BUSCAR

viernes, 30 de marzo de 2018

Albero en los zapatos

Seria interminable la cantidad de Hermandades que tienen gran relación con el mundo taurino. Hablar en Córdoba de Jesús Caido y Manolete, El Prendimiento en Huelva, San Bernardo en Sevilla con sagas como los  Carmona, Trigo, Vázquez, el Greñuo gaditano, el Cautivo en Málaga o el Señor de la Coronación de Espinas en Jerez. Seguro que en cada rincón de Andalucía hay  cofradías ligadas a familias toreras.
Voy a citar un caso concreto con un detalle llamativo como es el que unen  a la Cofradía sevillana del Baratillo y la Real Maestranza.
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima de la Caridad en su Soledad (1693) es una de las cofradías mas taurinas de Sevilla. Dada la proximidad de la Capilla del Baratillo con el coso de la Real Maestranza de Caballería, antes de la lidia los toreros suelen encomendarse a la Virgen de la Caridad que, además, es desde 1939 Patrona de la Vejez del Torero (Asociación  Benéfica).
El albero de la Maestranza, que abre temporada taurina el Domingo de Resurrección, es “estrenadoel Miércoles Santo por los nazarenos de la cofradía, pues la arena del coso es, desde 1989, el espacio empleado por los nazarenos para “formar” antes de salir en procesión. Asimismo, la misa previa al desfile procesional es oficiada en la capilla de los toreros de la plaza de toros.  En esta capilla se muestran tres azulejos. Uno es de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, otro de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena y el último de María Santísima de la Caridad de la Hermandad del Baratillo  pues ambas instituciones tienen Carta de Hermandad desde 1992 oficialmente, aunque las dos están hermanadas desde hace siglos. De ahí que uno de los guiones que salen en el cortejo cofradiero corresponda a los maestrantes del coso.
Desde Pepe-Hillo hasta la actualidad  decenas de toreros han prestado especial devoción por esta cofradía, Antonio Ordóñez, Chamaco, Joselito Huertas, El Cordobés, Morante, El Cid, Los Silveti entre tantos otros.
La Hermandad del Baratillo celebra cada año un tradicional acto eucarístico dedicado al mundo taurino, como acción de gracias una vez acabada la temporada de toros, pasado ya el otoño. Y, tras la eucaristía, se celebra un amable acto de convivencia en la casa de Hermandad. Toreros de todas las edades, empresarios, periodistas, maestrantes y trabajadores de la Maestranza, gubernativos y aficionados

miércoles, 28 de marzo de 2018

Domingo Resurrección

Este domingo de Pascua de Resurrección nos trae por un lado la finalización de la Semana Santa y los llamados Toros del Aleluya  y por otro lado el inicio de  grandes Ferias Taurinas como Sevilla.

Primero no quiero dejar pasar sin  destacar  a una costumbre que  hay autores que hablan de su pasado como reminiscencia de la Inquisición. Estamos hablando de la costumbre de correr delante de un toro al finalizar la Semana Santa. Se celebran en varios puntos de España con  formas diferentes según las localidades.  Hay una provincia donde es costumbre desde hace siglos.  Estamos hablando de Cádiz. Varios municipios de esta provincia tienen  la tradición de correr delante del toro, con la suelta de varias reses bravas. Se celebran en la serrana localidad de Arcos de la Frontera, donde sueltan un par de reses en el Toro del Aleluya por las calles de la bella localidad gaditana, puerta de entrada a la ruta de los pueblos blancos.





Esta misma denominación que recibe en Paterna de Rivera,
(Rivera = Apellido) donde también se sueltan tres reses en distintos momentos.
















 En Vejer de la Frontera se le designa el "Toro embolao", que se celebra tras la puesta en marcha de una verbena popular. En concreto se sueltan dos toros bravos a distinta hora, de la calle Plazuela para continuar por la calle Relinque o calle Alta, finalizando en la Avenida de San Miguel.








En Los Barrios también se pone en marcha  el "Toro embolao" con la suelta de dos reses por las calles de la localidad. Las ganaderías cercanas tienen con esta actividad una fuente extra de ingresos.










 Por otro lado y en lo taurino hay dos citas importantes:

 Las Ventas (Madrid) - Toros del El Torero para David Mora, Daniel Luque y Álvaro Lorenzo.

Real Maestranza (Sevilla). Toros de Victoriano del Río para Ferrera, Manzanares Y Roca Rey


    Tipos de Puyas

    Las primeras referencias las tenemos por medio de José Daza, que en manuscrito de 1778 dice:
     
    "Las Garrochas deven de ser de fresnos de Vizcaya; quatro varas de largo, sin nudos, repelos, ni astillas proporcionando el grueso a lo que ciña la mano del que pique, Las puyas de tres filos vaciados en canal, liadas con giscal de cáñamo..."
     
    En la Tauromaquia de Pepe Hillo  se habla de:
     
    "La púa o de todo hierro de la vara de detener, es una cuarta y dos dedos (24,5 cm), esto es, seis dedos (10,5 cm) de acero a tres filos hasta el tope, que es un cordón del mismo hierro que sirve para detener las estopas y no se corran hasta el palo"..




    Puya del Duque de Veragua. Tope esférico o anaranjado.  Pedro Alcántara Colón de Larreategui,  XIII Duque de Veragua, Corregidor de Madrid y ganadero impone el encordelado esférico. Fue mal acogido por los picadores dado que consideraban que con esta  la puya era frecuente los marronazos, salvo que cayera sobre el morrillo.

                                     Puya de 1852. Tope abarrilado
     En el Reglamento de 1852 de Melchor Ordóñez se adoptó este modelo de puya

    Puya de 1869. Tope de limoncillo.
    En 1869 el Gobernador Civil de Madrid Juan Moreno Benítez estableció la puya de limoncillo a quejas de picadores 

    Puya de 1880.  Tope alimonado

    En el Reglamento de Madrid de 1880 se determina otro tipo de puya, con formas y cortes novedosos. Por la forma  producía una lesión en forma estrellada   que gustaba a los picadores aunque estos en ocasiones cortaban los cordones del tope encordelado para mayor entrada del palo. Cada plaza tenía en esta época reglamentos y picas distintas.

    Puya de 1896. Tope de limoncillo relamido.
    No fue adoptado por todas las plazas. Con estos topes ya no era fácil rasgar la pie; sin embargo sí que lo era que la puya colase hasta el mismo casquillo.

    Puya con tope encordelado sin arandela. Reglamento 1906.
     

    Permitía la entrada de la garrocha en la musculatura lesionada por la púa. Este cambio fue promovido por la Unión de criadores a propuesta de la Plaza de Sevilla por acuerdo de 31 mayo 1905.

    Puya Reglamento 1917. Tope encordelado y arandela. 
    La puya de arandela prevaleció en los reglamentos de 1923,1924 y 1930 con ligeras modificaciones.

    Puya de 1962. Tope encordelado y cruceta
    Fue probada en una corrida celebrada el 9 de junio de 1961 en Vista Alegre con prueba definitiva en Las Ventas  el 17 septiembre de 1961.

    Puya  Reglamento 1992 y Real Decreto 145/1996 . Tope de madera o pvc  y cruceta.




    Es la puya que se utiliza en la actualidad. La vara de madera de haya o fresno ligeramente alabeada.Largo total (vara mas puya) = 2,55-2,70 m
    Reglamento  Taurino Andalucía 2006
    Hay ligeras diferencias entre el Reglamento Nacional (artículo 64)  y el Andaluz (artículo 46) . Aragón y Navarra siguen al Nacional y Castilla León y País Vasco al andaluz.




    martes, 27 de marzo de 2018

    Tiempo en corrales

    El reglamento de 1930 establecía que el encierro de las reses debía realizarse entre las 2 y 4 de la madrugada, por lo que la estancia en corrales apenas superaría algo más de doce horas, suponiendo que se lidiasen a las cinco de la tarde, como término promedio.  En este periodo se llevarían a cabo todas las operaciones preliminares, reconocimientos , sorteo, apartado y enchiqueramiento, tiempo no suficiente para poder traer un posible sustituto, si algún toro fuese rechazado por causa alguna. El hecho de que se establezca un periodo mínimo de 24 horas previas a su lidia, desde el reglamento de 1962, viene determinado para disponer el tiempo necesario y suficiente para que se repongan del stress, cansancio, deshidratación y fatigas del viaje, de modo que puedan estar en condiciones de saltar al ruedo.  Este reglamento de 1962 era más generoso en la materia y hablaba , artículo 73, de que el primer reconocimiento podría realizarse con un día como mínimo , o tres como máximo, si la empresa lo solicitara, implicando que las reses tendrían que encontrarse ya en los corrales de la plaza. El reglamento actual, articulo 50.2 (Real Decreto 145/1996)  impone veinticuatro horas como mínimo y no habla de máximos exigibles en ningún caso, cuestión que quedaba al arbitrio del ganadero o empresa o del acuerdo entre ambos.
    En nuestro reglamento andaluz , artículo 32.3 habla que las reses deben estar en la plaza o recinto donde hayan de lidiarse con una antelación mínima de veinticuatro horas a la señalada para el comienzo del festejo. En las no permanentes y portátiles deberán estar a las diez de la mañana del día señalado para la celebración del espectáculo.
    En el Decreto 143/2001 de Andalucía  por el que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de plazas portátiles en su artículo 8 habla de que estas plazas deberán contar con un corral para reconocimiento. No obstante, el reconocimiento previo podrán realizarse  a una distancia máxima de 30 km de la localidad en la que este ubicada la plaza  que posibilitando el desembarque ,embarque y estancia de las reses, permita realizar el reconocimiento de las mismas en las debidas condiciones de seguridad. Como se observa estamos hablando de portátiles nunca de plazas fijas...



    lunes, 26 de marzo de 2018

    El transporte de Toros en Ferrocarril

    En el reglamento nacional de 2 de febrero 1996 en su artículo 49 habla de " se comunicará en cuanto sea conocido por el ganadero a la autoridad gubernativa , habitualmente la Guardia Civil, para que presencien las operaciones del embarque, requieran la documentación de las reses y  realicen las inspecciones oportunas". Sigue el reglamento hablando del método tradicional de transporte, esto es de los cajones en que han de ser trasladadas las reses.
    En nuestro Reglamento Andaluz  el Capítulo VIII habla del Transporte de las Reses, y en concreto en su artículo 32 trata del embarque y transporte desde las fincas ganaderas  en cajones individuales a las plazas para estar 24 horas antes de la corrida.  Lógicamente estamos hablando de transporte por carretera. Para llegar a esto hacemos historia y nos remontamos a la presencia del ferrocarril en la España de mitad del siglo XIX.
    El ferrocarril supuso un importante cambio en la organización de las corridas de toros, no solo al ganado sino también a los toreros. Con el desarrollo del ferrocarril  queda ya, con sabor añejo y cierta nostalgía en ocasiones, los traslados que se realizaban pie, por veredas y cañadas, entre distintas zonas ganaderas y las plazas de destino, método común y universal antes del que se instaurase el transporte por ferrocarril o el realizado por barco. Muchas fueron las ciudades que cuando construyen su plaza de toros lo hacen cerca de la estación de ferrocarril. El beneficio era mutuo. Por otro lado para las Compañías ferroviarias el transporte de ganado bravo era mas rentable que otro tipo de ganado y en segundo lugar era una mercancía muy cómoda por su fácil manejo al ir en cajones individuales.  También  es probable  que se utilizaran cajones bastante tiempo antes del primer traslado ferroviario, ej  carros...
    No solo se utilizaron corridas sueltas sino traslado de ganaderías enteras como  en el ejemplo siguiente:

    Un ejemplo del transporte es el expedente especial de reses bravas desde Milagro (Navarra) a Las Alcantarillas (Utrera) a efectuar entre el 29 de diciembre de 1908 , conservado en el archivo de la Fundación de Ferrocarriles Españoles.
     El tren estaba compuesto por 15 vagones de ganado, de los que 4 contenían 24 jaulas para toros y los restantes ganado vacuno suelto. El ganado correspondía a Julio Laffitte y García de Vela y es la ganadería que dicho señor ha comprado a los señores Lizaso Hermanos de Tudela. La ganadería está compuesta por 227 cabezas, entre las que hay20 toros de 4 años, algunos sementales y el resto son vacas y becerros, o más bien novillos.  

    Según consta en las actas presentadas en el V Congreso de Historia Ferroviaria celebrado en Palma de Mallorca del 14 a 16 de octubre de 2009  por Antonio Luis López Martínez "El Ferrocarril y el transporte de toros en España" el primer toro que viajó por ferrocarril  a una plaza de toros fue un ejemplar de Dª Gala Ortiz, viuda de D. Saturnino Ginés de San Agustín de Guadalix, de la Comarca de Guadalix, hasta la Plaza de Toros de Barcelona, para un festejo que tuvo lugar el 28 de junio de 1863. Otras reses de la misma ganadería lidiadas en esa misma corrida barcelonesa, procedentes de la misma zona tardaron en hacer el viaje 44 días, mientras que el recorrido en tren apenas duró más de un día
     
    Hasta la aparición  de los vehiculos a motor el predominio del  transporte ferroviario es claro. En el periodo desde 1860 a 1930 el traslado de ganado a las grandes ferias era manifiesto. Trenes desde Sevilla a Madrid y Barcelona llevaban casi todo el ganado que se lidiaba en sus plazas.
    Hay que tener en cuenta que el traslado a pie desde Sevilla a Madrid de una piara de toros podía tardar unos 40 días, mientras que en ferrocarril se podía hacer en 3 días. El segundo caso lo constituye el transporte por barco desde Sevilla a Barcelona de una corrida de 6 toros duraba de 8 a 10 días, mientras que en ferrocarril se podía transportar entre 3 y 4 días. 
     A comienzos del siglo XX  se detectan determinadas prácticas monopolísticas por determinados empresarios  encaminadas a controlar la adquisición de un gran número de toros con el fin de distribuirlos posteriormente por las distintas plazas.
    Los ganaderos andaluces vieron peligrar su situación y tomaron la iniciativa de agruparse  en 1905  a la que poco después se unirían los del resto de España y que tuvo como resultado la creación de la Unión Nacional de Criadores de Toros de Lidia. Uno de los objetivos de esta asociación fue la de prohibir a sus asociados la venta de camadas enteras de toros. 
    Luego el reglamento de 1962 ya había prohibido el transporte del ganado a pie, limitándolo al ferrocarril o en camiones . Ahora la nueva legislación proviniente de la Unión Europea, puede hacer que llegue a ser necesario hacer paradas intermedias en el transporte, y con ellas desembarques en otros lugares de descanso. Por ejemplo una ganadería gaditana que lidie en Francia.  En otro trabajo seria interesante investigar como el transporte por avión ha acercado las ganaderías españolas a las plazas americanas, muy utilizado en los últimos años ej.  Madrid a Lima (Acho)  o a México DF.

    martes, 20 de marzo de 2018

    Manuel Prieto-El Toro de Osborne

     Historia 
     
    Todo comenzó  en 1956  cuando la agencia Azor Publicidad realiza, por encargo del Grupo Osborne, el diseño de un símbolo que sirviera para representar el brandy  Veterano en vallas publicitarias de carretera. El artista Manolo Prieto  director de esta agencia publicitaria, propuso  la figura del toro bravo que aún se conserva.​ Comenzaron siendo de madera pero desde 1961 se optó por la chapa aumentando de tamaño hasta los 7 metros. Al año siguiente ya se colocaron los del tipo Gigantes al cambiar la normativa de carteles de carretera.
    En 1994  el Reglamento de Carreteras obligó a su retiro  pero varias Comunidades y ayuntamientos solicitaron su continuidad. Por ejemplo la Junta de Andalucía solicitó su catalogación como Bien Cultural.  Ese año el Congreso de los Diputados lo declaró "Patrimonio Cultural de los Pueblos de España".
    En 1997 el Tribunal Supremo aprobaba su mantenimiento debido a su interés estético. Por otros lado en varias  Comunidades se producían altercados con los mismos con derribos, destrozos y pintadas, como por ejemplo Cataluña, Baleares, Galicia.
    En la actualidad existen unos 90 toros de Osborne distribuidos de forma irregular por España. Existe una concentración en torno al Marco de Jerez, en las provincias de Cádiz y Sevilla.. El resto se encuentran dispersos por la geografía española de forma no sistemática, mientras que algunas Comunidades carecen de ellos  Cantabria, Cataluña, Ceuta) o tienen exclusivamente uno ( Baleares, Canarias, Melilla, Navarra, Murcia, Pais Vasco, existen otras pequeñas concentraciones en torno a Zaragoza, Asturias o Alicante...
    Actualmente y tras varias sentencia judiciales los derechos  han confirmado la plena vigencia de los derechos marcarios del Grupo Osborne sobre el Toro de Osborne.

     
     En Andalucía

    Las 21 estructuras publicitarias conocidas como Toros de Osborne ubicadas en Andalucía no responden a un tipo único. Se trata de estructuras metálicas compuestas por un total de setenta chapas de 190 x 90 cm. que configuran una silueta de 150 metros cuadrados y 4.000 kilogramos de peso. la silueta se apoya en cuatro torretas metálicas con basamento de cuatro zapatas de seis metros cúbicos de hormigón cada una con un peso total de 50.000 kilogramos. Dos de ellos, los números II y III, ubicados en el término municipal de Alcalá de los Gazules, corresponden al tipo Toro Grande (6,5 m). Los 19 restantes responden al tipo Toro Gigante (13,13 m), no existiendo entre ellos diferencias significativas, a excepción de su tamaño, aunque si en su trazado.
    Cada Toro Gigante posee una cimentación formada por cuatro zapatas de hormigón en masa 3 x 1 m de planta y una profundidad mínima de 2 m.
    La superficie de los Toros Gigantes se resuelve a partir de un conjunto de paños de chapa de acero galvanizado de 3 mm de espesor y 2,00 x 1,00 metros de superficie unitaria.
    El conjunto final de la estructura y chapa alcanza un peso de unos 4.000 kg. en los Toros Gigantes y de 2.000 kg. en los Toros Grandes.
    Los Toros, exactos y clónicos, responden al diseño del artista portuense Manuel Prieto Benítez, siendo construidos en los talleres de los hermanos José y Féliz Tejada Prieto.
    Todos están incluidos en el  Patrimonio Inmueble de Andalucía, tipología valla publicitaria.

    Autor

     
    Manuel Prieto nació en El Puerto de Santa María  el 16 de junio de 1912. Falleció  en Madrid el 5 de mayo de 1991. Como su paisano Alberti  fue también un reconocido militante del  PCE, así pues durante la Segunda República  colaboró como dibujante en la agrupación Milicia Popular, la cabecera del quinto regimiento de milicias. Durante la Guerra Civil Española apoyó al bando republicano y colaboró con dibujos para Altavoz del Pueblo y diario El Sol, además de ser director artístico de un periódico para la tropa del V Cuerpo del Ejército. ​ Posteriormente, durante la dictadura de Franco, ilustró artículos en la prensa nacional bajo el seudónimo Teté, trabajó para la FNMT como escultor de medallas, y recibió numerosos premios  como cartelista taurino.
     
    1952
     
    Su Fundación es una organización sin ánimo de lucro, creada formalmente el 14 de diciembre de 2002 en El Puerto de Santa María, Cádiz, por familiares de Manolo Prieto y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, con el propósito de promover la conservación, estudio y difusión de los fondos artísticos del legado creativo del artista Manolo Prieto y la investigación en el campo de la creación artística dentro de las disciplinas del cartel publicitario, la ilustración, la pintura, el diseño gráfico y la escultura de medallas, tanto en España como a nivel internacional.
    En  el año 2014 traslada su Sede a Madrid y se incorporan al Patronato de la Fundación destacadas personalidades del mundo del diseño gráfico y el arte.
     

    jueves, 15 de marzo de 2018

    Ganaderías Santa Ana y Virgen María

    En el orden de lidia de Valencia  para hoy jueves 15 de marzo 2018 aparece como primer sobrero un toro de la ganaderia "Santa Ana". Nombre curioso y más cuando en la misma finca  El Serrano en Guillena (Sevilla) hay otro hierro también  con nombre llamativo "Virgen María".
    La historia  de estos hierros comienza en Francia cuando Jean Marie Raymond con otro socio  se pone al frente de la ganadería "Virgen Maria". Toma luego la decisión  de dividirla y se traslada a la Sierra Norte de Sevilla a la localidad  de Constantina, finca "Pedrechada y Garlochi". En verano de 2017 se han trasladado a Guillena.  Su divisa blanca y celeste (bandera de Marsella) recuerda su origen y procedencia.
     
    Este hierro se compone de reses procedentes de Victoriano del Río, Daniel Ruiz y Jandilla con una dura tarea de selección de sementales y reatas. Su antigüedad 20 marzo 2010.
    Luego se ha adquirido una punta de vacas y sementales de la ganadería Marqués de Domecq  anunciándose con el nombre de "Santa Ana".  Mismo encaste  Juan Pedro pero líneas distintas, otro concepto de bravura. Actualmente no tiene antigüedad.
    Ambos hierros son gestionados por el mayoral Andrés Tirado y su representante es el citado Jean Marie Raymond Raymond (Propietario Bravo y Noble SLU).

    Virgen María


    Santa Ana

    miércoles, 14 de marzo de 2018

    José María de los Dolores Redondo Domínguez "Chiclanero"

    Con motivo de cumplirse ayer 200 años del nacimiento de José María de  los  Dolores  Redondo Dominguez " Chiclanero" se inauguró en el Museo Paquiro de Chiclana una exposición sobre las Tauromaquias desde Goya hasta mediados del XIX.  Durante un año se celebrarán distintas actividades culturales para reflejar de donde vienen las  raices de nuestra Tauromaquia.
    Sería un trabajo muy denso reflejar la vida de este torero al que Cossío  llamaba "lidiador completo", solamente expongo su registro de bautismo  y cómo conoció al maestro Paquiro. Al final algunas fotos de la exposición completan la entrada.

    "En la villa de Chiclana de la Frontera lunes 16 de Marzo de 1818; Yo Dn Rafael Rodríguez Presbitero con licencia parroquial bauticé en la Iglesia Mayor Parroquial de San Juan Bautista a Jose María de los Dolores que nació el día 13 de este mes hijo legítimo de José Redondo y de  María de los Dolores Domínguez, naturales y vecinos de esta Villa,  donde se casaron año de 1817; fue su madrina Agustina García a quien advertí el parentesco espiritual y obligación y testigo Diego Real y Juana de Flores".




    Otoño de 1838 en la taberna "El Santero"en Chiclana. Finaliza la novillada Montes acude como acostumbra donde alterna con sus amigos y miembros de su cuadrilla. Hablan del nuevo mozo , una nueva promesa que acaba de actuar con unos 20 años  banderilleando con alegría y soltura, lidiando aceptablemente.
    Alguien trae a Redondo; se lo presentan a Montes, que bebe su "rebujao" y sentencia:
    -Has estado bien, muchacho. Si sigues así por ese camino llegarás lejos.
    -¿por qué no me lleva con Vd, maestro, y así aprendo lo que me falte...?
    Montes ríe y lo palmea:
    -Tienes soltura. Bien, si te crees capaz, para la temporada te llevo conmigo...
    Alguien le comenta lo arriesgada de la situación y el maestro contesta:
    -Puedo equivocarme, pero no suelo hacerlo...
    Al año siguiente ya estaba en la cuadrilla de Montes. Sería el comieno de la corta carrera taurina de Redondo "El Chiclanero".
    Exposición