Las primeras referencias las tenemos por medio de José Daza, que en manuscrito de 1778 dice:
"Las Garrochas deven de ser de fresnos de Vizcaya; quatro varas de largo, sin nudos, repelos, ni astillas proporcionando el grueso a lo que ciña la mano del que pique, Las puyas de tres filos vaciados en canal, liadas con giscal de cáñamo..."
En la Tauromaquia de Pepe Hillo se habla de:
"La púa o de todo hierro de la vara de detener, es una cuarta y dos dedos (24,5 cm), esto es, seis dedos (10,5 cm) de acero a tres filos hasta el tope, que es un cordón del mismo hierro que sirve para detener las estopas y no se corran hasta el palo"..
Puya del Duque de Veragua. Tope esférico o anaranjado. Pedro Alcántara Colón de Larreategui, XIII Duque de Veragua, Corregidor de Madrid y ganadero impone el encordelado esférico. Fue mal acogido por los picadores dado que consideraban que con esta la puya era frecuente los marronazos, salvo que cayera sobre el morrillo.
Puya de 1852. Tope abarrilado
En el Reglamento de 1852 de Melchor Ordóñez se adoptó este modelo de puya
Puya de 1869. Tope de limoncillo.
En 1869 el Gobernador Civil de Madrid Juan Moreno Benítez estableció la puya de limoncillo a quejas de picadores
Puya de 1880. Tope alimonado
En el Reglamento de Madrid de 1880 se determina otro tipo de puya, con formas y cortes novedosos. Por la forma producía una lesión en forma estrellada que gustaba a los picadores aunque estos en ocasiones cortaban los cordones del tope encordelado para mayor entrada del palo. Cada plaza tenía en esta época reglamentos y picas distintas.
Puya de 1896. Tope de limoncillo relamido.
No fue adoptado por todas las plazas. Con estos topes ya no era fácil rasgar la pie; sin embargo sí que lo era que la puya colase hasta el mismo casquillo.
Puya con tope encordelado sin arandela. Reglamento 1906.
Permitía la entrada de la garrocha en la musculatura lesionada por la púa. Este cambio fue promovido por la Unión de criadores a propuesta de la Plaza de Sevilla por acuerdo de 31 mayo 1905.
Puya Reglamento 1917. Tope encordelado y arandela.
La puya de arandela prevaleció en los reglamentos de 1923,1924 y 1930 con ligeras modificaciones.
Puya de 1962. Tope encordelado y cruceta
Fue probada en una corrida celebrada el 9 de junio de 1961 en Vista Alegre con prueba definitiva en Las Ventas el 17 septiembre de 1961.
Es la puya que se utiliza en la actualidad. La vara de madera de haya o fresno ligeramente alabeada.Largo total (vara mas puya) = 2,55-2,70 m
Reglamento Taurino Andalucía 2006
Hay ligeras diferencias entre el Reglamento Nacional (artículo 64) y el Andaluz (artículo 46) . Aragón y Navarra siguen al Nacional y Castilla León y País Vasco al andaluz.
Hay ligeras diferencias entre el Reglamento Nacional (artículo 64) y el Andaluz (artículo 46) . Aragón y Navarra siguen al Nacional y Castilla León y País Vasco al andaluz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario