BUSCAR

lunes, 31 de marzo de 2025

Plaza de Toros de Palos de la Frontera.

 

Abril 2025

 
Palos de la Frontera es un municipio situado en la provincia de Huelva. Su historia está ligada a labores marítimas y a los descubrimientos geográficos. En 2023 contaba con unos 14.000 habitantes.
 


Su Plaza de toros, el llamado Coso del Descubrimiento, fue inaugurada el 19 de abril de 2008 con un cartel formado por los diestros Julián López El Juli, Cayetano Rivera Ordóñez y el torero local José Doblado, con toros de Santiago Domecq. El toro que abrió plaza tenía por nombre "Bocinero", número 89.  El resumen de la tarde, El Juli cuatro orejas y un rabo, Cayetano una y una y  José Doblado tres orejas y un rabo.
 
 

 
Este había tomado la alternativa un año antes, el 21 de abril de 2007, con reses de Juan Albarrán y de compañeros Javier Conde y Francisco Rivera en una plaza portátil en esta localidad. El toro de la ceremonia se llamó "Nochevieja".
 
Inauguración. Abril 2008. 
 La corrida de rejones se celebró el 24 de abril al suspenderse por lluvia la prevista para el día 20. Las reses fueron de Castilblanco.

Se trata de un coso moderno, en una parcela de 7000 metros cuadrados, con capacidad para 2.700 personas, de las que 1.200 corresponden a sombra y 1500 a los de sol, con gradas de gran amplitud que facilitan el acceso y la comodidad en el asiento y el tránsito. 
Los datos técnicos de la misma  nos hablan  que está dividida en seis tendidos, con cinco puertas de entrada, puerta principal neoclásica,  con vestíbulo  distribuidor  para los tendidos de sombra y de sol, y  un ruedo con un diámetro de 45 metros.  La empresa constructora fue Estudios y Ejecuciones S.L. de Morón de la Frontera que, unos meses antes había construido el coso de esta localidad. El proyecto fue del arquitecto José  Antonio Escalante Marina y la dirección de obras del arquitecto municipal Saúl Nieves García. El coste final ascendió a 1.200.000 euros.
 

  
A pesar de su corta historia, han sido ya varios los toreros más importantes del momento que han pisado su ruedo. Entre ellos, Manuel Jesús El Cid, Alejandro Talavante, Finito de Córdoba, David Fandila El Fandi, Julio Aparicio, Jesulín de Ubrique, Juan José Padilla, Curro Díaz, Salvador Vega o Francisco Rivera Ordóñez Paquirri, entre otros. En este sentido, cabe destacar que fue la Plaza de Toros de Palos de la Frontera el escenario donde puso fin a su dilatada y reconocida trayectoria el matador de toros madrileño José Pedro Prados El Fundi en octubre de 2012. 
Todos los años se han celebrado festejos y en el año  2017 se celebró la X Feria  con un cartel formado por Cayetano, Perera y David de Miranda con toros de Hermanos  Domínguez Camacho.
 


Tradicionalmente  son dos las fechas taurinas de su calendario. De un lado, a finales del mes de abril, la festividad de San Jorge Mártir, Patrón de la localidad y por otro lado en Octubre la llamada Corrida Pinzoniana, como homenaje a los hombre que salieron de la localidad para encontrar el Nuevo Mundo. Esta se viene celebrando desde Octubre de 2010, con un cartel ese día formado por Fran Rivera, Doblado y Oliva Soto  con  toros de Cayetano Muñoz.

Enlace corridas Pinzonianas: 
 
 

Indultos:


 
En las mismas dependencias del Coso del Descubrimiento se encuentra ubicada la sede de la Peña Cultural Taurina José Doblado, dedicada al diestro local, hoy retirado y ejerciendo de mayoral en la ganadería de Tomás Prieto de la Cal.  Un grupo de 12 aficionados decidieron el 16 de noviembre de 2007 constituir esta peña con el objetivo de fomentar la afición en la zona, inaugurando la sede actual el 9 de octubre de 2009.
 
Dos han sido los toros indultados en esta Plaza.  El 13 Octubre 2018 "Dominante" de Hermanos Dominguez Camacho, lidiado por Antonio Ferrera y el 13 Abril 2019 "Español", de José Luis Pereda, lidiado por Ginés Marín. 
 
Pinzonianas

 
 
San Jorge

 
Para una información más completa del Coso se recomienda la lectura de libro, recientemente aparecido, que lleva por título "Coso del descubrimiento, Diez años de Toros  (2008-2018)", del  taurófilo Vicente  Parra Roldán.


2009


Los Toreros que han toreado en Palos.



Hierros lidiados en Palos


San Jorge  2022

Octubre  2022


Abril.2023

Octubre  2023

Abril  2024

Octubre  2024



 
 
 



VISTAHERMOSA 7.3 Parladé-Conde la Corte

Vamos a estudiar el encaste Conde la Corte, dentro de la Casta Vistahermosa, encaste Fernando Parladé.

En los años 1911 y 1912 la Marquesa de Tamarón, de Vejer de la Frontera, le adquiere a Parladé un número importante de reses, compuesto por dos camadas de eralas y tres sementales. 

Luego la Marquesa le vendía en 1920 a Don Agustín Mendoza y Montero de Espinosa, VI CONDE DE LA CORTE DE LA BERRONA, vecino de Zafra, la ganadería  casi completa y la traslada a la finca "Los Bolsícos", en el término municipal de Jerez de la Caballeros.  Dos camadas de hembras y dos sementales fueron a Portugal, a la ganadería Alves do Rio.  Mientras se preparaba "Los Bolsicos" el ganado estuvo en fincas  arrendadas "La Judea" y "La Gamera" en Palma del Río. 

* El Condado de la Corte de la Berrona fue creado por Carlos III en 1764. Actualmente  vacante tras el fallecimiento del X Conde. La sucesión ha sido solicitado por D. Alfonso del Amparo de Mendoza y Álvarez, hijo del X Conde. (BOE 6 febrero 2024).

Gaceta Madrid  11/9/1764

Volviendo a la ganadería creada por el Conde y    por la asombrosa bravura de la mayoría de los toros, muchos ganaderos le van adquiriendo  reses del "Conde",  que con el tiempo, logran diferenciar sus animales bien con cruces con otras procedencias, bien por selección, o por ambos procedimientos, creando encastes independientes, pero derivados del Conde, como los actuales "Juan Pedro" o "Atanasio". En la etapa inicial destacaron dos sementales "Valeroso" y "Cazador", venidos de Las Lomas en Vejer de la Frontera.



Antes de entrar en la labor de Agustín Mendoza y Montero de Espinosa interesante es recordar que vuelve a aparecer un personaje clave en la creación del toro moderno. Ese fue don Ramón Mora Figueroa, íntimo amigo de Joselito y de Fernando Parladé, a quien su madre la Marquesa de Tamarón había adquirido las reses a principio de la década de 1910.  
 Por temas económicos tras la muerte de su padre, la familia puso en venta a un alto precio la ganadería siendo adquirida por el Conde de la Corte, a pesar de las  reticencias  de la marquesa, asesorado por José Ladrón de Guevara y el torero Marcial Lalanda. Ya instalada la ganadería en la dehesa extremeña, fue  Ramón Mora Figueroa quién asesoró durante muchos años al Conde en los  tentaderos. Tampoco faltaron los consejos de buenos amigos del Conde como Juan Vázquez de Pablo, José de la Cova o Juan Pedro Domecq entre otros...
El Conde modifica el hierro  y la divisa con los colores de su heráldica: verde, encarnada y oro. Debuta como ganadero el 17 de junio de 1921 en Badajoz con un cartel formado por Rafael El Gallo, José Roger Valencia y José Zarco, corrida que no salió buena y posteriormente lidio en Casablanca.


El debut del Conde la Corte en Madrid tuvo lugar el 17 de mayo de 1928, fecha que marcó la antigüedad del hierro, con una corrida que estoquearon Chicuelo, Marcial Lalanda y Martín Aguero.

Durante la república  su ganadería no se vio afectada en principio lidiando incluso en Madrid, pero luego en 1932 su finca "Mejias" fue ocupada y Los Bolsicos incendiada. Más abajo nos referiremos a su huida  a Portugal.
Luego, en los años 40,50 y 60  volvería a consolidarse como unos de los ganaderos mas importantes del panorama nacional.
El año 1968 ha sido el mas completo con triunfos en Granada, al toro mas completo de San Isidro, indulto al toro "Leve"  en  Albacete y vueltas al ruedo a otros dos "Injerto" y "Galán", vuelta al ruedo a "Zumba" en Pamplona y a "Músico" en San Sebastián entre otros...
En 1991 el toro "Nochetriste" consiguió el premio al toro mas bravo en San Isidro.

Tras el fallecimiento de D. Agustín Mendoza el 19 de junio de 1964, la ganadería pasaba a su sobrino D. Luis López Ovando pasando a anunciarse a  nombre de "Herederos de Excmo. Conde de la Corte".


D. Agustín Mendoza

En el año 2002 la Diputación de Badajoz publicó un libro interesante: " Conde la Corte ganadería madre de la sangre brava", un magnífico trabajo de la profesora Cristina Carrasco que recopila cuanto conviene saber de este hierro legendario. 

En un capítulo del libro se cuenta la siguiente anécdota  Está relacionada con la Guerra Civil. Con ayuda de Atanasio, Agustín Mendoza y Marcial Lalanda huyen escondidos en un cajón de toros hasta Portugal, pues deben exiliarse. Expropian su ganadería y comienzan a herrar los animales con las siglas de la UGT. Incluso serían lidiados así. El favor que Atanasio hace al Conde de la Corte jamás se olvida y hace más estrecha la relación que les unía. De hecho, llega a venderle sementales, aunque la familia Domecq es la que más reses compraría.
No podemos olvidar sus famosos tentaderos de machos donde acudían los mejores garrochistas. Cuando se celebraban los  vecinos  de Jerez y Valuengo acudían al mismo, dado que lo podían ver sin molestar, por la orografía del terrero, incluso entre 1930 y 1960 se celebraban en días festivos. Su famoso "corredero" era considerado el mejor  de España. 
Algunos  autores comentan que fue D. Agustín el que puso en órbita Extremadura como tierra de ganaderías. 

Hoy la casa del Conde, situada en la Plaza de Pilar Redondo, n º 2 en Zafra es un Hotel Palacio donde se guardan los objetos y enseres de D. Agustín. Visita obligada. En Jerez de los Caballeros la Casa de los Condes se sitúa en el llamado Patio de la Cigueña, en la entrada medieval de la ciudad, calle Templarios. En el  dintel  de la portada se observa el escudo de armas del linaje, de los Condes de la Corte de la Berrona. Hoy es residencia privada.

Jerez de los Caballeros/Calle Templarios


Morfología de las reses del Conde

La particularidad mas característica de los toros son sus encornaduras, las cuales son muy finas desde la base hasta la punta del pitón. El color suele ser blanco, excepto el pitón que es negro intenso.
Son animales no muy grandes, con dificultades para desarrollar el morrillo y la grupa, papada desarrollada, pecho ancho y hondo.
Extremidades finas, y es frecuente que las posteriores estén muy juntas a la altura de los corvejones, lo que se conoce como "cerrados de atrás", cola larga.

Comportamiento 

Suelen salir "abantos", es decir corretean todo el anillo antes de fijarse en los capotes, como una conducta de las reses derivadas de Parladé, y no es mansedumbre.
En el caballo los bravos se comportan de manera espectacular, se arrancan de lejos, meten riñones  y romanean levantando el rabo. 
En la muleta embisten con un inmenso temple y con suma nobleza. No admiten distancias cortas, hay que citarlos de lejos y faenas no muy largas. pues los encastados aprenden pronto.

Ganaderías con encaste PURO " Conde de la Corte"

La lista sería interminable,  si colocamos ganaderías que en alguna ocasión acudieron a "Los Bolsicos" a por reses para refrescar o mejorar sus características ni las derivadas del encaste Juan Pedro, ni Atanasio...

"LOS BOLSICOS"






GANADERÍA  Hros del Excmo Sr. Conde la Corte



Finca 'Los Bolsicos'  JEREZ DE LOS CABALLEROS (Badajoz).
 Propietario Agroganadera Arábiga S. L.
Representante  D. Luis Guillermo López Olea
En 1964 fallecería el Conde  de la Corte, luego la hereda su sobrino nieto  Luis López Ovando y ahora es su  hijo Guillermo López Olea el representante.
Al ser una ganadería muy pura el problema de la consanguinidad es muy fuerte con camadas muy cortas y poca durabilidad en la muleta. 
En el campo es un toro noble, dócil, muy claro. Morfológicamente es muy bajito, con encornadura amplia, casi playero. No son astifinos, "pico de pato".
En la plaza de salida es muy frío, tiende a crecerse al segundo puyazo. En banderillas se deja cuartear y en la muleta se crecen , van a mas, toro de un solo pitón, sometiéndolo por abajo.
Toros excelentes en los últimos años en esta ganadería: “Lombardero”, “Nochetriste”, “Llanero”, “Hablador”, “Pico Alto” ,“Cueva Lisa" "Ojos Raros" "Director"...
Actualmente hay sobre 100 vacas de vientre en la idea de poder dar 4/5 festejos al año. Finca de unas 800 hectáreas atravesada por la carretera general Huelva a Badajoz.  Finca muy andaluza por la presencia del acebuche, buena hierba y muy temprana en años de lluvia. Destaca la Torre Templaria, una de las siete que había en Jerez de los Caballeros.

El Futuro

 Ganadería Doña María Olea Villanueva ( Segundo hierro) .

El matrimonio López Ovando–Olea heredaron la casa matriz en 1964 y en 1966  compraron el hierro de Luis Ramos-Paul Dávila y lo pusieron  a nombre de la hoy fallecida ganadera, creándolo a base de las reses de su marido. 
Luis López Ovando fallecería en 2013 y María Olea en 2014.

María Olea junto a su marido e hijo.
..................................................................................................................................................
Ganadería Valverde

Valverde

Finca en 'Domaine de Coste Haute' Route de Maussane  St. Martin de Crau FRANCE
 En 2012, D. Jean Luc Couturier compró la ganadería manteniendo hierro y divisa y añade un lote de 30 vacas de Conde de la Corte. En 2013 adquiere a la ganadería 'El Torero' 7 novillos que son aprobados en tienta como sementales.
Representante :D. Jean Luc Couturier 

MEZCLAS CON OTROS ENCASTES 

Ganadería Dolores Aguirre ( con Atanasio)
Dolores Aguirre

Finca 'Dehesa de Frías'41080 CONSTANTINA (Sevilla).
 Representante Dña. Dolores Aguirre Ybarra
En 1963 fue adquirida por doña Pilar Fernández Cobaleda, que anuncia Campocerrado, variando el hierro. Eliminó lo anterior y la formó con reses de don Atanasio Fernández y en 1971 fue adquirida por la Condesa de Donadío, que varió el hierro. En 1971 adquirió un lote de hembras de don Atanasio Fernández, y en 1977 fue vendida a doña dolores Aguirre Ybarra. En 1979 adquirió al señor Conde de la Corte un semental de nombre 'Alí', y otro llamado 'Tamaris'.
 Antigüedad 20/05/1974
 Procedencia actual D. Atanasio Fernández y Conde de la Corte.

Ganadería Hros D. Antonio Ordóñez Araujo (Atanasio)
Antonio Ordóñez
Finca 'Las Majadillas' CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
 Representante D. Pedro Trapote Mateo
Al dividirse la ganadería en 1956 de los herederos de Flores Albarrán, el lote correspondiente a doña María de las Candelas Flores Sánchez fue vendido a don Antonio Ordóñez Araujo, que en 1957 eliminó las reses que había adquirido y compró un lote de vacas y un semental de don Atanasio Fernández. En 1959 adquirió otro lote de hembras y tres sementales del mismo ganadero. Posteriormente se aumenta la ganadería con un semental del Conde de la Corte (Torquito nº 20).
 Procedencia actual D. Atanasio Fernández y Conde de la Corte.

Plaza de Toros de Lucena


Abril  2025


Esta localidad pertenece a la provincia de Córdoba en la Comunidad de Andalucía. Cuenta con unos 43.000 habitantes  y dista 67 km de la capital. Se sitúa al sur de la provincia  entre las comarcas de la Subbética, la Campiña Sur y el río Genil. Por su pasado judío también es conocida como "Perla de Sefarad".


 Su bonita Plaza de toros se le llama  Coso de Los Donceles. Se inició su construcción el 30 de junio de 2005, colocando la primera piedra el abogado Luis Beato con Juan González Prieto como arquitecto del proyecto y la empresa encargada Construcciones Pavón, S.A de Cabra.
Fue inaugurada el 16 de julio de 2006 con una corrida goyesca mixta. El cartel estaba formado por Pablo Hermoso de Mendoza, Enrique Ponce, Finito de Córdoba y El Cordobés con toros de Santiago Domecq.  'Finito de Córdoba como 'El Cordobés', fueron los primeros matadores en salir a hombros por la 'Puerta de Córdoba', como se le conoce a la Puerta Grande de esta plaza, ya que está orientada hacia la capital de la provincia. Cuenta con un aforo de 6500 espectadores. 
En Lucena hubo con anterioridad varias plazas de toros, una, la más antigua fue construida en el centro en lo que hoy es la plaza de España y otra la más reciente estuvo construida en el Ejido del Valle.

 
2019


Cartel X Aniversario-2016

Plaza de Toros 



2024


2021


Abril  2022

Septiembre  2022

Mayo  2024

Septiembre  2024








Plaza de Toros de Vic Fesensac

 

Junio 2025


Junio 2025

 
Vic Fesensac (Vic en Fesensac en occitano) es una población y comuna francesa, ubicada en la región de "Mediodia Pirineos", departamento de Gers, en el distrito de Auch, con unos 4.000 habitantes.




Nos remontamos a 1929 cuando se creaba la "Societé des courses de taureaux"  para solicitar  al Ayuntamiento la construcción de una Plaza de toros. La construcción se llevó a cabo en cinco meses, inaugurándose los días 20 y 21 de septiembre de 1931 con dos corridas landesas. Su aforo inicialmente  rondaba las 3.500 localidades.
El primer festejo  a la española se celebró el 15 de mayo de 1932, con una novillada de Cándido Díaz para Antonio Labrador  "Pinturas", Francisco Gómez "Aldeano" y Florentino Ballesteros.
La primera corrida  se celebró el 16 de septiembre de 1934 con reses de Joaquín Buendía para Nicanor Villalta, Armillita Chico y El Estudiante. En esas fechas el aforo rondaba las 6.000 localidades.

 Ya desde entonces la idea marcada era del llamado signo torista, y  con poca presencia  de toreros españoles. Después de la guerra mundial, los festejos se reanudaron  en 1947, los  aficionados  acudían a la localidad por el rigor del ganado.  Hacia la década de los 70 empiezan a venir  ganaderías que luego serían muy solicitadas por otras ciudades como Victorino, Fraile o Murteira. La exigencia se hace mas fuerte y acuden aficionados a la que empezaban a llamar la "Bilbao francesa", por la calidad y tamaño del toro con especial predominancia en el tercio de varas, que le dan una importancia capital. 
 
Durante muchos años se trabajó con la Casa Chopera pero actualmente es una comisión taurina dentro de un club taurino la que elige las ganaderías. Este Club llamado " Club Taurino Vicois" viene funcionando desde 1931. El profesional taurino Alen Lartigue es el encargado con sus dos veedores (centro y Sur) de asesorar pero es la comisión (8 miembros) la que tiene la última palabra. El club es independiente del Ayuntamiento y gestiona los gastos.   Las llamadas figuras no suelen acudir pues la filosofía del Club es contratar primero los toros y luego los toreros, y se apunta quién se apunta   Siempre ha sido así.
Desde 1982 se viene celebrando la llamada  Feria del Toro de Pentecostés, fecha marcada en el calendario de los aficionados al toro.
La actual plaza remodelada hace pocos años, lleva desde 1956 el nombre de Arénes Joseph Fourniol, destacado aficionado y  a su entrada tenemos el monumento al torero gaditano Francisco Ruiz Miguel. También en su callejón se colocó una placa dedicada a Alfred Delgeilh "Aguillita" en reconocimiento a su labor de promoción taurina.
 
Recordemos que Vic Fesesanc junto a Dax, Bayona, Mont de Marsan, Béziers, Nimes y Arles forman el grupo de Plazas de Primera en Francia.
 

 

2014


2017
2018

2019

2022



2023


2024