BUSCAR

miércoles, 31 de enero de 2018

La entrada de la mujer en el toreo a pié.

En el BOE de 12 de agosto de 1974  se publicaba una orden por la que se autorizaba que las mujeres pudieran torear a pie, acabando así  una larga y dura lucha legal por un derecho y por una igualdad.
La batalla que en su día habían emprendido Juanita Cruz y Conchita Cintrón había dado sus frutos este vez encabezada por Ángeles Hernández. Su abogado José Briones había emprendido una larga batalla tanto con el Sindicato nacional del Espectáculo primero, luego con el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de Trabajo argumentando que era discriminación por razones laboral o profesional por razón de sexo. Estamos hablando en los primeros años de los setenta.
Ángela Hernández
 Cada institución fallaba pasándose la pelota de unos a otros, y nadie en el ámbito gubernativo se atrevía a dar el paso siguiente, pese a resoluciones favorables de Tribunales, y de ahí que se suspendiera la actuación de Ángela  como torera a pie en Higuera de la Sierra el 7 de octubre de 1973, y posteriormente el 8 de diciembre del mismos año en Santa Olalla del Cala en Huelva.
La torera siguió la lucha y de nuevo se anunció en Utrera un 26 de mayo de 1974 pero fue suspendida la novillada.  Fue entonces  un 29 de mayo , cuando mas de cien compañeros de profesión firmaron un escrito  al Presidente del Sindicato Nacional del Espectáculo  solicitando la inmediata incorporación de la mujer a las funciones artísticas.  Este escrito estaba firmado estaban entre otros por Paco Camino, Diego Puerta, Ostos, Palomo Linares, Ruiz Miguel, Curro Romero, Paula, Capea, Manzanares y también ganaderos, empresarios, novilleros, rejoneadores...
Firmas para la causa...
 Parece ser que surtió efecto y la torera recibía el 19 de julio de 1974 una carta del Director General Adjunto de Seguridad en la que expresaba que sus esperanzas profesionales eran vistas con simpatía. Primer  paso dado que se confirmaría con la aparición en BOE el 12 de agosto de 1974 la supresión del párrafo segundo del apartado C del artículo 49 de Reglamento de 1962. Lo firmaba José García Hernández, ministro de la Gobernación que había sustituido en el cargo a Arías Navarro. 
La torera alicantina  y criada en Algeciras Ángela Hernández había ganado la batalla y abría la puerta al torero a pié. Esta desarrolló una breve trayectoria profesional primero como rejoneadora, debutando a pié en un festival celebrado en Jerez de los Caballeros el 15 de septiembre de 1974, y  presentándose  en Barcelona el 19 de julio de 1975.  Determinada prensa la tuvo en contra con reportajes mal intencionados en los que se le acusaba de declarar la guerra a otras toreras salidas al rebufo de su lucha. Entre estas podemos citar a Alicia Tomás y Rosarito de Colombia.
Luego vendría Maribel Atiénzar en pleno periodo de transición, coincidiendo con la  llegada de la democracia y libertades.  La albaceteña se doctoró en México. Actualmente viven en Francia y es pintora y escultora.

Maribel Atiénzar
Juanita Cruz había sido símbolo de la República, Conchita Cintrón en la posguerra, Ángela en el franquismo final y ahora se abría una nueva etapa pero no sin dificultades.
La madrileña Cristina Sánchez recogía el testigo debutando en 1986 en Torrejón de Ardoz.  Años después, el 23 de mayo de 1996, en las Arenas de Nimes se convirtió en la primera mujer que recibió la alternativa en Europa. Fue Curro Romero su padrino y José María Manzanares el testigo. Curioso que ambos habían firmado años atrás el referido escrito.

Cristina confirma en Madrid  el 18 de mayo de 1998.
 
Coetánea de Cristina Sánchez y compañeras de fatiga ha sido la malagueña Mari Paz Vega aún en activo. Cristina dio la alternativa en Cáceres a Mari Paz el  29 de septiembre de  1997 con Antonio Ferrera como testigo, siendo la primera mujer alternativada en España. Ha toreado  en América y en   su tierra malagueña. Recordemos que Juanita Cruz, Bertha Trujillo, Maribel Atiénzar y Cristina Sánchez se doctoraron  en el extranjero. 
Luego tenemos a Sandra Moscoso doctorada  por Finito de Córdoba en 2010 en Ubrique, Conchi Ríos, Noelia Mota y la novillera  Vanessa Montoya a la que la presidí una tarde en Chiclana.   Terminamos este pequeño repaso con la inclusión de Lea Vicens que aunque torea  a caballo ha supuesto una revolución en el rejoneo al encabezar el escalafón esta temporada pasada.

Mari Paz Vega

martes, 30 de enero de 2018

Museo Taurino Municipal Paquiro-Chiclana de la Frontera

Inaugurado el 13 de Marzo de 2003, el Museo Municipal Francisco Montes Paquiro surge del empeño personal del chiclanero Pedro Leal Aragón de dotar a Chiclana de un museo digno del diestro fundador de la moderna tauromaquia, y del paralelo convencimiento del Ayuntamiento quien, mediante convenio con el impulsor, asume la municipalización del mismo.  En 2005 , el Consistorio adquiere la famosa Colección Sagnier, una de las mejores colecciones privadas taurinas de España, iniciada por Ignacio Sagnier a principio del XX.

Aspecto del museo antes de las obras
 
Bueno será recordar quién fué este personaje que reunió una colección tan completa de más de mil piezas. Ignacio Sagnier Sanjuanena (1898-1976) comenzó a reunir en Cataluña  la misma siendo continuada luego por su sobrino Juan Sagnier Muñoz. Se guardaba en la casa de Raset en Cervia de Ter (Gerona). Este bello edificio del siglo XVI albergó a Antonio Machado durante un días, en el invierno de 1939 cuando iba camino del exilio. 


Aspecto actual aunque parezca mentira...
 
Ignacio era un hombre culto, sociable y buen conversador que conoció Sevilla gracias  a la hospitalidad de unos parientes que en ella tenía y que estaban muy vinculados al campo y a los toros bravos, la familia Parladé. Pronto aumentará su círculo de amistades y tomará contacto con Ignacio Sánchez Mejías con el que intima al punto de hacer del cortijo de Pino Montano su residencia habitual cuando viene a pasar las primaveras.  
Sagnier descubrió en el entorno de Sánchez Mejías que la riqueza simbólica de la tauromaquia no se agotaba en la arena de la plaza sino que continuaba en las bellas artes. Regalos de toreros y compras personales fueron la base de la colección.
Esta colección es la columna vertebral del Museo. De las más de mil cuatrocientas piezas, un millar tienen su origen en ella, y su volumen y diversidad ofrecen las pautas para el desarrollo del museo sostenidas por una premisa esencial, la visión completa de una época y una actividad, la tauromaquia.
Cuadros, dibujos, grabados, esculturas, maquetas, mobiliario, objetos suntuarios, biombos, vestuario, capotes, abanicos, bandejas, vajillas, loza, estampas, vitolas, naipes, etiquetas, cartelería, documentos, cartas y una extensa biblioteca hacen una relacion de objetos donde  hay varias perspectivas: la del lujo, la de lo popular, la documental, la tradición y la vanguardia, la repercusión de los hechos históricos, la revisión y la crítica...factores todos  que se conjugan para hacer la visita  una delicia.

Paquiro de Cavanna
 
Sería imposible hablarles de todas las obras de este museo, la estrella sin duda el retrato de Paquiro de Antonio Cavanna Pastor, óleo/lienzo de 1840,otras obras por ejemplo  "Pedro Romero da muerte a un toro de Antonio Carnicero" óleo sobre bandeja, " Jaleo de Cádiz" de Angel María Cortellini de 1842, "Paquiro y esposa" de José Antonio de la Vega de 1835, un ejemplar de 1836 de la Tauromaquia Completa de Francisco Montes, obras de José Piquer, Belgrano, Castro, Martínez, Vallmitjana, Tasso Nadal, Benlliure, Harvey Nelly, Benjamin Palencia, Vicente Navarro, Manolo Hugué, Pedro Pruna y tantos otros que hacen interminable la relación de autores.
Buenas temporadas he tenido el placer de estudiar y profundizar en el estudio de estos fondos y no exagero que son de obligada visita para cuando pasen por este rincón. En la calle San Agustín nº 3 lo tienen para cuando lo estimen oportuno.


lunes, 15 de enero de 2018

Julio Robles

Un 14 de enero de 2001  nos dejaba Julio Robles, torero de corte clásico, profundo, calidad, pureza y artista.
El 13 de agosto de 1990 fue cogido gravemente por el toro "Timador" de Cayetano Muñoz, en la plaza de Béziers provocándole una tetraplejía.
Falleció el 14 de enero de 2001 en un hospital de Salamanca a la edad de 49 años, tras sufrir una peritonitis. Era propietario de la ganadería la Glorieta., mismo nombre de la Plaza.Un año más tarde el Ayuntamiento  de Salamanca colocaba una estatua junto a la plaza de toros en homenaje al diestro.
Aunque nació en Fontiveros (Ávila), con pocos años de edad su padre que era secretario se trasladó a la localidad salmantina de La Fuente de San Esteban, donde surgió su afición al toro bravo, en su adolescencia se colaba en los mataderos del pueblo a "darle fiesta" a los becerros que luego iban a sacrificar, también se desplazaba a las múltiples tientas que había en las ganaderías de la zona, muchas veces en bicicleta.
 Como todos los años  el Ayuntamiento de Salamanca y la Federación de Peñas Taurinas de la ciudad rindieron  el tradicional homenaje al matador de toros. La lluvia y el frío no impidieron a numerosos familiares, amigos y conocidos acercarse hasta la estatua ubicada a las puertas de la plaza de toros salmantina de La Glorieta, obra del artista Salvador Amaya para su homenaje.

miércoles, 10 de enero de 2018

El Toreo-Definición

Según el R.A.E el toreo es la acción de torear , el arte de torear.   Cómo es muy general varios autores han profundizado en dar una respuesta más concreta sobre la pregunta:
 ¿Qué es el toreo?
Pepe Alameda, en su libro "Los arquitectos del toreo moderno" , define de forma poética el toreo como:    un arte en el tiempo, como la música, y el buen ejecutante no corrige, sino que atina.
El aficionado Amós Salvador, en su libro "Teoría del toreo" expone. El arte de torear comprende no sólo las líneas generales del mismo, sino el modo de ejecutar, dentro de esas líneas doctrinales, toda la suerte de lances en la lidia de reses bravas.   Ni que decir tiene que hay muchas definiciones del mismo, desde las que han hecho grandes toreros donde unos inciden en el concepto de  lucha y otros hablan mas de arte según su visión del mismo,  hasta los autores y críticos taurinos  más importantes.
Como resumen podemos sacar una idea general. El toreo es una capacidad que tiene el torero para dominar  a un toro. Según las  características del mismo se podrá hacer de una forma más estética y sin sufrir percance, con total respeto al toro y público.
Por tanto hay tres vertientes que influyen en el mismo.
- La técnica. Sirve para dominar al toro y se enseña por lo general en las Escuelass Taurinas
- La estética. Aquí entra el arte, hacerlo lo más bello posible
- La ética. Darle las ventajas al toro y asumir unas normas delante del público.

Técnica 
Hay autores que hablan de forma despectiva  de la técnica, como si estuviera reñida con el arte y solo piensan que sirve en los toros difíciles. La técnica y el arte pueden ir unidos, una faena puede ser muy estética y llena de arte y además ser perfecta, tecnicamente hablando.    Un buen ejemplo sería el concepto taurino de los maestros Ponce o de Morante.
Dentro de la técnica tenemos dos divisiones que pueden ser válidas.  
El primero consiste en hacer a todos los toros la misma faena, del mismo corte. Al ser muy amplio el abanico de ganaderías con un mismo encaste la mayoría de los toreros  de la  actualidad se inclinan por este formato. Inconveniente, si todos hacen lo mismo  salvo el pellizco personal el aburrimiento está asegurado.
El segundo es el más clásico, consiste en dar la lidia adecuada a todos los toros en función de su condición.   Se necesita por tanto variedad de encastes y amplio conocimiento de los mismos. Un torero gaditano por ejemplo  tiene más complicado conocer los "Adolfos" o "Victorinos" que los "Núñez"...
Estética
 Debe ser siempre un valor añadido a la técnica del toreo. Desde luego es dificil poner de acuerdo a profesionales y aficionados sobre  el concepto de estética, pues cada uno imprime su personalidad.    De hecho  hay toreros que tiene un encanto especial   que no se puede explicar con palabras. Aparce la palabra "duende". Según el Diccionario de la Academia  nos dice que es: un encanto misterioso que no se puede explicar con palabras.  Ejemplos de este tipo de toreros son Curro Romero, Paula o Morante.
Aquí se nos plantea que al ser muy personal haya aficionados que valoren mucho una faena y otros muy poco. No hay una regla matemática para medir este aspecto. Tenemos el lío de siempre,faenas de una oreja o de dos...
Etica
Toda manifestación social tiene su ética y más en el toreo, muy reglada donde se juega con la muerte dando sentido a las corridas. Se asume riesgos y se concede ventajas a un toro, para conseguir el máximo lucimiento pero siempre dentro de lo reglamentado.
Entregarse en todas las plazas es un buen ejemplo, ser buen profesional.  Los comportamientos temerarios no deben conllevar un valor añadido  aunque muchas veces influyen mucho. Por ejemplo al realizar la suerte suprema, se premia con mas facilidad si se entra con temeridad y sale enganchado o tirarse encima de la res.

viernes, 5 de enero de 2018

Valores de la Tauromaquia

Nuevo año y volvemos a intentar repasar y profundizar en aspectos que luego con el paso rápido de la temporada resulta más dificil de tratar. 
En este caso y con ocasión de la foto donde se observa a Felipe Martínez, hermano del novillero Francisco Martínez que no duda de poner su cuerpo para impedir que un novillo embista a su hermano hecho acaecido en Querétaro el lunes 1hablamos de protección fraternal. No es ni mucho menos el primer caso, recuerdo otro del rejoneador onubense Andrés Romero y su hermano en un hecho similar. Al comentar lo ocurrido con aficionados bueno será ampliar un tema que suele pasar de puntilla entre los aficionados y en la sociedad en general.

Resulta curioso que  en esta sociedad donde se fomenta el consumismo, tanto tienes tanto vales, cuando aparecen actos intensos de dar la vida por los demás suelen pasar inadvertidos. Eso sí, juzgamos públicamente si un torero debe  dar las campanadas de fin de año, el caso de Manuel Díaz El Cordobés porque parece que este tipo de personas no aportan nada a la sociedad.  Será para algunos
Entrando en el tema de los valores del toreo será mejor empezar hablando de Tauromaquia.  Aspecto global que encierra todas las manifestaciones taurinas. Una posible definición de la misma es que es una manifestación artística en sí misma desvinculada de ideologías en la que se destacan valores como pueden ser la estética, inteligencia, valor, solidaridad o el raciocinio para controlar la fuerza bruta.
Por tanto cuando hablamos de Tauromaquia no solo hablamos de la  corrida de toros, sino a un conjunto de conocimientos y actividades donde tiene cabida la crianza y selección del toro, y las distintas manifestaciones culturales que rodean al mismo.  Aqui podriamos encajar al mundo ganadero, la sastrería taurina, la música, la pintura y cartelería, la amplísima bibliografía y otras tantas actividades productivas que aportan economía al país.  Unido a estos aspectos hablamos de temas fiscales, empresariales, agrícola y ganadero, mediambiental, social, alimentario, industrial y turístico.  Feria de Abril, San Fermín, San Isidro o cualquier pueblo y ciudad española donde continue la tradición o la cantidad de instituciones creadas por la llamadas corridas de Beneficencia. Un ejemplo cercano el festival de rejones de Lucena del Puerto del día 27 de Enero  para la hermandad del Rocio.
 También  podríamos hablar del valor cultural de los toros en la Historia de España. A partir del siglo XIII con las Partidas de Alfonso X el Sabio  tenemos infinidad de Ordenanzas y Acuerdos municipales que desarrollan a los Fueros de cada región. Ya se habla de toreo caballeresco y el profesional.  Ya se ensalza al que lo hace por protegerse a sí mismo o a un amigo, o por probar su fuerza y valor.   La corrida va surgiendo como una síntesis de la modalidad caballeresca, concebido como espectáculo lúdico y militar como la parte popular, vinculado a los ritos nupciales en cada pueblo.
En referencia a su  incidencia con la Constitución de 1978 podemos decir que en la idea de libertad y autonomía del individuo para elegir entre las opciones vitales que se le presenten, de acuerdo con sus intereses y preferencias la Tauromaquia entra de lleno en un amplio colectivo de aficionados, con el respeto y la autorización que la Carta Magna hace  a todas las actividades  que la Ley no prohiba.
Con ese amparo legal disponemos de una Ley de 2013 sobre la que la Tauromaquia pasa a formar parte del Patrimonio Cultural de España y de disponer de una serie de medidas de protección y de desarrollo de la misma.  Trabajo por delante tenemos.