BUSCAR

Mostrando entradas con la etiqueta CRUCES CON VISTAHERMOSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRUCES CON VISTAHERMOSA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

VISTAHERMOSA 8.2 Vega Villar

Este encaste se formó a principios del siglo XX por D. José Vega que mezcló vacas de Veragua con sementales de Santa Coloma. Este cruce dio lugar a un toro con unas características muy bien definidas, cuya capa típica es la berrenda en negro, dándose también la pinta berrenda en cárdeno y en menor medida la berrenda en colorado, por ello se conocen popularmente con los "Patas Blancas". 
D. José, antes de probar sus productos, vendió la ganadería a los hermanos Francisco y Vitorio Villar, por lo que el nombre del encaste proviene del nombre del creador y de sus continuadores.



Morfología de las reses

Destacan por su pequeño tamaño y sus encornaduras de gran desarrollo. Los cuernos, a veces son desproporcionados en relación con el tamaño del cuerpo. Se consideran los animales más pequeños de la raza de lidia y con menor peso.  La cara suele ser chata y el perfil recto, cuello enmorrillado y la papada de tamaño medio. Extremidades cortas  y pezuñas finas. En resumen buen trapío pero de escasa talla.
Las capas son muy vistosas, con gran variedad de  pelajes siendo las más común la berrenda. Dentro de estos el que con mayor frecuencia aparece es el berrendo en negro, pero también puede darse berrendo en cárdeno y en colorado.

Comportamiento

Debido a su escaso tamaño y problemas en el comportamiento han sido desplazados  del primerísimo lugar que ocupaban y han quedado relegado a novilladas y rejones. También influjo en la bajada de su cotización la extrema suavidad de las embestidas sin emoción y con clara falta de fuerzas.  Algunos han intentado mejorarlos pero sin exito.

 Algunas Ganaderías con encaste Vega Villar

Urcola (con Félix Urcola por separado)
 Ganadería creada en 2002, con vacas y sementales de don Francisco Galache de Hernandinos. En 2013 el ganado de esta ganadería de procedencia Vega Villar (Encinas) se traslada a la divisa familiar Monteviejo.
Representante: Victorino Martín
 Finca “Las Tiesas de Santa María” PORTEZUELO (Cáceres),\"Monteviejo\" MORALEJA (Cáceres).

Monteviejo
 Ganadería creada en 1996 con vacas  de Barcial al adquirir por sorteo a don Arturo Cobaleda la mitad de la ganadería. En 2002 completa la prueba, pasando al grupo de titulares tras lidiar con resultado satisfactorio los festejos reglamentarios, compuestos por siete corridas de toros (seis de ellas lidiadas en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid). En 2013 las reses de origen Encinas (Vega Villar) se trasladan de la 'Ganadería Urcola’ a Monteviejo.
 Procedencia actual 'Barcial' - Encinas (Vía Paco Galache)
 Finca “Las Tiesas de Santa María” PORTEZUELO (Cáceres),\"Monteviejo\" MORALEJA (Cáceres).
Representante Victorino Martin 

 Barcial

 Finca 'La Torre'
 SAN PEDRO DE ROZADOS (Salamanca) 'La Matilla'37789 BELEÑA (Salamanca)
 Propietario D. Arturo Cobaleda González 

 D. Francisco  Galache de Hernandinos ( con Félix Urcola por separado)
Finca 'Hernandinos'  VILLAVIEJA DE YELTES (Salamanca);

Sánchez Cobaleda 
 Finca 'Castillejo de Huebra'  MUÑOZ (Salamanca);
'Zamarril'  PORTAJE (Cáceres);
'Santa María'  MORALEJA (Cáceres);tfno..
 Representante Dña. Mª Pilar Majeroni Sánchez-Cobaleda y Dña. Mª José Majeroni Sánchez Cobaleda 

Doña Caridad Cobaleda Galache (con Félix Urcola) 
 
 Finca “Gudino”
  DOÑINOS DE LEDESMA (Salamanca); “Las Medias Fuentes”   FUENTELIANTE (Salamanca).
Propietario Dña. Caridad Cobaleda Galache 

D. Justo Nieto

Los Majadales

VISTAHERMOSA 8.1 Encaste Hidalgo Barquero

El canónigo de Sevilla Diego Hidalgo Barquero une a partir de 1825 en equilibrio reses del Conde de Vistahermosa y las de Vicente José Vázquez, sin poder aclarar a día de hoy si utilizó sementales de una u otra  o de las dos castas.  

Sí sabemos que Hidalgo Barquero compró en 1825 una porción de vacas del también sacerdote Francisco Bueno. Estas reses procedían de Francisco de Paula Giráldez y Montero, cuyo ganado procedía del lote que le había correspondido de los testamentarios de Vistahermosa. Por otro lado, el administrador de la herencia y de la ganadería de Vicente José Vázquez, el general Quesada, le cede sementales berrendos en negro. En 1852 le transfiere la ganadería a D. Rafael Romero Balmaseda, el cual también adquirió reses de Cabrera.  Antes, en 1841, le vende Hidalgo Barquero un lote de doscientas cabezas al jerezano Joaquín Jaime Barrero.

La sangre de este encaste corre por algunas ganaderías, siendo la más representativa la de Benítez Cubero. Las demás provienen de ésta al adquirir reproductores para las respectivas ganaderías.

Morfología  de las reses

Son animales altos de agujas, longilíneos, de considerable volumen, de elevados pesos, de pecho ancho y redondeado con buena profundidad.
El cuello es corto, astracanado, con morillo prominente y papada desarrollada. El dorso suele ser recto o algo ensillado, tórax largo, ancho y cilíndrico. Las extremidades son gruesas y fuertes, de pezuñas grandes. la capa principal es berrenda en negro, aunque en mayor frecuencia la capa negra y algunos ejemplares colorados, castaños...

Comportamiento de los toros

La principal virtud es la nobleza, suavidad en las embestidas y con temple. Al principio suelen salir mansos pero luego se entregan. Desde hace años se suelen lidiar en corridas de rejones.


GANADERÍAS CON ESTE ENCASTE

José Benítez Cubero
Benitez Cubero

Fincas en  'Los Ojuelos'  MARCHENA (Sevilla); 'El Arroyo de las Rozas' y 'Dehesa El Roble'
 MORÓN DE LA FRONTERA (Sevilla).

Historia de la ganadería base:
 En el año 1825 fundó don Diego Hidalgo Barquero esta ganadería con reses de origen Cabrera, Vazqueño y Vistahermosa, vendiendo en 1841 una parte a don Joaquín Jaime Barrero, que después de sucesivas ventas pasó, en 1910, a don José Domecq, que la aumentó con reses de Felipe Salas (de origen Hidalgo Barquero y Cabrera) y Parladé. En 1924 la adquirió don Antonio Peñalver, quien en 1929 se la vendió a los señores Pallarés Delsors, (bisabuelo y tío del actual propietario) de los que en 1935 la adquirió don José Benítez Cubero, desde cuya fecha conserva el actual hierro. Posteriormente, en mayo de 1943, adquiere dos toros de Pedrajas.
 Antigüedad 10/09/1939
En la finca "Ojuelos" , del término de Marchena, se crían estos toros"cuberos" , no altos de agujas ni refinados de tipo, pero tienen gruesa la cuerna y pronunciado el morrillo. Prontos, fijos y alegres en la muleta y muchos eligen los medios para doblar. A lo largo de muchos años Manolete, Arruza. Litri, Ordóñez, Manolo Vázquez, Diego Puerta. Paco Camino , El Cordobés, Paquirri, Palomo, Dámaso y tantos otros han realizado grandes faenas con los "Cubero" y especialmente Curro Romero que con varios ha logrado prodigios de encantamiento en la Maestranza de Sevilla. Otros tiempos...

Ganadería Lora Sangrán

Lora Sangrán
Finca 'Calera' GERENA-SANLÚCAR LA MAYOR (Sevilla)
 Procedencia actual D. José Benítez Cubero.
 Antigüedad 26/05/1983


Ganadería Marcelino Acosta Cañas 
Acosta Cañas
Finca 'La Torre'  SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva).
 Ganadería creada con vacas y sementales de 'Diego Garrido'.
Procedencia actual D. José Benítez Cubero
 Propietario D. Marcelino Acosta Cañas




Ganadería Jódar y Ruchena 
Jódar y Ruchena

 Finca 'Ruchena'  UTRERA (Sevilla);
'Torres Alocaz' LAS CABEZAS DE SAN JUAN (Sevilla).
Procedencia actual D. José Benítez Cubero
 Propietario D. Luis Valdenebro Halcón (Marqués de Jódar) y Hros. de D. Enrique Valdenebro Halcón (Marqués de Ruchena) 

Ganadería Pallarés 
 Finca 'Los Ojuelos'  MARCHENA (Sevilla),
'El Arroyo de las Rozas' y 'Dehesa El Roble'  MORÓN DE LA FRONTERA (Sevilla);
. En 1980 se anunció esta ganadería a nombre de don José Benítez-Cubero Pallarés y en 1985 a nombre de Hermanos Benítez-Cubero Buendía y a partir de 1995 pasa a anunciarse “Pallarés”.
Procedencia actual D. José Benítez Cubero - Quintanilla.

Ganadería Diego Romero Gallego 
Diego Romero


 Finca 'El Pradillo' y 'Las Beatas'   ALCALÁ DE LOS GAZULES (Cádiz).
 Fue formada en 1941 por don Juan Cruz Sepúlveda con reses procedentes de don José Anastasio Martín y vacas y sementales de don José Benítez Cubero. En 1958 fue vendida a don Antonio Bonany León, siendo adquirida ese mismo año por don Diego Romero Gallego, el cual varía el hierro por el que utiliza actualmente.
Procedencia actual D. José Benítez Cubero.