![]() |
2025 |
Coracora es una ciudad del departamento de Ayacucho, capital de la provincia de Parinacochas. Se sitúa al suroeste del Perú, a 650 km de la capital Lima. En su zona urbana la población ronda los 14.000 habitantes.
![]() |
2019 |
![]() |
2022 |
![]() |
2023 |
![]() |
2024 |
"El espectador de los toros no es un mero, un simple aficionado a lo espectacular, ni tampoco exclusivamente un entusiasta de la exaltación embriagadora, es, mejor que todo esto un amante del conjunto del cual, en cuanto acontecimiento, es parte necesaria". Enrique Tierno Galván.
![]() |
2025 |
Coracora es una ciudad del departamento de Ayacucho, capital de la provincia de Parinacochas. Se sitúa al suroeste del Perú, a 650 km de la capital Lima. En su zona urbana la población ronda los 14.000 habitantes.
![]() |
2019 |
![]() |
2022 |
![]() |
2023 |
![]() |
2024 |
![]() |
2025 |
Lima es la capital de la República del Perú. Se ubica en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico. Con su área metropolitana su población en 2023 se cifra en 10.150.000 habitantes.
Este coso esta ubicado en el distrito limeño del Rimac. En ella se realiza anualmente la Feria del Señor de los Milagros, Patrón del Perú y Patrón Jurado de Lima que reúne a las principales figuras del toreo. La edición de 2020 se suspendió por la pandemia por primera vez en sus 74 años. Recordemos que Acho o Hacho significa "sitio elevado cerca de la costa, desde donde se descubre bien el mar y en el cual solían hacerse señales con fuego".
La plaza fue inaugurada el 30 de enero de 1766 , durante el gobierno del virrey Manuel de Amat. Su construcción es de material noble, adobe y madera, habiendo sobrevivido a los terremotos que ha sufrido la ciudad de Lima desde su construcción.
El cartel de la corrida inaugural lo integraron Pisí, Gallipavo y Maestro de España. El primer toro lidiado fue Albañil Blanco, con divisa caña y rosado, de la hacienda Gómez de Cañete, propiedad de Landaburu y Ribera. A esta primera corrida de toros asistió el virrey Amat.
Desde el año 1866 la plaza de toros de Acho es propiedad de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, heredera de la Real Junta de Beneficencia a quien el último de los hijos de Landaburu, constructor y propietario, dejó en herencia el coso más antiguo de América, la llamada "Maestranza peruana".
En 1944 fue remodelada pasando de 7.000 espectadores a los 14.000 actuales. Tenía hasta esa fecha un ruedo de 90 metros pasando a los 60 actuales. No podemos olvidar la fecha de creación de su Museo Taurino ocurrido el 18 de Octubre de 1962 y su correspondiente Fundación.
En 1971 la plaza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y, en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La propietaria es la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, propietaria de inmuebles, hospitales y cementerios.
Actualmente pertenece a la Unión de Plazas de Toros Históricas.
![]() |
Mosaico dedicado al torero venezolano César Girón (1933/1971) |
![]() |
2023 |
![]() |
2022 |
![]() | ||
Febrero 2024
|
![]() |
2025 |
![]() |
Junio 2025 |
![]() |
2014 |
![]() |
2019 |
![]() |
2022 |
![]() |
2023 |
![]() |
2024 |
![]() |
Junio 2025 |
Chota es una localidad peruana, capital del distrito y de la provincia homónima situada en el departamento de Cajamarca. En 2020 contaba con 51.231 habitantes.
Su actual Plaza de Toros lleva en nombre de "El Vizcaino". El 23 de junio de 1968 se colocaba la primera piedra, en terrenos expropiados a la familia Rubio, con la celebración del primer festejo con las barreras y palcos de madera, como se habían venido celebrando anteriormente en varios puntos de la localidad. La inauguración oficial tuvo lugar un año después, en concreto el 24 de junio de 1969.
"El Vizcaíno" se refiere al torero español Juan Fernández Lorenzo. Había nacido el 24 de mayo de 1877 en la villa de Carbajales de Alba (Zamora). Vivió un tiempo en Bilbao donde empezó a torear con el nombre de "El Vizcaíno". Se trasladó a Perú en 1901, actuando en Acho en 1910 como banderillero. Vivió primero en Cajamarca y luego en Chota. Se hizo popular en la zona de Cajamarca toreando en los festejos patronales, la mayoría toros sin casta. Murió el 5 de noviembre de 1935 y sus restos radican en el cementerio local.
Referente a Coso diremos que a lo largo de su historia se ha ido completado con la construcción de anillos, galerías, corrales y mangas. En la actualidad su capacidad ronda las 12.000 localidades en días de lleno completo, siendo la segunda plaza de Perú en aforo después de Acho.
![]() |
2010 |
![]() |
2019 |
![]() |
2022 |
![]() |
2023 |
![]() |
Junio. 2024. San Juan Bautista |
![]() |
Agosto 2024 |
![]() |
Agosto 2024 |
Huamachuco es una localidad del distrito homónimo en la provincia Sánchez Carrión, departamento de la Libertad en Perú. Se sitúa en la vertiente oriental de los Andes y cuenta con unos 80.000 habitantes.
Su Plaza de Toros situada en la falda del cerro Sazón tiene fecha de inauguración el 17 de agosto de 1968 con un cartel formado por los diestros Paco Céspedes, Juan Urquizo y Manolo Rodríguez, para 3 reses como era costumbre de las ganaderías de "La Huaca" de Luis González de Orbegozo y "Yanasara" de Francisco Pinillos.
Inicialmente su aforo era de 2.000 localidades pero tras varias ampliaciones ahora se sitúa en unas 3.500.