BUSCAR

viernes, 29 de mayo de 2020

El bravo en la provincia de Huelva.

Para llegar a entender la situación actual del ganado bravo en la provincia de Huelva bueno es hacer un repaso de la evolución del censo a lo largo del siglo XX.   Según se desprende de los mismos  hay una primera etapa de crecimiento tras la guerra civil  que se empieza a notar hacia 1955. Luego se dispara hasta 2009  y luego  se aprecia  una caída significativa coincidiendo con la tendencia al  menor número de festejos. Dentro de un tiempo   cuando veamos las estadísticas  de estos últimos años suponemos que la curva será en descenso agravado por la crisis de esta temporada 2020.


EVOLUCIÓN DEL CENSO DEL GANADO DE LIDIA .  HUELVA
1933-2016

1933     1943         1955              1978             1986        2009          2016
   90        --            1.525             2.212          3.932        10.936        8.633

Haremos ahora un repaso a las ganaderías onubenses  actuales inscritas en las distintas asociaciones ganaderas. Se recuerda que hay ganaderías con varios hierros y en agrupaciones  distintas. Cuando se tengan datos de más asociaciones ganaderas se irán incorporando...

 ------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIÓN CRIADORES TORO LIDIA.  (20).



Toca revisión...

---------------------------------------------------------------------------------------------
DATOS MARZO 2021

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA  DE GANADEROS  RESES BRAVAS. AEGRB.  (3)
 


TOROS DE MERCADER MUÑOZ . Finca en Santa Olalla de Cala/Laura Muñoz y Héctor Mercader

JOSÉ LUIS PEREDA LÓPEZ . Finca en la Nava/Jose Luis Pereda López

LOS MILLARES . Finca en Trigueros/ Los Millares S.R.L



-----------------------------------------------------------------------------------------

ASOCIACIÓN  DE GANADERIAS   DE LIDIA (7)

ALBARREAL. Fincas en Zufre y San Bartolomé./Guillermo García Palacios.


ANTONIO RUBIO-MACANDRO. Fincas en La Palma y Villarrasa/Antonio Rubio Martínez.

HERMANOS GARZON MERGELINA. Finca en Santa Olalla de Cala/Luis ,Jose María  y Antonio.
MANUEL IZQUIERDO SÁNCHEZ. Finca en Santa Olalla de Cala .

LOS ADAINES. Finca en Cabezas Rubias/Antonio Gómez Gómez

SALUD ORTEGA RODRIGUEZ. Finca en Gibraleón/Salud Ortega Rodríguez

VOLTALEGRE  LDA. Finca en Santa Olalla de Cala/Luis  Garzón Mergelina

Después del indulto toca las curas...














jueves, 28 de mayo de 2020

Principales prohibiciones de las fiestas de toros.

Anda el patio revuelto  o mejor decir el "ruedo patrio" con el tema de la nula  ayuda al sector taurino por parte del gobierno actual.   Ni que decir tiene que es de ley  que en la situación actual el sector taurino reciba también ayudas estatales como cual hijo de vecino.  
 
La Tauromaquia a lo largo de nuestra historia  siempre ha sido un espectáculo polémico y nuestras  autoridades casi nunca han apostado por ella, salvo para ingresar dinero. Resulta llamativo que algunos se sorprendan del tema.
A lo largo de la historia se han promulgado numerosas prohibiciones referentes a la fiesta de los toros,  tanto del derecho canónigo como del civil.
 
En este  trabajo  veremos algunas de estas  y  resulta  llamativo como el pueblo siempre se las ingeniaba para saltárselas.
Los primeros ataques  vienen de la Iglesia al considerar que correr toros era cosa profana, de mal cristiano. Al ser como un juego los teólogos cristianos  la relacionaba con los ludi romanos y con los espectáculos circenses. Por otro lado al estar arraigado en el pueblo, las autoridades eclesiásticas  no consideraron conveniente suprimir estas prácticas pero sí se limitaban a prohibir la asistencia del clero y su participación.
Esta actitud tolerante  cambiará en el siglo XVI como consecuencia de la celebración de un nuevo Concilio de Reforma, el de Trento, y de su puesta en marcha por el Papa Pío V.

Concilio Trento

Felipe II acogió rápidamente  el Concilio aceptando en toda su amplitud todos los decretos sin limitación.  Algunos obispos españoles propusieron la prohibición de los festejos  en el mismo pero no se llegó a un Decreto General.  En consecuencia, quedó al arbitrio de cada provincia eclesiástica qué  juegos  y diversiones estuviesen permitidos. Años después, de ocho concilios provinciales españoles, solo en tres penínsulares  -Toledo, Granada y Zaragoza y   en Méjico se reguló el tema de los toros, con castigo a los clérigos que participasen  en los mismos. En el resto no se trató el tema.
 
El  Papa  Pío V intentó que Felipe II desterrase esta fiesta  por medio de su nuncio. Sin embargo el rey no se mostró inclinado a tomar la medida, por la grandísima alteracion y descontento que causaria a los españoles. La politíca es la política...
 
El 1 de noviembre  de 1567 Pío V promulgó la bula "De Salute Gregis"por  la cual se excomulgaba ipso facto  a los principes cristianos, autoridades, civiles y religiosas, que permitiesen las corridas de toros, llegando a negar sepultura  eclesiástica a quien muera en ellas.   Era un documento importantísimo, casi exclusivo para los reinos de España  e influenciado por religiosos españoles como Francisco de Borja, General de los Jesuitas.

El revuelo en España fue enorme, con prelados que se negaron a publicar formalmente la bula, es decir a publicarla. También a  otros órdenes religiosas no le hizo mucha gracias dado que la riqueza de sus monasterios  se basaba en el ganado ej. Cartujos...
Fueron tantas la presiones que su sucesor  Gregorio  XIII promulgó "Exponis nobis", en el cual se levantaba las censuras y penas establecidas por su antecesor, dejando solo penas para los clérigos.
Otro Papa,  Clemente VIII suprimió la excomunión establecida por los Papas anteriores  y la fiesta de los toros continuó al estar tan arraigada en el pueblo que la hacía inamovible.

En el siglo XVII asistimos al apogeo del toreo a caballo, y en XVIII al nacimiento del toreo a pié y nuevamente la fiesta será atacada con más prohibiciones, esta vez del poder civil.
Aparecen los Ilustrados partidarios de lo que llaman" Modernización  de España".  Ya el debate no es  ético y religioso, sino de razones economicas y laborales. Se argumentaba  que el ganado ocupaba muchas extensiones de tierra y se perdía agricultura y por otro lado el absentismo laboral  provocado por la celebración de corridas.  A la cabeza de este movimiento el ministro Gaspar Melchor de Jovellanos.

Carlos  III por una Real Prágmatica de 9 de noviembre de 1785 había prohibido las fiestas de los toros de muerte en los pueblos del reino pero con excepciones.  A pesar de la misma en varios pueblos se seguían celebrando corridas o burlando el espíritu de la norma corriendo los toros y novillos de cuerda. Ante esto otra prohibición, esta vez de Carlos IV en 1790. El BOE de la época tenía trabajo.

Continuaron las dispensas y concesiones hasta llegar a la más dura de las prohibiciones, dada por Carlos IV en Aranjuez en 1805,decretando la absoluta prohibición de las fiestas de toros en todo el reino, aunque estaba claro que el problema más importante de España estaba de Pirirneos para arriba.

Carlos IV.

Continuaron elevándose múltiples peticiones al Consejo de Castilla por parte de cofradías, municipios y pueblos que se sentían perjudicados . Generalmente se concedía el permiso, aceptando excepciones para permitir festejos cuyos beneficios fuesen para  realizar  mejoras en ciudades y para sanidad.

Un polémico asunto que llegaría a las Cortes de  Cádiz con dos adversarios  destacados. Por un lado el arzobispo de Murcia Simón López  a favor de eliminar la fiesta y la réplica del diputado catalán Antonio Capmany, alegando este su carácter tradicional y de identidad nacional. Este ganó las dos votaciones presentadas a favor de la fiesta.  Mientras,  José I  Bonaparte se encargaba de promover la Fiesta para satisfacer al pueblo.
En resumen, acabada la guerra aunque persitía la prohibición de 1805 era ya letra muerta.  Desde entonces ya no hubo más tentativas serias de prohibir las corridas de toros . Los políticos optaron por una nueva actitud de "simple tolerancia" pero cobrando buenos impuestos y nunca aportando desde las arcas del Estado.
 
Como vemos nada nuevo a lo largo de la historia.  Cualquier excusa ha sido buena para intentar prohibir por parte  de los iluminados  y salvadores de cada momento. Antes era la  ética y la religión, la economía, o el tema laboral, o la llamada modernidad y  ahora el animalismo mal entendido, cualquier tema ha sido recurrente para atacar la Fiesta,  aunque a la larga  la Tauromaquia  o cultura del pueblo siempre ha salido a flote. Que siga así muchos años...








jueves, 14 de mayo de 2020

La Ruta del Toro de Cádiz

La denominada Ruta del Toro de Cádiz recorre diversas zonas ganaderas donde se crían toros bravos y la raza autóctona Retinta  muy apreciada por su carne. La misma recorre tres zonas de enorme valor paisajístico, con alto valor ambiental y cultural   como es la Campiña de Jerez, La Janda y el Campo de Gibraltar.
 
Torrestrella emergente. Foto Pedro Leal

La ruta de unos 100 km discurre básicamente entre Jerez de la Frontera y Tarifa pasando por los municipios de San José del Valle, Paterna de Rivera, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas, Alcalá de los Gazúles, Jimena de la Frontera, Castellar, San Roque y Los Barrios.  Gran parte de la misma recorre el Parque Natural de los Alcornocales, el más meridional de Europa.

Desde hace siglos los ganaderos se han ido instalando en estas tierras excelentes para la agricultura y la ganadería con el viento de levante como protagonista, para lo bueno y para lo malo.   La cercanía de importantes núcleos de población  con sus correspondientes Plazas de Toros como Sevilla, Jerez, El Puerto, Sanlúcar, Cádiz, San Fernando, San Roque, La Línea y  Algeciras así como con  la vecina provincia malagueña  ha sido un sitio estratégico para establecerse.  No debemos olvidar la importancia del puerto gaditano con sus relaciones comerciales con América ni tampoco lo arraigado  que han estado y están los festejos populares en muchas localidades donde el toro está presente.  Hablar del toro de cuerda es hablar  de Grazalema, Benamahoma y Benaocaz, el toro embolao de Vejer, Arcos, Paterna, Los Barrios y otras localidades con un sinfín de Peñas que organizan actos culturales todo el año.

Herradero
Con la llegada del Siglo XX ya se dispone de más información y gracias a los datos y gráficos que muestran los Organismos oficiales   podemos ver la  evolución del bravo en los últimos años, como  en el siguiente censo de la Junta de Andalucía.:


                EVOLUCIÓN DEL CENSO DEL GANADO DE LIDIA 

                                                              1933-2016
PROVINCIA    1933    1943        1955         1978       1986        2009       2016
CÁDIZ             6.235    2.304     3.195      19.530     23.623     33.072    23.619



Algunas Familias Ganaderas.  Siglos XVIII-XIX en la zona :

 Mera Castrillón.
Juan Castrillón Folguera fue un militar asturiano establecido en Vejer y casado con María Dolores Mera Gomar, rica heredera de Joaquín Mera y Lucía Gomar una familia de grandes arrendatarios de la localidad a fines del siglo XVIII. Su ganadería aparecía en carteles  de Madrid  y Sevilla. Otra rama familiar era la formada por Lucía Gomar y sus hijos. Disponían de un millar de reses adquiridas por Antonio José Mera a la testamentaria de Vicente José Vázquez.

Espinosa Maldonado/ Núñez de Prado
de Arcos de la Frontera

Varela/Martinez Enrile
Domingo Varela de Medina Sidonia ya aparece en carteles de Sevilla en 1818. Continuó su esposa casa en segundas nupcias con Martínez Enrile, ganadero de reses bravas que vendió en Madrid y Sevilla.

Zapata.
Naturales de Arcos y como ganaderos lidiaron en Sevilla en 1784, años después en Madrid y Cádiz.

Núñez de Tarifa.
Esta familia ganadera Núñez crían sin interrupción toros de lidia desde finales del siglo XVIII, siendo un caso único en la historia de la ganadería española. Funda esta dinastía  Marcos Núñez Temblador cuando llega desde Jerez  allá por 1768. Interesante  la lectura del libro " Los Núñez de Tarifa. De la ilustración a la globalización, del que es autor el ganadero Francisco Núñez Benjumea, donde hace un repaso a más de 300 años de vida ganadera. Una familia en la que se han sucedido ganaderos importantes, basta citar en el siglo XX a Carlos Núñez o a Joaquín Núñez del Cuvillo.   Hoy encaste Núñez.

Domecq-Siglo XX
La aventura ganadera de la familia Domecq comenzó hace casi un siglo. El bodeguero Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio anhelaba prestigiar la imagen de sus vinos con la imagen del toro bravo buscando un hierro histórico que, de alguna manera, timbrara las etiquetas de sus caldos. Sus hijos, los hermanos Juan Pedro, Salvador, Álvaro y Perico Domecq y Díez, eran unos grandes aficionados que habían mamado muchos secretos de la crianza y la selección del toro bravo en el corredero de la finca Las Lomas, propiedad de la familia Mora-Figueroa y solar de la ganadería de Marqués de Tamarón. Cada uno de los hermanos siguió criando y vendiendo luego su ideal de toro,  creando líneas diferentes pero dentro de un mismo encaste. Aquí está el   origen  del toro  moderno, con el llamado encaste Juan Pedro Domecq. Hoy sus hijos e hijas continúan con la labor ganadera.
La mencionada ganadería de Tamarón  fue fundada por José Mora-Figueroa y Ferrer, VII Marqués de Tamarón, quien decidió reunir las dos ramas de Vistahermosa separadas desde hace medio siglo : la de Parladé que provenía de Murube a través de Ybarra, y la de Urcola.
Cuidado con esmero por el Conde de la Corte durante medio siglo, en manos de la familia Domecq el encaste Tamarón ha conquistado el mercado, hasta tal punto que se le achaca la desaparición anunciada de todos los demás.


  Otros Ganaderos de la zona . Siglo XX.
Dejando atrás a otros ganaderos de antaño como Albareda, Gallardo (Casta Gallardo), Mera de Vejer,  los jerezanos Barba y Domínguez, Trapero en Rota, Vea y Zapata en Arcos  en el  siglo  XX tenemos a  los Romero de Alcalá con los Santa Coloma y Benitez Cubero, Jose Luis Osborne Vázquez, Jaime Osborne Domecq, Curro Chica y sus Braganzas, luego Manuel Camacho Naveda, Fermín Bohórquez  padre e hijo  y sus  Murubes, Antonio Gavira y sus hijos con los marzales (antigua Raso de Portillo), Prado/Eulate con sus Torrealtas y últimamente a Ricardo Gallardo con Jandilla, Rafael Buendia con Rehuelga y tantos otros.


"Alburejos". Alvaro Domecq
  
En el siguiente listado recopilado por el doctor Guillermo Boto Arnau se reflejan las ganaderías que se lidiaron en Cádiz en 74 corridas a principio del siglo XIX con carteles localizados.



GANADERIAS ACTUALES EN LA RUTA.
No se incluyen ganaderías  gaditanas de otras zonas.

Jerez de la Frontera : Fermín Bohórquez,García Fernández  Palacios, Marqués de Domecq, Casa de los Toreros, Fuente Rey.  Santiago Domecq, Ana María Bohórquez, Montes de Oca.
El Puerto de Santa Maria: Hermanos Lavi Ortega.
Alcalá de los Gazules: Ana Romero, Diego Romero Gallego, Marcos Núñez, Salvador Gavira García, Gavira, La Breña del  Agua, Luis Pérez.
Arcos: Javier Guardiola Dominguez.
Benalup-Casas Viejas:  Rehuelga, El Soldao, Manolo Picazo.
Medina Sidonia:  Torrestrella, Cebada Gago, Mari Carmen Camacho, Torrealta,  Torres Gallego, Salvador Garcia Cebada, Angel y David Vilariño, José Aragón López, Rancho Nuevo.
Chiclana: La Victoria, Rocío de la Cámara.
Vejer de la Frontera:    Lagunajanda, Núñez del Cuvillo, Salvador Domecq, El Torero, Hermanos Ortega Camacho.
Tarifa:   Carlos Ñúñez, La Palmosilla, Tapatana.
San José del Valle: Fuente Ymbro,
Los Barrios: Gavira, Álvarez, Marcos Núñez. Las Hermanillas, Herederos Félix Salas, Los Alcornocales, Salas Fernández H de D. Félix y Galán Domínguez Hnos.
San Roque: Hijos de Francisco Escarcena, Miguelin.
Algeciras: Ruiz Miguel.
Jimena. Sánchez Holgado, Juan Esquivel.







domingo, 10 de mayo de 2020

El bravo en el bajo Guadalquivir.

Con este trabajo se pretende solo presentar unas pinceladas, un esquema básico del origen y desarrollo del bravo en la zona del tramo final del Guadalquivir. En otros trabajos repasaremos  otras zonas ganaderas ligadas a la cuencas fluviales del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana.

Nos situamos en el siglo XVIII cuando se cimenta la creación de la cría del toro de lidia. La nobleza hasta esta fecha utilizaba al animal para juegos y entrenos aunque no se garantizaba la acometividad al no haber selección. Con el paso del tiempo estos tienden a abandonar los ruedos y comienza la aparición de profesionales salidos del pueblo, el llamado toreo a pie. 
Empieza por tanto la selección en la ganadería, dejando la mayoría de los terneros para bueyes y el resto para la lidia al ser solicitados en pueblos y grandes ciudades como Sevilla o Cádiz.

Podemos hablar por tanto de cuatro grupos  que manejan las grandes vacadas en  esta época:

- Nobleza terrateniente, como el XIX Duque de Medina Sidonia  con vacadas en Vejer, Jimena, Conil, Almonte  y  Gibraleón. 

- Clero. Explotan directamente sus propiedades destacando sobre todas los Cartujos de Jerez y Sevilla. También son destacados los conventos de de San  Jacinto, San Agustín y al Trinidad en Sevilla, los Jesuitas en Arcos de la Frontera, el convento de Santo Domingo en Jerez o el Monasterio de San Isidoro del Campo entre otros. Con la desamortización de Mendizábal primero y las reformas agrarias liberales después perderán sus propiedades a manos de burgueses y comerciantes.
- Grandes arrendatarios o labradores Aparecen nombres que van a estar muy ligados a la creación de las llamadas casta fundacionales que luego ampliaremos, siendo Utrera la zona central.
- Arrendadores de diezmos. Empleaban los mismos para proveerse de los animales que precisaban para sus labores.

Se expande la agricultura como consecuencia de mayor demanda de alimentos y se cierran las nuevas propiedades.  Con el paso del tiempo la agricultura  gana terreno al ganado teniendo este que trasladarse de la campiña a la sierra, en terrenos menos aptos para el cultivo. Hoy vemos como la mayoría de las ganaderías se sitúan en las dehesas.
De las castas fundacionales Jijona, Navarra, Morucha-Castellana, Cabrera, Vazqueña y Vistahermosa estas tres últimas tienen su origen en esta zona.  Ya advertimos que seria imposible en este trabajo dar detalles concretos de los mismos recomendando la lectura de excelentes  trabajos de los especialistas en la materia. 

Como estamos hablando de terrenos  situados desde la ciudad de Sevilla hasta la desembocadura del Guadalquivir,   hay una localidad que aparece en todos los estudios  como es UTRERA y su amplia comarca. Centro   agrícola y ganadero e importante también por su situación estratégica  de cruce de caminos entre Sevilla, Cádiz y Málaga siendo nudo ferroviario hasta hace poco. A tiro de piedra de Sevilla como se decía antiguamente.
Decenas de fincas  han estado en manos de grandes familias  ganaderas durante estos últimos siglos, que luego han ido desapareciendo con el paso del tiempo, incluso el  Ayuntamiento de esta localidad era la Casa Palacio  del Conde de Vistahermosa. Muy recomendable su visita.
 Referente a las fincas cerca del Palmar de Troya, en plena campiña utrerana, tenemos una emblemática  como es "Gómez Cardeña" donde vivió y murió Juan BelmonteLas primeras noticias de «Gómez Cardeña» datan del siglo XV. Le fue concedida en donadío a Guillén de las Casas, Veinticuatro de Sevilla y tesorero mayor de Andalucía. Pasó por diversas manos hasta que en 1934 Francisco de Borja de Silva y Fernández de Henestrosa, marqués de Zahara, se la vendió a Juan Belmonte.
Otras con historial ganadero importante sería Valcargado que compra  Vázquez  en 1820 en Utrera, Mojón Blanco de los Herederos de Felipe Bartolomé. También en Utrera  El Toruño de la familia Guardiola y  La Cobatilla de la familia Murube, Hato Blanco en Aznalcázar, Alventus en Trebujena y varias de diversas ganaderías en terrenos de Isla Mayor e Isla Menor.

Escudo de  Utrera donde se observa un caballo y un toro


Familias ganaderas de la zona siglos XVIII y XIX.


Familia Vázquez. Personaje central fue Vicente José Vázquez y Adorna (CASTA VAZQUEÑA). La forma con ganado de Ulloa y Bécquer. A su muerte en 1830 una parte pasa a Fernando VII, luego a los duques  de Osuna y Veragua, luego a Martín Alonso y a Juan Pedro Domecq.  Hoy en Concha y Sierra y Prieto de la Cal.  Su testamento está en el archivo militar de Segovia y ocupa 15.000 folios.

Familia Cabrera y Núñez de Prado. El más destacado fue  José Rafael Cabrera Angulo (Casta CABRERA). Natural de Arcos y vecino de Utrera. La forma con ganado de frailes cartujanos y dominicos . Una parte llegaría en 1835  al ganadero Juan Miura.  De este tronco salen tres ramas: 1. Gallardo hoy  Partido de Resina, 2. Espinosa y 3. Freire de Alcalá del Río.


Familia Ulloa. El primer Conde de Vistahermosa  Pedro Luis de Ulloa Celis nacido en Utrera (CASTA VISTAHERMOSA) compra la ganadería de los hermanos Rivas en 1774.  En 1823 la ganadería se vendió en cinco partes: 1 Juan Domínguez  Ortíz "Barbero de Utrera", 2. Salvador Varea, 3. Francisco Giráldez, luego Hidalgo Barquero  4. Fernando Freire y 5. Antonio Melgajero Montes de Oca, Maestrante de Sevilla. De esta casta se derivan numerosas líneas y encastes  como Murube, Contreras, Saltillo, Santa Coloma, Albaserrada, Urcola, Villamarta, Parladé  y Vega Villar e Hidalgo Barquero con mezcla con  Vázquez.

Escudo Los Palacios y Villafranca. Se observa un toro
 Otras familias con ganado y fincas en la zona en los últimos siglos:

Picabea de Lesaca/Montemayor, Hermanos Rivas (Alonso, Francisco y Tomás) de Dos Hermanas, Bécquer, Giráldez, Comesaña, Taviel de Andrade,  Domínguez/Arias de Saavedra, Benjumea, Miura,    Villalón, Pablo Romero, Moreno Santamaría, Vázquez, Conde Santa Coloma,  Laffitte, Concha y Sierra/Pérez de la Concha, Otaolaurruchi, Dávila (Marqués de Villamarta), Juan Belmonte, Murube, Guardiola  y los Núñez de Alventus en Trebujena entre otras.

 Algunas ganaderías actuales en la zona :

Aználcazar :    Partido de Resina y Peralta
La Puebla del Río:  Peralta, Dolores Rufino, Mauricio Soler Escobar y Herederos José Mª Escobar
Lebrija:   Hdrs. Felipe Bartolomé y  Surga
Utrera:  Guardiola Fantoni, Jódar y Ruchena, Murube, María Luisa Domínguez.
Villamanrique de la Condesa: Hato Blanco-Toros de Contreras-Campos Peña
Jerez :   Rocío de la Cámara-Cortijo de la Sierra
Trebujena:   Núñez Guerra (Alventus).