BUSCAR

martes, 16 de noviembre de 2021

Carteles Huelva y Provincia 2021

 

Niebla. 29 Mayo

5 Junio

Palos. 24 Julio

Aracena. Festival. 3 Julio

Niebla. Novillada 11 Julio


Aracena. Novillada. 24 Julio

Campofrío.Corrida Mixta  24 Julio


Huelva. Colombinas 2021


Niebla. 8 Agosto. Novillada sin picadores.

Cortegana. 11 y 12 Septiembre

Higuera de la Sierra. 18 Septiembre

Paterna del  Campo. 26 septiembre. Novillada

Palos de la Frontera.   9 Octubre. 

Niebla.  23 Octubre

Aracena.  6 Noviembre

Niebla. 28 Noviembre























martes, 21 de septiembre de 2021

Festejos con un único espada en Huelva.

El anuncio de la actuación como único espada del diestro triguereño David de Miranda en la undécima edición de la Corrida Pinzoniana, nos conduce a estudiar las otras ocasiones en las que un torero ha actuado en tan singular festejo, como el que se va a celebrar en el Coso del Descubrimiento.


En la capital onubense solo se han dado cuatro casos, aunque no todos ellos han sido iguales pues en dos de ellos, curiosamente ambos festivales benéficos, los diestros anunciados no llegaron a lidiar seis toros.

Así, el 13 de octubre de 1935 sucedió en un festival que Diego Gómez Laine lidió tres novillos. Tampoco el recientemente desaparecido Paco Torres,  más conocido por Curro Méndez, pudo culminar su gesta el 19 de mayo de 1968, en un festejo a beneficio de los Campamentos de verano del Frente de Juventudes, por cuanto resultó herido por el quinto de la tarde, teniendo que ser el sobresaliente, Florentino Pérez "El Onubense", quien diera cuenta del último astado del festejo. 

La tercera ocasión   en la un torero se anunció como único espada en Huelva fue el 16 de mayo de 1993, en la célebre corrida a beneficio de la Campaña de Salvación del Recreativo. Y, como recuerdan muchos aficionados, Emilio Silvera protagonizó la gesta y que culminó con la salida triunfal a hombros por la puerta grande.

Y la última ocasión en que se ha producido un hecho similar en nuestra capital fue el 5 de agosto de 2012 y estuvo protagonizado por el rejoneador  Diego Ventura, quien lidió astados de diversos hierros, algunos de ellos no habituales en los festejos de rejones. También abrió la puerta grande.

En varias ocasiones se ha producido el hecho de actuar un rejoneador y un diestro a pie, como sucedió en la quinta Corrida Pinzoniana celebrada el 11 de octubre de 2014, en la que actuaron el rejoneador Andrés Romero, quién lidió dos reses, y Juan Antonio Ruiz  "Espartaco", anunciado para matar  cuatro toros  y, finalmente también con el sobrero.

Ahora, David de Miranda va a protagonizar un hecho histórico no sólo en el coso palermo sino en la provincia  onubense.  ¡ Suerte, torero ¡

Vicente Parra Roldán

miércoles, 1 de septiembre de 2021

D. José Vázquez- Ganadería más antigua de la Unión.


La ganadería de D. José Vázquez Fernández (antigua ALEAS) está considerada la más antigua de las inscritas en la Real Unión de Criadores Toros de Lidia. Por otro lado, en la Asociación de Ganaderías de Lidia aparece la Ganadería de Raso de Portillo, con finca en Boecillo (Valladolid) y según su documentación  data del siglo XIII, aunque en los datos de la Asociación no presenta antigüedad.  Tenían el privilegio de abrir plaza en las llamadas corridas Reales, privilegio que se remonta a los Reyes Católicos, y que se usó por última vez el 25 de enero de 1878, con ocasión de la boda de Alfonso XII. 
 

 
Ahora nos quedamos en la Ganadería  de D. José Vázquez, recordando  lo que dice la Unión en sus estatutos para la toma de antigüedad, articulo 12:

“A consignar y utilizar en los casos de corridas concurso, la antigüedad de la ganadería, determinada por la fecha en que se lidió en la Plaza Monumental de Madrid o antecesoras, una corrida completa de toros o novillos, siendo válida únicamente la antigüedad con la que figura en la relación oficial que edita esta Unión anualmente".
 
 
Historia:
  
Don Manuel Aleas la fundó en el último cuarto del siglo XVIII con reses jijonas. A su muerte la heredó su sobrina doña Josefa Gómez y su esposo, don Manuel García Puente. Al fallecimiento de don Manuel heredó su hijo don Francisco, quien en 1904 se la cedió a sus hijos don Manuel y don José García Gómez, que unieron a su primer apellido el de Aleas. En 1914 se separaron, cruzando don Manuel su parte con un toro de Santa Coloma y posteriormente con dos sementales de don Graciliano Pérez-Tabernero, luego en 1941,  con un semental de José Escobar, y en 1951, otro de la misma ganadería. 
 
Desde 1950 y por fallecimiento de don Manuel García-Aleas Gómez, figuró a nombre de su hijo, don Manuel García-Aleas Carrasco, quien en 1954 la aumentó con un lote de hembras adquiridas a Herederos de don Graciliano Pérez-Tabernero, y en 1977 un semental de Herederos de don Gabriel Hernández Plá, origen Joaquín Buendía, Santa Coloma.
 
En 1983 fue vendida a su actual propietario, que la aumentó con un lote de hembras y un semental adquiridos a Herederos de don Gabriel Hernández Pla. En 1987 adquirió un lote de hembras a don Manuel Martínez Flamarique, origen Buendía. En 1993 se adquiere un lote de 30 vacas de “Zalduendo” al que se le echa dos sementales de la misma ganadería, llevando esta rama por separado. En 2003 se elimina la línea Santa Coloma.


 Procedencia actual D. Juan Pedro Domecq y Díez.                  Antigüedad 05/05/1788

 Finca 'Navalahuesa-El Tomillar', 'Balcón de Madrid' y 'Cerca La Casa'.

 COLMENAR VIEJO (Madrid),

 Propietario D. José Vázquez Fernández
 
 
Hierro

 
Recordamos las fechas de las tres más antiguas de la RUCTL

1. José Vázquez Fernández. Antigua Aleas, con fecha  5 de mayo de 1788
2. Juan Pedro Domecq . Antes Veragua, con fecha 2 de agosto de 1790
3. Zalduendo . Con fecha 14 de julio 1817.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 25 de agosto de 2021

Unión de Plazas de Toros Históricas

Con la idea de concretar, unificar criterios y trabajar unidos en la promoción histórica, arquitectónica y turistica se pensó en la idea de crear una Asociación de Plazas Históricas,  con representantes de varias localidades.
 
Se tuvo una primera reunión el 13 de Enero de 2001 en Béjar para sentar las bases   y una segunda en Madrid, en la sede de la Real Federación Taurina  de España,  el día 10 de marzo de 2001 cuando se firma el documento de constitución, quedando instituida como una entidad sin ánimo de lucro, que se acoge a lo dispuesto en la Constitución Española y las leyes que lo regulan.

Los requisitos que deben cumplir para que se la pueda considerar como Plaza de Toros Histórica son:

a) Construida expresamente para la función taurina
b) Su año de construcción o inauguración tenía que ser anterior a 1800
c) Que actualmente se esté utilizando para los fines que fue construida, independientemente de que también se pueda destinar a otro uso de promoción cultural, histórica o artística.
d) Haya sido y esté declarada Bien de Interés Cultural, Artístico, Monumental,
etc. por entidad pública competente, o en su defecto, que a juicio de la Asamblea general de la Unión de Plazas de Toros Históricas tenga los condicionamientos históricos, artísticos, turísticos, etc., para que pueda ser admitida en el seno de la misma.

No son muchas las plazas en España que acreditan los requisitos exigidos, por orden alfabético: Almadén, Aranjuez, Béjar, Campofrío, Ronda, Santa Cruz de Mudela, Sevilla, Rasines, Tarazona y Zaragoza.

Así, queda constituida, prácticamente desde sus comienzos, por estos seis municipios: Almadén, Aranjuez, Béjar, Campofrío, Santa Cruz de Mudela, y Tarazona.

 Con el paso del tiempo se modifican los estatutos de la asociación, y se permite la adhesión a aquellas plazas cuyo único requisito que no cumpliesen fuese el de su fecha de construcción, pudiendo incluirse también las construidas a lo largo del siglo XIX.

 
Acogiéndose a esta modificación, han ido entrado  en la Unión de Plazas de Toros Históricas las siguientes plazas:

  •   Acho (Perú), Valverde del Camino, Toro, Almagro, Azuaga, Rasines, Zalamea la Real...                                            
  •    Hay algunas en estudio de solicitar su entrada
Como coordinador  de la Unión ha venido trabajando José Álvarez-Monteserín, que  también es el Presidente de la Asociación de Amigos de la plaza de toros de Béjar.   Este propone el siguiente recorrido inicial : Béjar (1711), «la ancianita», antiquísima, de madera y piedra, situada en un castañar; Almadén (1757) singular, hexagonal, una auténtica joya; Aranjuez (1797), encantadora, majestuosa, señorial; Santa Cruz de Mudela, adosada al santuario de la Virgen de las Virtudes del siglo XVII, cuadrada, bellísima; Campofrío (1718), blanca, distinta, con fundación de mampostería y aforo de adobe; Tarazona (1792), un impresionante conjunto de viviendas octogonal...
 
Dos aclaraciones  antes de seguir. En primer lugar, decir que en nuestro país hay pueblos y ciudades con plazas antiquísimas y bellísimas, cargadas de historia, en las que a veces se llevan a cabo espectáculos taurinos, pero que no pueden ser consideradas plazas de toros autónomas porque no fueron construidas en sus orígenes para la función taurina, y que por tal motivo no cumplen uno de los requisitos exigidos para ser considerada como plaza de toros histórica. Tenemos varios ejemplos muy cercanos a nosotros, como el castillo Almorávide (s.XII) de la localidad de Aroche, propiedad de su Ayuntamiento, en el que el pasado siglo se construyó una plaza de toros en su patio de armas con capacidad para 1200 espectadores; o la plaza de toros de Almonaster la Real, labrada sobre los sillares de un castillo medieval, inaugurada en 1821.
 
Por otro lado hay que añadir a Zaragoza,Sevilla y Ronda que no forman parte de la Uníón pero fueron  construidas en el siglo XVIII..

A la izquierda  Béjar
                                                        

              A la derecha   Campofrío

martes, 17 de agosto de 2021

Plaza de Toros de Aranda de Duero

 

2021

Aranda de Duero es un municipio del sur de la provincia de Burgos, en la Comunidad de Castilla y León, y perteneciente al partido judicial de Aranda de Duero.  En 2020 contaba con 33.187 habitantes. La localidad es atravesada por el  río Duero, y en su término desembocan sus afluentes Arandilla, Bañuelos y el Arroyo de la Nava.
La calidad reconocida de sus  vinos con Denominación de Origen,  han hecho que muchas personas vivan del cultivo y elaboración del vino.


Su Plaza actual de Toros se denomina "Ribera del Duero", tiene fecha de inauguración el 12 de septiembre de 2004. Actuaron los diestros Jesulín de Ubrique, Salvador Vega y Roberto Martin "Jarocho" , con reses de Jandilla. Es un edificio cómodo, funcional y moderno, con un aforo de 5300 localidades. El 14 de septiembre de 2014 el diestro burgalés Morenito de Aranda se anunció con 6 toros, dejando la fecha para el recuerdo.


Justo en los mismos terrenos había situada otra Plaza, conocida como "La Chata". Tenía fecha de inauguración de 12 septiembre 1948, por los diestros Ángel Luis Bienvenida y Pepín Martín Vázquez, acompañados por el rejoneador Duque de Pinohermoso, con reses de Abdón Alonso. Su aforo era de 4280 localidades. Como vemos el centro de la actividad taurina es en septiembre, en las fiestas en honor a la Patrona Nuestra Señora de las Viñas.




2015

2017

2020


Las Siete Plazas francesas de Primera categoria

Con el fin de facilitar su búsqueda y lectura, se adjunta los enlaces de los trabajos de las siete Plazas francesas de Primera Categoría.


Recordamos que Ceret es de Segunda Categoría y el resto  de Tercera, dentro del  medio centenar de municipios que forman la  Unión de Ciudades Taurinas de Francia. 

Esta Asociación nació en 1966 para proteger la "tradición interrumpida" de los festejos. En 1972 se adoptó un Reglamento Taurino, inspirado en el español de 1962, manteniendo la misma estructura  que en España, aunque particular en la suerte de varas, el fraude en la astas y la dotación de la enfermerías.

 


 Bayona:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2021/08/plaza-de-toros-de-bayona.html

Dax:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2021/08/plaza-de-toros-de-dax.html

Mont de Marsan:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2021/08/plaza-de-toros-de-mont-de-marsan.html

Vic-Fesensac:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2018/05/vic-fesensac.html

Béziers:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2021/08/plaza-de-toros-de-beziers.html 

Nimes:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2021/08/plaza-de-toros-de-nimes.html

Arlés:

https://muescayzarcillo.blogspot.com/2021/08/plaza-de-toros-de-arles.html

domingo, 1 de agosto de 2021

Mató en todo lo alto"

Es bastante común escuchar  todos los días y a cronistas veteranos "mató en todo lo alto" y en realidad eso es imposible. Una estocada nunca puede estar en todo lo alto, se lo impediría la columna vertebral del toro, concretamente, a la altura de la cruz estarían las vértebras torácicas. Para que la estocada sea buena hay que buscar el hoyo de las agujas, tomando en consideración que hay dos hoyos de las agujas situados a la derecha y a la izquierda de la columna.
 
La estocada que produce el efecto más fulminante es aquella que entra por el hoyo de las agujas (en la cruz y 4º,5º y 6º espacio intercostal) con inclinación de 45º . La podemos considerar la estocada perfecta. 
Prácticamente imposible sería la estocada que tocara corazón de efecto fulminante, si bien seria delantera y perpendicular salvo en toros brevilíneos, más frecuentes en toros con origen Saltillo, Buendía y Contreras.
Las delanteras (2º y 3º espacio) pueden lesionar arterias y venas del pulmón que provocan hemorragias. Se dice que lo han degollado y no es cierto.  Si tocan nervios motores caen por incapacidad.
Las traseras (7ºy 8º espacio)  tocan pulmón, diaframa e higado y llega la asfixia.   Toca el uso del verduguillo.

Un aspecto importante es la casta del toro, animales con heridas importantes se resisten a caer, mientras que otros toros, con menos raza con heridas no necesariamente mortales se echan.    Se recuerda que la estocada debe ser una mezcla de colocación y eficacia, aunque últimamente vale la eficacia en función de darle el trofeo al torero. 

martes, 27 de julio de 2021

Ganadería TORRESTRELLA

Vamos a estudiar el encaste Torrestrella, dentro de la Casta Vistahermosa, encaste Parladé.

En los antecedentes de esta ganadería aparece  Salvador Suárez Ternero, que  con reses de Parladé, solicita la prueba de acceso, lidiando en las plazas de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Valencia, Vista Alegre y Madrid, siendo admitido en la Unión de Criadores. En 1954 fue vendida al jerezano   Álvaro Domecq Díez (1917/2005), hijo de Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio y María Díez Gutiérrez-O´Neale, quien la anunció inicialmente  “Valcargado”.  Álvaro Domecq en los años previos, década de los cuarenta, recorrió España triunfando como rejoneador, para retirarse en 1950.  Fue Alcalde de Jerez entre 1952 y 1957, Presidente de la Diputación de Cádiz  de 1957 a 1967, además de procurador en Cortes.

El nombre inicial de la ganadería  proviene del nombre de una de las fincas que en la Segunda República se convirtieron en comunidad de campesinos, siendo alojados colonos de Medina Sidonia. Después de la Guerra civil se olvidaron los proyectos agrícolas y volvió a ser utilizada como ganadería extensiva.  Luego en 1957 la compra el torero Antonio Ordoñez, cuando  Álvaro Domecq se traslada a los "Alburejos", que la había tenido Tomás Prieto de la Cal y Dibildos.

Recordemos  que  Álvaro Domecq tenía su parte de la vacada familiar de Jandilla pero en la idea de innovar y crear algo personal decidió vender su parte y emprender un camino en solitario. Para ello compra lo que mejor embestía en aquella época, que era lo de Carlos Núñez. Aquello salió bien gracias al becerro "Lancero", muy bravo en la muleta con nota de 11.

Para ampliar la ganadería compra  lo de Francisco Chica Martínez, procedentes de Veragua y sementales de  Ibarra,  junto a Manuel  Camacho Naveda. Se decide que éste se quede con el hierro de la corona portuguesa de Braganza, hoy ganadería "Maria del Carmen Camacho",  y Álvaro con las mejores vacas. De ahí viene lo de la sangre de Veragua, aunque ahora esta todo muy ligado. La idea era que Núñez aportaba nobleza y alegría y Veragua la codicia, eliminando lo procedente de Súarez Ternero. "Lancero" estuvo de prestamo en varias ganadería de la familia y a cambio Álvaro  recibió varios sementales de Jandilla, como "Gusarapo" y "Desgreñao" que ligaron muy bien, formado la base  de la ganadería.  Actualmente tiene sangre de Curro Chica, Carlos Núñez y Jandilla, teniendo muy poco de Veragua.

 "Curro Chica" (Francisco Chica Martínez) fue un excelente ganadero jerezano con fincas por la zona. En 1940  compró  a Ramón Ortega Velázquez  la ganaderia procedente de la Real Vacada de Portugal, manteniéndola hasta su muerte en 1955.  Luego se dividió en dos partes para   Álvaro Domecq y Manuel Camacho Naveda.  Una corrida suya lidiada el 8 de Marzo de  1953 en Castellón, sirvió para la alternativa de Antoñete, en concreto el toro "Carvajal".


En 1957 pasó a anunciarse como Torrestrella. El nombre de la ganadería se debió  a la cercanía de la  nueva finca al  Castillo de Torrestrella, fortificación del siglo XIII que perteneció a la Orden de Santa María de España, orden religiosa y militar fundada por Alfonso X en 1270, también llamada "Orden de la Estrella", pues el escudo estaba constituido por una estrella de ocho puntas. La propiedad actual del castillo es privada. Incluso en el escudo de Medina Sidonia aparece la estrella de ocho puntas.
 
Volviendo a la ganadería diremos que  es un encaste definido en tipo y comportamiento. Se trata de un animal hondo, poco descolgado, morrillo rematado y amplios pechos y grupas, variado de pelo y serio de capa. Toro fuerte y de aspecto serio, enrrazado, combativo, de embestidas "picantes", al que ha veces le cuesta humillar por su tipo. 
A lo largo de su trayectoria ha conseguido hacerse con diferentes trofeos que acreditan  su bravura en plazas tan importantes como Pamplona, donde han participado hasta en 22 ocasiones, Bilbao y Madrid. Toreros como Francisco Rivera Paquirri  han tenido temporadas con sonados triunfos con estos toros. El torero de Barbate recorría el trayecto desde su finca Cantora corriendo, campo a través, para ir a tentar a casa de Don Álvaro.

Mención aparte merece la finca "Los Alburejos".  Allí se creo este  encaste, han convivido el toro y el caballo, fue un laboratorio para las modernas técnicas de crianzas de los animales, una escuela de rejoneo y doma vaquera. En febrero de 2020 aparecía la noticia de su venta a un inversor extranjero. Recordemos que  Álvaro  Domecq falleció en 2005 quedando la gestión de la ganadería en manos de su hijo Álvaro Domecq Romero y sus sobrinos y sobrinas, hijos de su hermana Fabiola, fallecida en septiembre 2020. 
 
Tertulia con Álvaro Domecq Romero
 
Por suerte el ganado continua en otra finca, en este caso "El Carrascal"  en Benalup-Casas Viejas, donde esperan que las figuras del toreo apuesten de nuevo por  estos emblemáticos toros.
 
 

miércoles, 23 de junio de 2021

Alternativa Antonio Ordóñez (70 aniversario)

El 28 de junio de 1951 se produce en Las Ventas la alternativa de uno de los grandes, Antonio Ordóñez  Araujo (1932-1998).  Era hijo del torero Cayetano Ordóñez,el Niño de la Palma y hermano de  Cayetano, Juan, Alfonso y Pepe todos ligados al torero.  Cayetano, Antonio  y Pepe llegaron a tomar la altenativa y Juan y Alfonso banderilleros.
Su padrino fue Julio Aparicio que habia confirmado cuarenta dias antes y de testigo Miguel Báez Litri.  El lleno fue absoluto pues eran tres toreros con mucho tirón. Antonio Ordóñez había cortado tres orejas en su anterior conparecencia y venía lanzado.  



La corrida se celebraba a beneficio del Cuerpo General de Policía (Montepío), presidiendo el presidente del Montepío  Sr. Caruncho, asesorado por Vicente Pastor. Los toros eran de la viuda de Galache (Patas Blancas-Vega Villar).   No dieron el juego deseado pero sí que propiciaron el triunfo de los diestros. En la báscula pesaron 450,462,463,474,475 y 433.
Después de hacer el paseillo las cuadrillas, los tres matadores salieron al tercio para recibir  una gran ovación en recuerdo de las faenas que realizaron en las corridas en las que actuaron previamente, en especial al Litri, por la memorable actuación en la corrida de Beneficencia.
Antonio, vestido de celeste y oro recibió dos ovaciones en sus toros pues falló con los aceros.  A pesar de no triunfar de lleno este día comenzaba una carrera llena de exitos que le llevaría a lo más alto del escalafón, destacando por su estilo sobrio, sereno y clásico, propio de la escuela rondeña. Julio Aparicio cortó una oreja y Litri fue el triunfador de la corrida con tres orejas y salida a hombros por la Puerta Grande.
Ordoñez continuó toreando hasta 1971, en que una lesión en el cuello le obligó a retirarse. Su despedida tuvo lugar el 12 de agosto, en San Sebastián, tras dar muerte a "Colombiano", un ejemplar de la ganadería de Pablo Romero. En 1972 recibió la Gran Cruz de la Beneficencia, distinción que le fue impuesta en el transcurso de la corrida goyesca de Ronda.  El 27 de diciembre de 1996, el Consejo de Ministros acordó concederle la Medalla de Oro a las Bellas Artes.  Suyo es el gesto famoso de mojarse los pies para apoyarse más firmemente en la arena.




viernes, 12 de febrero de 2021

Fernando VILLALÓN. "Los toros con los ojos verdes"

Se decía que Villalón perseguía esta idea, que seguro que sería uno de los muchos sueños de este terrateniente, ganadero y  poeta sevillano llamado  Fernando Villalón-Daoiz y Halcón. 

Nace en Sevilla, en la calle  de los Alcázares, n." 6,  hoy Sor Angela de la Cruz. Era la casa de sus abuelos los Marqueses de San Gil, donde sus padres, residentes ya en Morón, habían venido a pasar una temporada.



Era hijo primogénito de D. Andrés Villalón-Daoiz y Torres de Navarra, Conde de Miraflores de los Ángeles, y de Dª  Ana Halcón y Sáenz de Tejada. 
En esta pequeña biografía repasaremos su faceta ganadera pues la parte literaria  se puede consultar en la Fundación Fernando Villalón, integrada  en el Patronato de Cultura del Excmo Ayuntamiento de Morón. De hecho la Casa de Cultura lleva su nombre, situada en la plaza  El Polvorón . Delante hay una escultura de bronce del citado poeta y ganadero.
 
Morón






Su labor de ganadero comienza en 1904 al comprar la ganadería de José Antonio Adalid. Su deseo es el de crear un tipo de toro muy personal, lidiando los primeros años  en localidades cercanas como Osuna, Morón, Aracena...

Lidia en Zaragoza en 1910 con buen resultado y no será hasta el 11 de mayo de 1913 cuando debuta en Madrid. Pasan los años vendiendo unos 20 o 30 reses cada año.  En 1915 toma una decisión drástica, cuando compra 200 vacas y 100 toros de pura casta Saavedra a D. Eduardo Olea y elimina lo de Adalid.  Mientras tanto su economía se verá muy resentida con estas compras teniendo que empezar a vender parte de las tierras heredas de sus padres.
En 1917 conoce a Concepción Ramos Ruiz (1890-1980) con quien convivirá hasta su  muerte aunque nunca se casó.
El 14 de enero de 1921 compra el cortijo de la Sierra de Gibalbín.  Cito este cortijo pues tres años después el 22 de enero lo vende a Fernando de la Cámara y Sainz  a cuyo hijo dedicará el poema Campiña de Jerez (Andalucía Baja).
En 1925 lidia 25 toros y 104 novillos y vende 100 vacas al torero Juan Belmonte.  En 1926 lidia 12 toros y 16 novillos. 
En estos años es cuando se intensifica su labor poética con la publicación de la mayoría de sus obras. El siguiente año está  lleno de satisfacciones poéticas, conociendo en mayo  a Rafael Alberti, y en diciembre a García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, José Bergamín y Gerardo Diego, con los que a partir de entonces compartirá una gran amistad.
Por otro lado la deudas comienzan a intensificarse teniendo que  vender el cortijo "La Boruja" y su ruina parece cercana.  En 1929 vende su casa de Sevilla y se traslada a Madrid con Conchita, teniendo que su hermano saldar muchas de sus deudas sevillanas. 
Hace testamento el 2 de marzo de 1930 y muere seis días después tras una intervención quirúrgica. Según expreso deseo recibe sepultura "con ropa de campo, botas de montar y espuelas" en el Cementerio de la Almudena (Madrid).

Las primeras figuras querían mucho a Fernando y no faltaban a sus tentaderos, pero no querían sus toros en la plaza. Joselito y Belmonte, sobre todo, se negaron rotundamente a torearlos. Y al no querer adaptarse a los nuevos tiempos, llegó  su ruina económica. 
Fue muy amigo de Ignacio Sánchez Mejías. Este le admiraba como ganadero auténtico y por la originalidad de su carácter, siendo un entusiasta  de sus obras.

Merece la pena su obra artística  En los últimos años  publicó tres libros de poesía: Andalucía la Baja, La Toriada y Romances del 800, antes había publicado "Taurofília racial"  y "Semblanza de matadores" que son una auténtica delicia. Una figura muy completa de la generación del 27.

Como ganadero siempre iba buscando hierbas finas para sus toros. Las encontró en las tierras entre Lebrija y Jerez, primero en la marisma y luego en la falda de la sierra de Gibalbín: La Ciñuela, Cortijo de la Sierra y la Herradura, Cortijo de Arriba, Buenavista, Conejo y Corredero...
Hablando del Cortijo de la Sierra podemos comentar que luego Fernando Cámara lo compró. De  Fernando Cámara a su hijo y de este a su hija Rocío de la Cámara actualmente. Saliendo de la localidad de El Cuervo por la calle Fernando Cámara, límite de las provincias entre Cádiz y Sevilla se llega al cortijo donde vivió y pastaron los toros de Fernando Villalón. Hoy pastan los toros con los hierros de Rocío de la Cámara y Cortijo de la Sierra con encastes Osborne, Núñez  y Juan Pedro.

Cortijo de la Sierra y el señor de Sevilla

Cuando Cámara compró este cortijo, Fernando se trasladó al de "Arriba" que tomó en arrendamiento, al borde de la zona endorreica. Todos estos terrenos fueron cruzados mil veces por el caballo de Fernando y por su coche, al que pintaba de verde los años secos, "para que al menos hubiese una mancha verde en el campo".                                                    
Fernando Villalón poeta y ganadero.





martes, 2 de febrero de 2021

Rafael Ortega

En este trabajo recordaremos al "Tesoro de la Isla", apodo no generalizado del diestro isleño.


Rafael Ortega Domínguez,  nace en San Fernando el 4 de julio de 1921, falleciendo el 18 de diciembre de 1997 en Cádiz. Era descendiente de familia torera, entre los que se pueden destacar a "Los Gallos" y a su tío "Cuco de Cádiz", banderillero de Juan Belmonte.
 
Novillero tardio, toma la alternativa en  Las Ventas, el 2 de octubre de 1949. Padrino Manolo González  y de testigo   Manuel Dos Santos, con ganado de Felipe Bartolomé.  El de la ceremonia se llamaba “Cordobés”, negro listón. Cortó oreja a cada toro, Manolo González dos al segundo y Manolo dos Santos resultó cogido grave.

Rafael y su hermano Baldomero
 
Serán Madrid y Sevilla  el centro de su carrera, por ejemplo  en la temporada  de 1952: logra dos éxitos importantísimos en Madrid, en el mes de abril. El 12 de octubre sale por la puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Sevilla, en unión de Luis Miguel Domínguín y Antonio Ordóñez. 
Del año  53 al 59  realiza una media de 35 corridas para anunciar en 1960 su retirada tras recibir una fuerte cornada en Zaragoza.  Reaparece en 1966 con un clamoroso triunfo en Pamplona cortando dos orejas a cada toro de Carlos Núñez, junto a Litri y Palomo.  
 En la temporada 1967-68   en San Isidro cuaja una de las faenas imborrables que han tenido lugar en la Monumental de Las Ventas, que realiza a un toro de Miguel Higuero.   A su muerte Joaquín Vidal hacía este comentario de Rafael en  El País:

"Hubo faenas de Rafael Ortega que los aficionados no han podido olvidar. Entre las mejores cabría situar la que cuajó a un toro de Miguel Higuero el día del Corpus en la plaza de Las Ventas. Ortega, que tenía ya 46 años y se le había acentuado la propensión a la obesidad, en cuanto se puso a torear parecía el mismísimo Apolo. A los pocos pases ya se había echado la muleta a la izquierda, la adelantaba ofreciendo el medio-pecho, se traía al toro embebido en sus vuelos, cargaba la suerte, ligaba los pases. A cada muletazo restallaban los olés como el rugido del volcán y, al rematarlos, el tendido era un manicomio". 

 Fue la tarde que Curro Romero se negó a estoquear su toro provocando un gran escándalo pero hizo que las crónicas se ocupasen del tema dejando de lado la labor de Rafael.
 Pero es en  Barcelona, donde es cogido de suma gravedad el 1 de octubre por el toro «Capuchino», de la ganadería de Hoyo de la Gitana,  Este percance, una cornada que le atraviesa el muslo izquierdo, precipita su retirada en 1968, tras lidiar en este último año 8 corridas.  
 Sería laborioso recordar todas sus faenas pero  nos quedamos con  el rabo a un Miura en Sevilla en 1954 y la gran faena al toro «Mariscal», de Clemente Tassara, el 17 de mayo de 1959, que inspiró al cronista de este periódico, Antonio Díaz-Cañabate, una de sus mejores crónicas.
Los aficionados siempre me recordaban su  fama de extraordinario estoqueador, para mí el mejor que he visto pues  mataba  estupendamente al volapié recibiendo, pero que también  destacaba por  su extraordinario sentido del toreo y su porte clásico, en el que se conjugan las normas belmontinas de adelantar los engaños con la ligazón que aportó el toreo manoletista. Una mala gestión de su carrera  y  la mala suerte en algunas corridas claves,  le impidió llegar al puesto que merecía de primera figura, tal como le pasó a Manolo Vázquez y a Antoñete, otros dos grandes toreros de su tiempo.

Terminó como director de la escuela Taurina de Cádiz, con sede en la Plaza de Toros de El Puerto, placa de plata de la provincia  concedida por la Diputación  y de su ciudad, siendo maestro de Ruiz Miguel, Galloso, Jesulín, Padilla y tantos otros que pasaron por esta Escuela.   En su ciudad se le recuerda por un  monumento obra del artísta sevillano Chiqui Díaz que se descubrió en 2002 en la avenida León Herrero.


Refleja a la perfección sus famosas estocadas.


Moría en la madrugada del jueves  18 de diciembre de 1997, en su domicilio de Cádiz, como consecuencia del cáncer hepático que sufría. Tenía setenta y seis años y padre de siete hijos, estuvo ingresado en el Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) durante varias semanas y fue trasladado unas horas antes a su domicilio después de haber expresado su deseo de morir en su casa de Cádiz , en la que vivió los últimos treinta años. En diciembre 2020 fallecía su hermano Baldomero,  que tantos años compartió con el maestro como torero de plata.
 
He tenido la suerte de compartir en mis tertulias  chiclaneras con muchos aficionados isleños que me contaban mil y una andanzas de Rafael,  incluso las  que me contaba mi añorado asesor taurino en la presidencia el isleño Félix García Lamela, banderillero en su época  y que tuvo mucho contacto con el maestro. Grato recuerdo también la conferencia impartida en 2007 por el Dr. Juan García Cubillana, que llevó por título "Recordando a Rafael Ortega", con motivo del décimo aniversario de su muerte, que organicé en el Ateneo de Chiclana. 
Recomendable la lectura de su libro "El Toreo Puro" y los apuntes biográficos del  profesor Juan J.   Zaldivar Ortega sobre este torero, muy reconocido por los grandes profesionales  de la época, como Antoñete o Antonio Ordóñez.
 

El Toreo Puro