BUSCAR

jueves, 28 de noviembre de 2019

Torerísimo número tres.

Mucho se ha hablado y escrito sobre la estrecha relación entre el Toro y las distintas civilizaciones.  Desde el mundo antiguo hasta el actual el toro ha ocupado un lugar destacado. Este animal, considerado como sagrado en la gran mayoría de ellas  ha sido objeto de diversos mitos y ritos,  sobre todo en la cultura  mediterránea.
Hoy hablaremos de la estrecha relación del  número tres   en el ritual taurino, donde aparecen similitudes con el ritual cristiano. 
 


Recordemos que hay actualmente tres religiones monoteístas. La Cristina, Judía y Musulmana. Dentro de la cristiana y para continuar con el tres resulta llamativo la constante aparición de este número como por ejemplo cuando aparece 467 veces en la Biblia , según portales especializados.
Hablar del Padre, Hijo, Espíritu Santo como la Santísima Trinidad o Divina Perfección, tres veces repetimos "Santo, Santo, Santo", los tres Reyes Magos, los dones de la gracia: fe, esperanza y caridad y así decenas de citas  donde se comprueba la reiterada aparición de este número.
Que la Tauromaquia para algunos aficionados es una religión está fuera de duda. Es habitual hablar  de un torero como un Dios al que se idealiza  y se le da poderes para vencer al Tauro con el riego de la muerte siempre presente. Se hace en vida del héroe o en leyenda.
En este escenario muchos autores ven en las normas y organización del festejo taurino una influencia  muy clara de nuestra cultura cristina clásica en este rito de vida o  muerte, por ejemplo la espiga de trigo en las medias del torero, el baso de plata al comenzar la faena (cáliz) , la verónica, el axioma taurino de hacer la cruz al entrar a matar, las capillas de los  toreros y de las plazas   y donde no podía falta el torerísimo número  tres como veremos a continuación donde seguro que faltarán algunos referencias más:

- Tres toreros (terna)
- Terno (traje de tres partes)
- Tres tercios como en  el teatro clásico (presentación, nudo y desenlace).
- Tres banderillos en el ruedo para correr la res y pararla de salida como máximo
- Tres cuadrillas
- Tres banderilleros  por cuadrilla (un primero, un segundo y un tercero)
- Tres lotes de toros 
- Tres pares de banderillas
- Tres avisos
- Tres categorías de las Plazas (1ª, 2ª y 3ª)
- Tres categorías de matadores (A, B y C).
- Tres miembros en el Palco (Presidente, Veterinario y Asesor)
- Tres veterinarios
- Tres trofeos (2 orejas y rabo)
- Tres pañuelos blancos.
- Tres minutos (desde el segundo aviso al tercero)
- Tercio (referido a las tres partes del albero)
- Parar, templar y mandar
- Tres en uno (pase)
- Tres rejones de castigo para los rejoneadores
- Tres años (utrero) edad de las reses para novilladas
- Tres cabestros en Plazas de Tercera (según Reglamento)...

jueves, 31 de octubre de 2019

La Asociación Benéfica de Auxilios Mutuos de Toreros.

La atención sanitaria a los toreros esta reglada  en un Régimen Especial de la Seguridad Social pero a comienzos del siglo XX no había ningún tipo de organización.
En 2009 se cumplieron 100 años de un importante acontecimiento en este campo  y fue la creación  el 30 de octubre de 1909 de una Asociación de Toreros en la idea de dignificar la profesión y ayudar a los toreros heridos en el ruedo.
La Asociación Benéfica de Auxilios Mutuos de Toreros que así se llamó la  idearon Mazzantini, primero y Minuto después, a finales del siglo XIX, sin que pudieran llevarla a la práctica. Más adelante Ricardo Torres Bombita reavivó la idea, que pudo convertirse en realidad en la fecha citada anteriormente, gracias a la decidida colaboración que tuvo en Carlos Caamaño, economista y durante aquellos años director general de la Deuda y Clases Pasivas. También  colaboró decisivamente  Víctor Ruiz Albéniz, cirujano y escritor taurino, que firmaba sus crónicas con el seudónimo El Tebili-Arrumi.

Fue la asociación, en el concierto de la época, un gran avance social que sirvió de modelo a otras instituciones. La asistencia por accidente a los socios se hacía mediante servicios concertados, y el herido gozaba, además, por cada día de inactividad, de una asignación que, para los niveles económicos de su tiempo, era notable.


La cuota que  se acordó fue de cinco pesetas mensuales  y casualmente comenzó este Montepío su actividad el día siguiente  pues el 31 de octubre fueron heridos en una novillada en Madrid el banderillero El Vito y el espada Pacomio Peribáñez, que empezaron a recibir quince pesetas diarias.

Su presidente Ricardo Torres Bombita incluso donó al Montepío los beneficios de  su despedida en Madrid en la temporada 1913.

Le sucedió en el cargo Marcial Lalanda que en la idea de ampliar la Asociación compró el 9 de junio de 1924 un Hotel en Madrid en la calle Sancho Dávila para transformarlo en el Sanatorio de Toreros, donde fueron atendidos muchos profesionales a los largo de los años.  Hay que señalar aquí que en aquel año de la compra el presidente de la Asociación Marcial Lalanda,  no tenía la edad para ocupar este cargo y hubo de obtener para ello la emancipación paterna.
El mismo se inauguró el 27 de septiembre de 1927  descubriéndose en sus jardines un busto de Bombita, obra de Mariano Benlliure  como iniciador de la Asociación.

domingo, 20 de octubre de 2019

Ganadería CLAIRAC

Ayer sábado 20 de Octubre visitamos la ganadería salmantina de Clairac. La finca de nombre "La Moral de Castro", término de Garcirrey estando  situada entre Ciudad Rodrigo y Salamanca. Solera e historia por todos los sitios. 
En 1885 forma esta  ganadería Eloy Lamamié de Clairac  con ganado de Mazpule y posteriormente de Martínez.  Inauguran la Plaza de Salamanca en 1893 y desde 1924 hasta hoy siempre  con el encaste  Gamero Cívico. (Ibarra-Parladé, Gamero, línea Clairac). Antiguedad 23/9/1925
Actualmente su representante es Rafael Peláez Lamamié de Clairac   que nos atendío amablemente. Un placer escuchar su visión de la crianza y manejo del toro bravo . 

Semental
Cajón antiguo para transportar el ganado 

jueves, 26 de septiembre de 2019

Carteles Huelva y Provincia 2019


                  Según se vayan conociendo se irán publicando


1. LUCENA DEL PUERTO. 26 ENERO

2. ARACENA. 28 FEBRERO


3. PALOS D E LA FRONTERA. 13 ABRIL
4. PATERNA DEL CAMPO. 27 ABRIL
5. HIGUERA  DE LA SIERRA. 1 MAYO
6. SANTA OLALLA DEL CALA. 22 JUNIO Y 24 AGOSTO

SANTA OLALLA DEL CALA. 22 JUNIO
SANTA OLALLA DEL CALA  24 AGOSTO
7. HINOJOS. 22 JUNIO

8. SAN JUAN DEL PUERTO. 19 AL 22 JUNIO
9. ALMONTE. 7 JULIO
AYAMONTE. 7 JULIO (SUSPENDIDO).
10. CAMPOFRÍO. 27 JULIO

11. HUELVA. 1 AL 4 AGOSTO
12. ALMONASTER LA REAL. 10 AGOSTO
13. VALVERDE DEL CAMINO. 15 AL 17 AGOSTO
14. AROCHE. 17 AGOSTO
15. CUMBRES MAYORES. 17 AGOSTO

16. ARACENA. 23 AGOSTO


17. BEAS. 23 AL 28 AGOSTO.

 
18. ZUFRE. 31 AGOSTO

19. ZALAMEA LA REAL. 31 AGOSTO

20. TRIGUEROS. 25 AGOSTO AL 1 SEPTIEMBRE
21. CORTEGANA 7 de SEPTIEMBRE.
22. NIEBLA. 1 AL 8 SEPTIEMBRE
23 .PALOS DE LA FRONTERA. 13 OCTUBRE
















             




                           




  
         
     






































                                                      















            









  
   










 
                                                                         















lunes, 15 de julio de 2019

PAQUIRO Y EL QUIJOTE

Deliciosa anécdota la que cuanta el doctor  Guillermo Boto Arnau en su libro " Cádiz, Origen del toreo a pie 1661-1858 ", páginas 226-227, referida al torero chiclanero Francisco de Paula Montes Reina, por todos conocido por "Paquiro", ese torero que revolucionó el toreo de principio del siglo XIX con la publicación de su libro  "El arte de torear",acaecido en 1836. 
Recordemos que su Tauromaquia" mejora la de Pepe-Hillo editada en Cádiz cuarenta años antes. La de Paquiro vio la luz en Madrid, salida de la imprenta de José María Ripollés y su autoría hoy podemos afirmar que fue el médico gaditano Manuel Rancés que, amigo de Paquiro, prestó su buen hacer literario para la creación de tan importante libro.  En los manuales antiguos siempre se hablaba de Santos López Pelegrín, periodista alcarreño como su autor.
 
Entrando de lleno en el tema en cuestión el doctor  Boto se refiere al libro " Un Triste Capeo" del Doctor Thebussem (Pardo de Figueroa)  donde este narra un encuentro que tuvo, hacia 1850, con el torero.
Recordemos que el  Maestro Francisco Montes era hombre relacionado con casi todas las notabilidades políticas, militares y literarias de su tiempo. Era persona cortés, atenta y afectuosa.
 
La conversacion entre Paquiro y el escritor de Medina Sidonia  terminó tratando de "El Quijote", mostrándose Paquiro gran admirador de la obra cervantina  y entusiasta de la aventura de los leones por la prueba de "valentía, aplomo y serenidad ".   
Sorprendido Pardo de Figueroa por esta declaración, el diestro le obsequio con el ejemplar del Quijote que usaba, e incluso se lo dedicó.   Después de leer la dedicatoria, observó el doctor Thebussem unos números anotados al final de cada capítulo, y le preguntó:
- Maestro... ¿que diablos de letras y de números son aquellos que hay escritos de puño y letra al final de cada capítulo?...
Contestó Paquiro:
- "Nada, señor, aquello no es nada. En verdad fué una tontería mía el apuntar allí los números. Me hallaba enfermo y por entretenerme, fui contando las veces que se nombraba a D. Quijote y a Sancho en cada capítulo y luego las apunté allí mismo. Y recuerdo, por cierto, que las sumé en un papel, y del total resultó mentarse tantas veces el amo como el mozo."
 
Thebussem pone a continuación, el siguiente cuadro, no sin antes afirmar haber repasado dos o tres decenas de capítulos, verificando los números del torero.




Pocos eruditos y especialistas en Cervantes pueden aportar este dato, 2168 veces Don Quijote y 2.168 veces Sancho. Paquiro era un personaje único tanto fuera como en los ruedos.  Recordemos que de estas fiebres moría en Chiclana un 4 de abril de 1851, cuando contaba 46 años.  Nunca se repuso de la cogida de "Rumbón" acaecida en Madrid el 21 de julio del año anterior.






Francisco de Paula José Joaquín y Juan  Montes Reina 
(PAQUIRO)

Doctor Thebussem  1828-1918
Mariano Pardo de Figueroa  y de la Serna. Escritor cervantista y gastrónomo. Nació y murió en Medina Sidonia (Cádiz).

viernes, 5 de julio de 2019

Ganadería BENÍTEZ CUBERO, DON JOSÉ

Hoy hablamos de la ganadería sevillana de  D. JOSÉ BENÍTEZ CUBERO. La misma pertenece al llamado encaste  Hidalgo Barquero. Este junto a Vega Villar se forma al mezclar animales procedentes de las Castas Fundacionales Vistahermosa y Vázquez.

Hierro
En un repaso rápido  podemos hablar de que en  el año 1825 funda  Diego Hidalgo Barquero esta ganadería con reses de origen Cabrera, Vazqueño y Vistahermosa, vendiendo en 1841 una parte a don Joaquín Jaime Barrero, que después de sucesivas ventas pasó, en 1910, a don José Domecq, que la aumentó con reses de Felipe Salas (de origen Hidalgo Barquero y Cabrera) y Parladé. 
En 1924 la adquirió don Antonio Peñalver, quien en 1929 se la vendió a los señores Pallarés Delsors, (bisabuelo y tío del actual propietario) de los que en 1935 la adquirió don José Benítez Cubero, desde cuya fecha conserva el actual hierro. 


La sangre de este encaste corre por algunas ganaderías españolas, siendo la más representativa la de Benítez Cubero.  Las demás provienen de ésta al adquirir reproductores para respectivas vacadas.
 Los datos básicos de la ganadería son:

Propietario

D. José Benítez-Cubero Pallarés.

Fincas

Los Ojuelos, Marchena (Sevilla). El Arroyo de Las Rozas y Dehesa El Roble, Morón de la Frontera (Sevilla).

Procedencia

Hidalgo Barquero.

Antigüedad

10/09/1939

La morfología de las reses nos habla de animales altos de agujas, longilíneos, de considerable volumen, de elevados pesos, de pecho ancho y redondeado lo que les confiere profundidad.
Cabeza grande y alargada, cuello corto, astracanado, con morrillo prominente y papada desarrollada. El dorso recto o algo ensillado, pezuñas grandes y extremidades gruesas y fuertes  dando un aspecto basto. 
Su comportamiento  tienen como virtud la nobleza, suavidad en sus embestidas y en el temple que atesoran.  Por ello son muy apreciados  para las cabalgaduras. aunque en el pasado muchos toreros gustaban de lidiar este encaste como por ejemplo Curro Romero con el novillo "Radiador " en Sevilla en 1957 o con "Marismeño" en 1973 en Madrid o el mismo El Cordobés cuando se presentó en Las Ventas  en 1964.
Dentro de las las ganaderías con este encaste tenemos a Pallarés, Marcelino Acosta, Jódar y Ruchena, Lora Sangrán, y Diego Romero Gallego.
Terminamos diciendo que  es  José Benítez Cubero quien da el toque personal a esta estirpe con distintas cruzas a partir de 1935 y mejora este encaste con la aportación de reses de Surga que había añadido José Domecq y con la cruza de cinco sementales de procedencia Parladé, vía Tamarón. Esta una de las estirpes en las que ha sobrevivido la llamada raíz vazqueña, aunque la sangre Parladé se comporta de forma absorbente. 

Plaza de tienta en Los Ojuelos-Marchena

Ganadería TOROS DE ALBARREAL

Hoy hablamos de una joven  ganadería de la tierra onubense como es TOROS DE  ALBARREAL,  nombre oficial aunque todo el mundo lo deja solo en Albarreal. 
 
La historia de la familia García Palacios empieza con el abuelo  y tío abuelo de los actuales propietarios en los años cuarenta cuando por necesidad de pastos alquilan la famosa  finca Alventus en Trebujena.
Hasta allí  se llevan a pié  todo el ganado que tenían en las fincas  de El Campillo, en Las Casitas y otras en tierras de San Juan y Trigueros. En la zona de Alventus se encuentra una ganadería que era la de Núñez Hermanos y se la quedan durante una serie de años.
 
Años después el onubense José Luis García Palacios (1936-2018) ya en los años 90,  decide tener una ganadería brava. Para  ello  concreta la compra de un hierro  de segunda. Entonces Litri le ofrece venderle su ganadería, la mítica Concha y Sierra lo que se realiza  terminando los toros  en los pastos ganaderos de San Bartolomé. 
 
En el 99  se compra  la Dehesa de Juan Esteban en Zufre  y entonces surge la compra de  ganado  con procedencia Marqués de Domecq y Martelilla. El primer año llevará el nombre  de "José Luis García Palacios e Hijos". Este nombre no contenta al propietario que decide cambiarlo por el actual TOROS DE ALBARREAL.
 
Hierro
 
 La primera corrida de toros que se lidia  es en Nimes ya en 2004 y ese mismo año el primer novillo va a la plaza de Valencia compartiendo encierros al cincuenta por ciento con Concha y Sierra. En esos años  La gestión de la ganadería de Concha y Sierra  la llevó José Luis García Palacios Álvarez  y la de Albarreal su hermano Guillermo.
 
Después de dos décadas con Concha y Sierra  el propietario decide venderla antes que mandarla al matadero como ha ocurrido con tantas míticas ganaderías. En 2012,  se realiza la venta  al francés Jean-Luc Couturier, que trasladó toda la vacada a tierras francesas a finales del mes de marzo de 2013. Estamos hablando de 82 vacas y cuatro sementales. Esta ganadería se vendió en 2021 al ganadero José Luis López y pastan actualmente en Almoguera (Guadalajara).

José Luis García Palacios Alvarez hablando en Chiclana de sus proyectos ganaderos.
 
 Recordemos que Concha y Sierra  fue formada por Fernando de la Concha y Sierra en 1873 con reses de Taviel de Andrade y de Castrillón, pura casta Vazqueña, permaneciendo en la misma familia hasta 1968, año en que es vendida a José Luis Martín Berrocal. A los 2 años, Berrocal la vende a una sociedad llamada King Ranch España, S.A. En 1979 fue adquirida por Miguel Báez Espuny, más conocido como “El Litri”, quien a su vez, se la vende en el 94 a los García-Palacios.
 
Volviendo a la ganadería que  nos ocupa podemos decir en los últimos años se ha afianzado en los primeros puestos con  la lidia de cerca de una cincuentena de reses por temporada.  
 
En la casa ganadera se recuerda a toros importantes lidiados en Málaga, o los lidiados por Ponce, Castella, o el último de Espartaco en su vida profesional.  También añadimos a esta lista el toro lidiado por David de Miranda en Algeciras el pasado 23 de junio 2019 que le cortó las dos orejas.
 
Finalmente los datos oficiales  de la ganadería reflejan  que :

Propietario: María Luisa S,A. Explotaciones  Agropecuarias
Representante: Guillermo García Palacios Álvarez
  Finca "El Campillo", SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE (Huelva).
Pertenece a la Unión de Criadores y aún no tiene antigüedad.
Divisa. Azul y Blanca como los colores de Huelva 


Procedencia. Marqués de Domecq.

El reto en los próximos años es  afianzarse en las plazas de segunda e intentar dar el salto a las de primera. José Luis García Palacios padre fallecía de forma súbita en Córdoba en noviembre de 2018. Hijo Predilecto de Andalucía 2019 a título Póstumo.














jueves, 4 de julio de 2019

Ganadería TORREALTA

Esta vez nos toca hablar de la ganadería gaditana de TORREALTA. En 2017 vino a Colombinas  y no defraudaron pues se llevaron el premio a la mejor ganadería del serial. Al año siguiente  Perera indultaba a "Sereno", un jabonero  muy bravo en la muleta,  con  mucha clase y ritmo.
 
Resulta llamativo que no se recuerde que los orígenes del actual hierro  son onubenses pues proceden de la familia Márquez de la Sierra de Huelva.   Nos situamos  en  la mitad del siglo pasado. En concreto se funda  en 1943 por  Amalia y Alberto Márquez Martín   con vacas adquiridas al Marqués de Villabrágima, procedencia Villamarta, comodín como tantas otras  y sementales de don Félix Moreno, procedentes de Saltillo
En 1965 fue vendida a los hermanos Lacave que ya la anuncian  como “Torrealta” y en 1969 pasa a los hermanos Domecq Rivero.


 
La línea actual de la misma la situamos a principios de los ochenta cuando en   1979  Manuel Prado y Colón de Carvajal y  Paloma Eulate Aznar compran la ganadería de Torrealta a los hermanos Domecq Rivero.  Eliminan todo lo procedente del Marqués de Domecq y adquieren vacas de María Isabel Ybarra y de “Torrestrella”, y en 1985 compran sementales de “Jandilla” y “Torrestrella”. En esta fecha toma antigüedad, en concreto el 10 de mayo de 1986.
Manuel Prado y Colón de Carvajal, era descendiente directo de Cristóbal Colón; fue un senador, diplomático y administrador privado del Rey Juan Carlos I durante más de 20 años. Falleció en 2009.
 En 1990 pasa a ser sólo propiedad de Paloma Eulate Aznar, quien refresca sangres echando sementales de Juan Pedro Domecq. En 2013, Borja Prado Eulate adquiere la ganadería de Torrealta y vuelve a refrescar sangres echando sementales de tres de las ganaderías más importantes del momento: Garcigrande, Victoriano del Río y Santiago Domecq.
 
Actualmente la ganadería está representada por  la tercera generación de la familia, en concreto Pilar Prado Benítez, nieta de  Paloma Eulate  e hija de Borja Prado Eulate.
Borja Prado Eulate gestiona sus fincas ganaderas a través de la sociedad Parsifal 2007 SL, antigua Dehesa del Toñalejo SL, cuyo nombre concuerda con el de su finca matriz en Medina Sidonia, Cádiz. Allí tiene además 'La Escorbaina', 'El Bercial' y 'Las Pilas'.
Además, la Sociedad  tiene fincas  en Alcalá de los Gazules, también en la Ruta del Toro, y en Hornachuelos y Fuente Obejuna, en Córdoba. Todo suma casi 7.000 hectáreas.
 
La finca matriz es El Toñanejo, en Medina Sidonia, vecina de la famosa finca Los Alburejos,  de la ganadería Torrestrella, hoy en Benalup Casas Viejas. 

El Toñanejo
 
En la casa había dos hierros: El Toñanejo y Torrealta. Eran lo mismo, pero a Borja Prado le encantaban  los pelos distintos y herraba los raros con El Toñanejo, y los castaños, negros y colorados con el de Torrealta. Se quedaron con el segundo. Se vendió la mitad de las vacas de vientre y se quedaron con pocas corridas pasando años de duro trabajo no pudiendo ir a ferias como Bilbao, que les pedían toros grandes. Es de destacar los  muchos años  seguidos en Sevilla en Domingo de Resurrección, con Curro Romero.  Esa adaptación les ha permitido sobrevivir  y  buscar el toro que sueñan.
Tienen tres pilares en la crianza del toro:  selección, ejercicio físico y alimentación. En esta nueva etapa ya tienen triunfos sonados como GOLFO, indultado por El Juli en Ciudad Real en 2014 y padreando al ser uno de los sementales. A esto le tenemos que sumar  a "SERENO"  indultado en Colombinas 2018.
Personaje fundamental en la ganadería es el mayoral Juan Muñoz, verdadero conocedor de la misma.


lunes, 17 de junio de 2019

Rafael Carbonell (1930/1954)


El 17 de junio 2024 se cumplían 70 años de la mortal cogida del novillero onubense Rafael Carbonell. Justo es recordar  su historia  y para eso expongo el trabajo del crítico Taurino Vicente Parra, buen  conocedor de su trayectoria:
 
"La afición taurina onubense no puede olvidarse de la fatídica fecha del 17 de junio de 1.954, día en la que perdió la vida en la enfermería de la plaza de toros onubense el diestro local Rafael Carbonell.

En aquella jornada se lidió un encierro de Dolores Moreno de Santamaría por parte de Joselito Romero (que estuvo muy lucido en sus dos novillos y dio la vuelta al ruedo), Rafael Carbonell (que resultó cogido al torear de muleta) y Alejandro Arnós “El Venezolano” (que se mostró torpe pero muy valiente en los tres novillos que lidió).
Antes de que finalizara el festejo fue dado a conocer el parte facultativo sobre la cornada sufrida por Rafael Carbonell y que decía que el diestro “sufría un herida por asta de toro en el vértice del triángulo de Scarpa derecho, con trayecto ascendente por debajo del paquete vascular, con sección de la vena safena,  y otro trayecto ascendente por dentro de la cresta iliaca, desgarrando peritoneo posterior, con fuerte hemorragia interna y schock traumático. Pronóstico gravísimo”.
Al diestro se le hicieron transfusiones de sangre, poniéndose 1.200 centímetros cúbicos. Desgraciadamente, todos los esfuerzos de la ciencia por salvar la vida del torero resultaron inútiles, falleciendo el torero en la propia enfermería de la plaza.
La noticia de la muerte de Rafael Carbonell circuló rápidamente por toda la ciudad, produciendo penosísima impresión ya que el joven novillero gozaba de la general simpatía, recordándose su reciente triunfo en la plaza onubense el día de la Ascensión en la que, alternando con Antonio Cobo y Vázquez, cortó tres orejas y un rabo, saliendo a hombros.
Rafael Carbonell había nacido en Huelva el 20 de abril de 1.930, debutando en una novillada con picadores en la plaza choquera el 11 de mayo de 1.952. Carbonell triunfó y salió a hombros con las dos orejas de su enemigo, ganando también una oreja de plata, que más tarde ofreció a la Virgen de la Cinta. Después de varios éxitos, renovó su triunfo en Huelva el 3 de agosto de 1.953, alternando con Chamaco y El Coriano, cortando tres orejas y un rabo.
Su presentación en Sevilla la hizo el 13 de septiembre de 1.953, con Zerpa y Andrés Luque Gago, dando la vuelta al ruedo. El 29 de marzo de 1.954 hizo su presentación en Madrid, acompañado de Francisco Ruiz y Raúl Iglesias, con novillos de Molero Hermanos, resultando cogido y pasando a la enfermería. Estos contratiempos no hicieron mella en el ánimo de Carbonell que, nuevamente, se presentó en Huelva el 27 de mayo, triunfando ruidosamente. El 6 de junio actuó en Nerva, mano a mano con Cobo, y salió a hombros de la plaza tras cortar dos orejas y rabo.
Carbonell procedía de una familia muy humilde y trabajaba como peón de albañil. Sus padres estaban enfermos y sus siete hermanos pequeños solo contaban con él para resolver la difícil situación económica que les agobiaba.
Después de la tragedia que le había costado la vida a Rafael Carbonell, el barrio de Viaplana, donde el novillero vivía en una humilde habitación, se condolió de la desgracia y de la mala suerte que había perseguido al torero que, salvo en dos o tres ocasiones, casi nunca llegó a cobrar honorarios por actuar.
A las seis y media de la tarde de la jornada siguiente se verificó el sepelio del malogrado diestro onubense. Desde muchas horas antes de la anunciada para el acto muchas personas se había arremolinado en los alrededores del domicilio del torero, donde había sido velado su cadáver. Todas las ventanas y balcones de la Isla Chica, Viaplana, del barrio del Matadero y del de San Sebastián y las calles por donde recorrió el cortejo fúnebre aparecieron cubiertas con crespones negros en señal de dueño así como se produjo el cierre de todos los establecimientos públicos de esas zonas.
Más de veinte coronas, enviadas por peñas taurinas, compañeros del infortunado Rafael, Gobierno Civil, Ayuntamiento y otras instituciones fueron portadas por compañeros y amigos del torero. El féretro fue llevado a hombros por los extoreros Diego Gómez Laínez, Niño de la Isla, El Nene, Joselito Romero, directiva de la Peña Carbonell y numerosas personas. Sobre el ataúd aparecían la montera y el capote de paseo del diestro.
Formaron la presidencia del duelo los padres y hermanos de Rafael Carbonell, con representaciones de las peñas taurinas Litri, Chamaco y del propio Rafael así como el primer teniente de alcalde, en representación del Ayuntamiento, y otras autoridades.
En el cortejo también formaron parte estandartes de las distintas Hermandades religiosas  a las que el torero perteneció, encabezando el cortejo la Banda Municipal de Música que interpretó diversas composiciones fúnebres.
Una compacta muchedumbre acompañó al cadáver desde la casa mortuoria hasta el Cementerio, pudiéndose calcular en más de 20.000 personas las que figuraron en el cortejo. Desde la Isla Chica hasta El Punto, la aglomeración fue enorme y se pudieron ver a muchas mujeres conmovidas por el trágico fin del joven torero onubense Rafael Carbonell.
Y muy pronto empezaron a llegar las ayudas económicas para la familia. La primera en hacerlo fue la del diestro gaditano Rafael Ortega quien, nada más producirse la tragedia, puso a disposición del Montepío de Toreros, para su entrega la familia de Carbonell, los honorarios devengados por su intervención en la corrida del Corpus de Cádiz".