 |
Abril 2025 |
Esta preciosa localidad onubense se encuentra en la serranía a la que da nombre, Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena y cuenta con una población de 8.340 habitantes (2023), contando con una superficie de 184 km cuadrados.
 |
25 Febrero 2018 | |
Por su tradición taurina, bueno es recordar algo de la dilatada historia de la plaza de toros. La misma se levanta en el denominado barrio de Santa
Lucía, y dentro de este en el Paraje de "La Erita". Es de forma
circular y en parte de ella tiene dos pisos.
Podemos hablar de que la primera plaza permanente de que se tiene noticia en Aracena, es de la Gaceta de Madrid de 1827 en que aparece la noticia de la construcción de una plaza en la localidad gracias a cuatro aficionados. Con el paso de los años se fue arruinando la misma.
Al igual que en otras localidad vecinas como Cortegana, un grupo de vecinos nuevamente optan por formar una Sociedad para la construcción de una nueva Plaza, que se asemejaría mucho a la Maestranza de Sevilla.
Esta plaza fue inaugurada el 14 de agosto de 1864, actuando Manuel Carmona "Panadero" y José Giráldez Jaqueta de sobresaliente. Los toros fueron tres de la ganadería hispalense de Romero Valmaseda y uno del ganadero local Manuel Valladares Moya de la Torre. La cartelería se imprimió en seda en Sevilla en la Imprenta de Otal y Compañía. En esa fecha gobernaba en España la reina Isabel II.
La Plaza está fabricada en mampostería con mortero de cal, piedras y ladrillos. Es de
forma circular y en parte de ella tiene dos pisos, el superior destinado
a preferencia de pagos. La gradería esta cubierta de losas calcáreas.
Tiene actualmente y tras la última reforma una capacidad de unos 2.500 espectadores y como las demás plazas vecinas está clasificada de tercera categoría.
 |
1891 |
Para su construcción se creó una sociedad privada formada por vecinos de la localidad. Empezaron con 22 acciones, para aumentarlas en 1884 con 10 más.
El precio de cada acción era de tres mil reales y el total se terminó de recaudar en 1886. La sociedad mantuvo un palco con 34 sillas y palcos cubiertos. El aforo fiscal de la plaza era de 2.814 personas.
Con el paso de los años la plaza se mantuvo en buen estado gracias a las derramas anuales de los socios. Al principio la Sociedad organizaba los festejos para luego poner un empresario por un tiempo determinado. A los accionistas les salía muy gravoso el mantenimiento por lo que tuvieron que ampliar las acciones como en 1884. La falta de postores obligó a algunos accionistas a comprar mas acciones, casi de padres a hijos.
En 1947 se ampliaron cuatro nuevas acciones que salieron a la venta en el Casino Arias Montano. Nadie pujó y de nuevo varios accionistas compraron tres a un precio de 3500 pts, quedando al final el total de 34 acciones. De nuevo una familia tomaría protagonismo con la compra de nuevas acciones: Del Cid Calonge de Valladares.
El Ayuntamiento de la localidad dispone de algunas de estas acciones que las han cedido sus propietarios, con la condición de que siga siendo plaza de toros.
Según González Tello, en la Base de Datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía, la ampliación de las 10 acciones para construir la parte alta de sol se realizó al ser esta parte muy baja. Así se explica de
que por él escaparon a la calle los toros a medio lidiar en alguna ocasión.
Por esta
razón como por el aumento de vecindad, se realizaron obras de mejoras en el año de 1884,
distinguiéndose la parte antigua en que esta fue maciza al paso mientras que la
moderna se construye sobre bóvedas tomando espacio de la calle y dejando
en el seno huecos, utilizados para despacho de billetes.
No podemos olvidar la destacada labor en la reforma y promoción de la
familia Valladares, destacada familia de la localidad y con afamada ganadería.
Con la llegada del siglo XX, Aracena se pone de moda en la burguesía
sevillana. La reina gobernadora la llama "La Muy Culta", y los reyes la
visitan dos veces, la última para inaugurar la Gruta de la Maravillas. Esto trajo mucho ambiente en sus festejos taurinos.
Es imposible detallar ganaderías que han pasado por este ruedo. Como pequeño resumen podemos hablar de que lo mejor ha pasado a lo largo de sus muchos años, por ejemplo Romero Valmaseda (1864), Valladares, Viuda de Calonge, Murube (1875), Concha y Sierra,(1894), Palacios, Castrillón, Ibarra, Adalid, López Plata, Conde de Aguiar, Fernando Villalón, Santa Coloma, Rincón (1915), Arriba, José María y Juan Cid, Amalia y Alberto Márquez, Cuadri-Lancha (1955), Montero de Espinosa, Soto, Quintanilla Vázquez, Pablo Rincón Cañizares, Gerardo Ortega, Urcola, Pablo Romero, Isaías y Tulio Vázquez, Miura (1911) entre otros en los primeros años...
 |
Morante en Aracena. (Foto Pepe Plaza). |
De toreros la lista interminable, solo citaremos los primeros como Espartero, Bombita, Quinito, Machaquito, Montes, Segura, Chicuelo, Carmona, Gordito, Lagartijo, Díaz Lavi, Belmonte, Mazzantini...
 |
CENTENARIO 1964 |
 |
1923. Director Lidia. Ignacio Sánchez Megias.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
1969. El Cordobés.
|
 |
1983. Toros Manolo González |
----------------------------------------------------------
El 6 de Marzo de 2004, se celebró el festival homenaje a la gran figura del toreo Manolo González Cabello (1929-1987), muy vinculado a este pueblo onubense ya que su finca, Monte San Miguel, está ubicada muy cerca de la localidad. La finca terminó perteneciendo a su viuda Socorro Sánchez Dalp y Leguina. Durante muchos años los toros de Manolo González, de encaste Núñez, estuvieron en esta finca.
 |
Boda de Manolo González en Monte San Miguel. El Ruedo 24 Junio 1954
|
Esta finca estuvo vinculada a Alfonso XIII,
quien en 1917 otorgó el Marquesado de Aracena a Francisco Javier
Sánchez-Dalp y Calonge, que fue senador del Reino y diputado a Cortes. El monarca
estuvo en la casa y usó su coto privado de caza mayor de 200 hectáreas,
por lo que en cierto modo se convirtió en pabellón de caza real. En el
jardín hay un azulejo conmemorativo de la visita que en marzo de 1915
realizaron los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia acompañados de la infanta Beatriz.
 |
14 Marzo 1915 |
Esta Finca, de mil doscientas hectáreas, fue adquirida en 2017 por el empresario José Moya, fallecido en 2021, para trasladar su ganadería creada en 2007 "El Parralejo" desde Zufre hasta este hermoso paraje. Recordemos que en la finca hay un palacete, de estilo neomudéjar, inglés y portugués, construido por el arquitecto Aníbal González en 1906, consuegro del Marqués, y junto a este hermoso edificio, actualmente hay nuevas dependencias y plaza de tientas, donde comparten recuerdos taurinos los González con los de El Parralejo. El encaste de esta nueva ganadería es Juan Pedro Domecq, línea Jandilla, formado por animales de esta ganadería y de Fuente Ymbro.
 |
Monte San Miguel
|
Volviendo al cartel del festival a Manolo González diremos que estuvo formado por los rejoneadores Álvaro y Antonio Domecq y los matadores José María Manzanares, Emilio Muñoz, Espartaco, Fernando Cepeda y Miguel Báez “Litri”. Los novillos fueron donados por los hijos del gran torero sevillano -los hermanos González Sánchez Dalp- y los beneficios del festejo fueron destinados a obras asistenciales en el pueblo.
Además del festival, el homenaje a Manolo González
se completó con la inauguración de un monumento que
recrea la figura del torero. La obra, de tamaño natural, es del escultor oriundo de Aracena Pepe Antonio Márquez (1937-2024) y se ha situado junto a la plaza de toros.
Alternativas.
Indultos:
Para conocer mejor el bravo en la sierra de Aracena, merece la pena ojear este enlace:
 |
I Memorial Manolo González 2006
|
ÚLTIMOS CARTELES.
 |
Aplazado al 27 de Marzo. Nuevamente aplazada y sin fecha.
|
 |
Junio. 2022
|
 |
Agosto . 2022
|
 |
Febrero 2024 |
 |
Marzo 2024
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario