BUSCAR

jueves, 2 de octubre de 2025

Plaza de Toros de Sanlúcar de Barrameda

 

Octubre 2025


La localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda de 69.805 habitantes (2023), se encuentra asentada en la margen izquierda del río Guadalquivir, frente  al Parque Nacional de Doñana, distando 23 km de Jerez de la Frontera y 50 de la capital, Cádiz.

Sobre la antigua plaza, con fecha de 11 de mayo de 1884, circular y construida en madera de pino, con capacidad para 3000 espectadores se levanta la actual, la famosa Plaza del  Pino.
 
  
La idea de una nueva Plaza partió  del abogado y notario José Luis Fernández, siendo tan bien acogida que pronto se cubrieron 100 acciones a 1.125 pts, empezando las obras bajo la dirección del arquitecto Antonio Arévalo. Los accionistas formaron razón social titulada "Compañía anónima Plaza de Toros de Sanlúcar de Barrameda, con derechos a entrada libre a toda clase de espectáculos.
Los accionistas nombraron una comisión que intervino en las obras y a la finalización la dirección quedó en un Consejo de Administración, compuesto por los señores Hidalgo y Fernández como Presidente y Secretario respectivamente, y los sres Miler, Hontoria y Ambroy como vocales.
El primer arrendador fue Salvador Blanco, comprometiéndose a dar durante tres años una corrida y cinco novilladas.
En 1914 pasó la propiedad al ganadero de Las Cabezas de San Juan  Rafael Surga Molina, y el Ayuntamiento en 1949 la adquirió luego a los herederos  por una cantidad cercana a 100.000 pts.


INAUGURACIÓN. 15 JULIO  1900




Aunque el coso se estrenó con una novillada el 1 de julio de 1900 con reses de MIURA, la primer res tenía por nombre "Botello" para Machaquito y Lagartijo Chico, la inauguración oficial fue el 15 de julio de 1900 con toros locales de Carlos Otaolaurruchi, que costaron 9.000 pts, para los diestros Emilio Torres Bombita y Manuel Hermosilla en un  mano a mano. El primer toro lidiado  fue "Fortaleza", número 72  y el primer presidente fue Leopoldo del Prado. El tercer espada anunciado era Algabeño padre, que no pudo torear por una reciente cogida. A petición del público Bombita cedió el último astado al banderillero Manuel Cuadrado Montaño "El Gordito", que murió por cornada en 1910 en Potosí.

 

Consta de dos cuerpos: el primero se compone de doce gradas de mampostería, revestidas de cemento, y el segundo de seis gradas cubiertas por un techo de tejas francesas.
Tiene asientos de barrera y catorce palcos. El ruedo tiene de 37 metros de diámetro  y la plaza cuenta con ocho chiqueros, cuadra para caballos, tres corrales, enfermería y conserjería, 
Es la única plaza de la provincia de Cádiz de estilo neomudéjar.  

Dos  hechos sangrientos han tenido lugar en esta Plaza, uno acaecido el 18 de agosto de 1907, con la cogida y muerte del novillero Faustino  Posada, por el toro de Miura llamado "Agujeto". La segunda el 2 de agosto de 1914 cuando el toro "Veneno" de Moreno Santamaría le vaciaba el ojo derecho al novillero de nombre Hipólito.
La Plaza estuvo cerrada desde 1929 a 1932, con reinauguración ese año, con un cartel en el que alternaron Juan Martínez Chocolate y Paginito de Chipiona, siendo la empresa Martínez y Moraira.
En 1962 las viejas gradas de madera del tendido alto fueron cambiadas por otras de mampostería, y entre 1999 y 2000 con ocasión de su centenario se invirtieron  unos 70 millones de pesetas en su renovación.  
En ese año y con ocasión del Centenario, el 15 de julio de 2000 se colocó un mosaico en reconocimiento de los matadores sanluqueños. En las misma aparecen:


-Francisco Espeleta  25-8-1829
-Manuel Hermosilla 21-7-1872
-José Martínez "Limeño" 29-6-1960
-Juan Carlos Beca Belmonte 26-8-1968
-Julio Vega Marismeño 29-6-1969
-José Luis Parada 31-8-1969
-Pepín Vega 25-9-1971
-Luis Gómez "Sanluqueño" 20-8-1972
-Manolo de los Reyes 24-7-1973
-Juan Montiel 11-8-1974
-Álvaro Márquez 19-7-1976
-Paco Ojeda 22-7-1979
-Manuel Rodríguez "El Mangui" 16-8-1980
-Carmelo García 31-5-1987
..............

Luego podríamos añadir Antonio José Blanco 8-10-2006, Cristóbal Reyes 21-8-2021(jerezano con alternativa en Sanlúcar) y Germán Vidal "El Melli" el 1-6-2024.

Programa Actos

Para celebrar su 125 aniversario se nombró una comisión formada por 17 personas que han preparado unos 15 actos, encabezados por David González, como Presidente de la Comisión.


Agosto  2024

Clasificada de tercera categoría y unos 6.000 espectadores de aforo. Propiedad Municipal. Empresa Carmelo García, S.l.




Indultos acaecidos en los últimos años


I Magallánica 2019
II Magallánica 2020


III Magallánica 2021


Marzo 2022

Mayo 2022

IV Magallánica. 2022

Agosto 2022-Indulto del Quinto novillo...


Junio  2023


Agosto 2023

Marzo 2024


Abril  2024
Mayo   2024
Agosto 2024

Octubre  2024

Febrero  2025

Marzo 2025
Abril  2025
Mayo  2025

Agosto 2025


Plaza de Toros de Alcázar de San Juan

   

Octubre  2025


Alcázar de San Juan es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la  Comunidad de Castilla La Mancha.  Se encuentra situada en el noreste de la provincia, en la subcomarca de Campo de San Juan. Contaba con una población de 30.900 habitantes en 2023.

Su Plaza de toros  tiene fecha de inauguración el 9 de septiembre de 1949, con un cartel con los diestros Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida y Antonio Caro, con toros de Victor y Marín.

 


La remodelación más importante tuvo lugar en 1976 con su reinauguración el 5 de septiembre de ese año. El cartel  lo formaban José Ruiz "Calatraveño", Antonio Rojas y Antonio Guerra , con reses de Antonio Ribas.

Los últimos trabajos han  sido en 2022  en su  entorno, con una intervención de 15.000 metros cuadrados.  El Coso tiene una capacidad de 10.000 localidades y clasificado de tercera categoría.

2017

2018


2021

Octubre  2022

Septiembre  2022


Mayo 2023

Septiembre  2023

Abril  2024

Septiembre  2024

Noviembre 2024
2025




Plaza de Toros de Madrid "Las Ventas"

 

12 Octubre 


Octubre  2025

Fue en 1947 el empresario y gerente de la plaza Livinio Stuyck, el creador  de  la Feria de San Isidro coincidiendo con el día del patrón. La idea de dar festejos durante días continuados, conformando un serial, llevó a Madrid a convertirse en la plaza más importante a nivel mundial.


La actual plaza es  de estilo neomudéjar, con estructura metálica y fachada de ladrillo visto, el coso se comenzó a construir durante la dictadura del General Primo de Rivera y se finalizó en la Segunda República.
 
 
La anterior plaza, situada en la carretera de Aragón, donde se encuentra ahora el Palacio de los Deportes, tenía una capacidad inferior a la demandada por el público. En la fachada, los escudos realizados en cerámica, del taller del maestro  sevillano Alfonso Romero Mesa (1882-1940) y  representan todas las provincias españolas. 
En el año 1919  el arquitecto José Espelíu  Anduaga (1874-1928), el llamado arquitecto de la burguesía madrileña, presentaba ante la Diputación el proyecto de construcción de una nueva Plaza de Toros.  En noviembre de 1921 se firmaba ante notario el acuerdo definitivo entre el arquitecto y la empresa Nueva Plaza de Toros de Madrid S.A.  El presupuesto de la obra ascendía a 7.055.543  pesetas, aunque con los desfases al final   quedó en 12.000.000 pesetas.
Al morir José Espelíu, continuo con el proyecto  el destacado arquitecto Manuel Muñoz Monasterio  (1903-1969), quién también diseñó en colaboración con otros compañeros el Estadio Santiago Bernabéu, el Sánchez Pizjuán o el Ramón de Carranza. El edificio consta de cuatro pisos, con galerías circulares que conducen a las distintas localidades.
 
Las obras se iniciaron en 1922, la primera piedra el 19 de marzo,  finalizando en 1929. Fue inaugurada el 17 de junio de 1931, con el nombre de plaza de Las Ventas del Espíritu Santo, por ser el nombre de la zona en esa época, en una corrida a beneficio del paro obrero organizada por el alcalde de Madrid, Pedro Rico. Con lleno en los tendidos, participaron ocho matadores: Fortuna (hizo lo más destacado y dio una vuelta al ruedo), Marcial Lalanda, Nicanor Villalta, Fausto Barajas, Fuentes Bejarano, Vicente Barrera, Armillita Chico y Manolo Bienvenida. El toro que estrenó el ruedo era de la divisa de Juan Pedro Domecq.
 
17 junio 1931
 
Al faltar la terminación de los accesos  no se dio más festejos hasta 1933 y su inauguración definitiva tuvo lugar el 31 de octubre de 1934.
 
Actualmente su capacidad ronda los 23.600 espectadores y pertenece a la Comunidad de Madrid. Ocupa el primer lugar por aforo de España y el tercero mundial detrás de México y Valencia en Venezuela. Su diámetro es de 61,50 metros, el segundo del mundo por detrás de Ronda (66 m).

24 Mayo  1939. Última vez que sonó la música en una faena


Desde 1994, la plaza de toros de Las Ventas es un edificio considerado como “Bien de interés cultural con categoría de monumento histórico-artístico”.

Otras curiosidades:

* En la fachada están los azulejos con los escudos de la mayoría de las capitales de provincia. Sin contar Ceuta y Melilla faltan los de Santander, Soria, Tarragona, Teruel, Valladolid, Vitoria y Las Palmas. Por el contrario están duplicados los de Málaga, Córdoba y Huelva. También figura Ronda.

* El reloj figura la fecha de 1930.  El nuevo reglamento de marzo de 1930 lo exigía en todas las plazas de primera y segunda categoría.

* El primer pasodoble que sonó en el paseillo inaugural fue España Cañi de Pascual Marquina.

*El primer toro que pisó los corrales fue Bravío, del Conde la Corte  en la tarde del 13 de junio de 1931, siendo rechazado por los veterinarios Francisco Sánchez y Diego Campos.

* La primera corrida goyesca se celebró el 14 de abril de 1935. Actuaron Antonio Cañero y Alejandro Mascarenhas como rejoneadores, y a pie lo hicieron Chicuelo, Cagancho y Lorenzo Garza con reses de Ramón Ortega.

* La primera mujer en actuar en la Ventas fue la madrileña Juanita Cruz  el 2 de abril de 1936.

* El torero de mayor edad en actuar ha sido Frascuelo  el 15 de agosto de 2015 con sesenta y seis años y once meses. Antoñete lo hizo el 24 de junio de  1998 al cumplir los sesenta y seis años.

* El mas joven en estoquear una res ha sido Gonzalo Romero Niño de Fuenlabrada cuando contaba 10 años. Era el 28 de junio de 1941.

* Tan solo una ganadería  ha logrado que tres de sus ejemplares se premiaran con la vuelta al ruedo.  Ha sido la portuguesa de Ribeiro Telles el 6 de octubre de 1968.

* La tarde con mayor número de orejas tuvo lugar el 22 de mayo de 1972 con nueve orejas. además de un rabo a Palomo Linares de Gigarrón de Atanasio Fernández.

* Entre 1931 y 2022  seis han sido las empresas que han gestionado la Plaza.  Nueva Plaza con la familia Jardón hasta 1979. Luego Taurina Hispalense, primero con Diodoro Canorea y después Martín Berrocal, Madrid Toros con Manolo Chopera, Taurovent con los hermanos Lozano, luego Taurodelta de Chopera y terminamos con Plaza 1 de Simón Casas y Nautalia.









 
El Museo Taurino de Madrid fue inaugurado el 15 de mayo de 1951 por la Diputación Provincial coincidiendo con la festividad de San Isidro Labrador, patrón de la ciudad.  El Museo fue renovado íntegramente en el año 2011. Se modernizó su climatización, se reorganizó el orden de la exposición y se instaló una sala dedicada a la proyección. Actualmente, el Museo se divide en tres grandes salas dedicadas a la Plaza de toros de Las Ventas; a Toros, Toreros y a Vestidos de Torear; y una sala dedicada exclusivamente a pintura taurina y a los carteles originales de las obras que han anunciado las corridas goyescas del 2 de Mayo y Beneficencia...

La capilla, la sala de toreros, los corrales, la enfermería, el desolladero y las oficinas del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid así como las de la empresa gestora...

Junto a estas instalaciones además, cuenta con tres salas culturales: la Sala Antonio Bienvenida, la Sala Antoñete y la Sala Cossío, que alberga también una biblioteca con más de 2.000 volúmenes. En ellas tienen lugar exposiciones y actos divulgativos a lo largo de la temporada.

En los alrededores destacan los grupos escultóricos dedicados al doctor Fleming de Emilio Laiz (1964), a los toreros El Yiyo, Antonio Bienvenida y al Toro y los mayorales de Luis Ángel Sanguino, Luis Miguel Dominguín...

Fleming. Colocado el 14 de mayo de 1964

Dominguín.


Yiyo

Está pendiente de una amplia remodelación consistente en ponerla al día en materia de Seguridad, tal como exige la normativa actual.
 
Otoño 2021
 
 
 
2022
 
 
 
2023
 
 
 
Julio 2023

Otoño 2023
 
 
2024

 
Feria de Otoño. 2024

 
Octubre  2024

 
San Isidro  2025