fue vendiendo el patrimonio familiar y en 1823 vende la ganaderia en cinco partes. La misma había estado en la familia 49 años, desde 1774 a 1823.

Posteriormente  Joaquín de la Concha y Sierra  compra ganado del militar y  alcalde de Sevilla  Pedro José Picabea de Lesaca, que tenía arrendadas muchas fincas por la zona de Utrera. La liga de los becerros lesaqueños con las vacas que poseía le dio un excelente éxito, dándole nombre como ganadero. Venía lidiando desde 1840, y con divisa celeste y rosa.

Justo Hernández, empresario de la Plaza de Madrid, en vista del éxito que tenían los toros de la nueva ganadería, adquirió una corrida que se jugó el 9 de septiembre de 1850, tomando antigüedad. Las crónicas hablan  de que de los seis lidiados resultaron flojos los primero y segundo, buenos los terceros, cuarto y sexto y superior el quinto. Fueron estoqueados por José Redondo Chiclanero y Julián Casas.

 A su muerte, en 1861, pasó la ganadería  a su sobrino  Joaquín Pérez de la Concha y Álvarez, de quien la heredaron en 1923 sus hijos  Joaquín y  Enrique Pérez de la Concha y Pereira.

Grato recuerdo dejaron entre los aficionados las corridas lidiadas en esta época, en casi todas las plazas,destacando la celebrada en Sevilla el 22 de septiembre de 1862, a la que asistió la reina Isabel II, en que los toros lidiados fueron bravos, duros, secos y de poder en varas y buenos para los tercios restantes, según las crónicas.  Los pelos más abundantes eran jaboneros, barrosos, cárdenos y berrendos de todas las clases.

Sus hijos deciden dar un giro a la ganadería y en 1925 compraron un lote de vacas y un semental al Conde de Santa Coloma y posteriormente otros sementales, igualmente de Santa Coloma, anunciándose a nombre de "Hijos de don Tomás Pérez de la Concha".  A la muerte de  Enrique, el último de la saga,  la ganadería queda en manos de su segunda esposa doña Carmen Martínez. 

Eran momento duros y abandono en la selección a pesar de los intentos del conocedor y administrador Manuel Salas Diaz. Fueron eliminando lo de Veragua, lo de Saltillo e Ibarra quedando  Santa Coloma puro. A la muerte de la ganadera pasa  en herencia a su sobrino Enrique Martínez que decide venderla.  En 2002 es adquirida en su totalidad por la sociedad Horsebull, S.L, cuyo representante era Ignacio Huelva Manrique.


Desde siempre   estos toros estuvieron en tierras de La Puebla de Río, pasando la famosa Venta el Cruce  en dirección a Isla Mínima. Varias familias ganaderas siempre han tenidos sus fincas  por esta zona, como Miura, Pablo Romero, Conde de Santa Coloma, Carlos Conradi, José Parladé, José Moreno Santa María, hoy Rufino Martín y varias más. De todas las ganaderías que se instalaron en la marisma Pérez de la Concha fue la única que sobrevivió, hasta no hace mucho, en manos de una misma familia y en la misma finca y cortijo construido en  el siglo XVIII,  el  famoso Vuelta El  Cojo, actualmente rodeada de arrozales y medio en ruinas. Con la venta de la ganadería las reses se trasladaron a tierras de Huelva y Badajoz.

 


El ganadero Ignacio Huelva Manrique,  compró en 2002 esta vacada y  el hierro de esta divisa legendaria, ahora con  200 años de historia. Huelva, empresario y ex-rejoneador, reforzaba  con esta adquisición su propósito de mantener y perpetuar el encaste Santacoloma. Los toros han pastado en las  fincas "San Salvador" en Puerto Moral (Huelva), "El Encinar" en Zufre (Huelva) y "Zurrón" en Azuaga (Badajoz).
 
En 2023 por subasta interior en RUCTL  los derechos del hierro han sido adquiridos por el ganadero Fermín Bohórquez.
 
 

La actual ganadería de Cuadri tiene sangre de Pérez de la Concha por la compra que hizo en su día  Celestino Cuadri.

Recordemos que la ganadería de  "Concha y Sierra" se crea sobre 1873.

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2017/09/vazquena1-concha-y-sierra.html 


HISTORIA DEL TOREO.  BEDOYA  . MADRID 1850.