BUSCAR

jueves, 27 de diciembre de 2018

El bravo en la Sierra de ARACENA.

Dentro de la distintas zonas ganaderas de bravo de España tratamos hoy la Sierra de Huelva. Sería imposible en  este espacio  detallar  la importancia que ha tenido  este territorio como  zona de   manejo  del ganado vacuno desde hace siglos, desde la reconquista hasta nuestros días y máxime como zona fronteriza con Portugal. 

Hay que recordar que desde la conquista  pertenecían las tierras a Castilla, Real Priorato, Conde Duque de Olivares y Conde de Altamira  y no es hasta  1833 con la definitiva reforma de Javier de Burgos  cuando se segregan  los municipios  de Sevilla integrándose en la nueva  provincia de Huelva.
Para ampliar los datos generales que expongo recomiendo la lectura de  excelentes  trabajos como el libro de F.M. Canterla "Huelva y la Fiesta de los Toros 1700-1902" o la publicación en Revista Estudios taurinos " Los Toros y la Fiesta en Aracena" de Rafael Márquez de Aracena del Cid.
Siguiendo estas publicaciones nos vamos a centrar a reseñar algunas familias ganaderas de ARACENA  y alrededores que desde hace varios siglos han sido las encargadas de mantener la llama de la ganadería  en este territorio serrano. 
Tenemos en primer lugar a  la familia VALLADARES que gozaba de nobleza como hijosdalgos notorios de sangre en el siglo XVII. Comenzamos con Tomás Sánchez de  Valladares, capitán de los Tercios de Flandes y Regidor de la Villa que ya poseía ganado en la zona.  Sus hijos Eugenio, Alférez Mayor del Castillo de las Guardas y Pedro de Valladares Ruiz de la Guerra Girón Alcalde de Huelva continuaron con la ganadería. Luego vendría Pedro Valladares y Mora que hereda la parte de su padre pasando después a su nieto José. Estamos en plena guerra de la Independencia y las primeras referencias al ganado bravo aparecen a mediados del siglo XIX cuando Manuel de Valladares y Moya de la Torre, hijo de José contribuye a la inauguración de la Plaza de Toros de Aracena (1864).
Fallece en 1880 y son sus hijos Manuel y Dolores Valladares Ordoñez de Yguanzo los que continúan con la ganadería con sangre vazqueña. Manuel había comprado en 1874 la ganadería de Benjumea.
Sánchez de Neira (1823-1898) recoge en su diccionario que la ganadería de MANUEL VALLADARES ORDÓÑEZ  de Yguanzo es la única en Huelva, también  conocida como Marqués de los Horcajos.  El hierro de Manuel Valladares fue ya utilizado por primera vez en 1874 y su titular fue detenido en alguna ocasión por su filiación carlista.
De esa  época ya tenemos noticias de ganaderos  en San Juan del Puerto como  Francisco Garrido, luego Joaquín Garrido, y Diego Garrido aunque no entramos a conocerlos en este trabajo.
Al morir sin descendencia quedó su madre como heredera Dolores de Ordóñez Ortíz de Yguanzo y después pasó a su hermana Dolores Valladares Ordóñez. Debido a la gran cantidad de deudas el ganado fue subastado y adquirido por el político Jose María Ordóñez Rincón y una mínima a Juan del Cid Valladares, quedando el hierro en poder de su madre. Se anunciaba por entonces como Valladares-Rincón (1893).

Jose María ORDÓÑEZ  Rincón había nacido  el 7 de Julio de 1856 en Higuera de la Sierra. Estudió en el Colegio de Jesuitas de El Puerto de Santa María y obtuvo la licenciatura en derecho en la Universidad de Sevilla en 1878. Se dedicó a la política, siendo nombrado Diputado Provincial por el distrito de Aracena en tres etapas distintas, y llegó a ser vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Huelva. Muere siendo Alcalde de Higuera en 1906. A pesar del apellido no eran de la misma familia.

La parte de José María Ordoñez pasó  en 1908 al ganadero también de Higuera de la Sierra MANUEL RINCÓN RINCÓN,  que aporta sangre selecta de Fernando Parladé eliminando lo anterior, Tan selectas que el novillo "Palmero", lidiado el 14 de mayo en Sevilla dejó fama de bravo. Debuta   en Madrid el 18/6/1918 con una fantástica novillada con gran éxito para Dominguin padre y ValeritoManuel Rincón vendió su ganadería, en 1925, a  Antonio Urquijo, el cual vende en 1928 al cordobés  Indalecio García Mateo. En 1938, Carlos Núñez Manso –abuelo de los actuales propietarios- adquirió este hierro y ganadería,  aumentándola con parte de la vacada de Mora y Figueroa, creando un encaste histórico y mítico.
A su fallecimiento, en 1964, la heredan sus hijos, anunciándose como Herederos de Carlos Núñez. En 1965, Carlos Núñez Moreno de Guerra, padre de los actuales propietarios, separa su parte de herencia, creando su propia ganadería, y es en 2014  cuando sus hijos de nuevo la adquieren, uniendo de esta forma el hierro de la R con el nombre de CARLOS NÚÑEZ, volviendo a la tradicional denominación. 

Hierro Rincón-Ahora Carlos Núñez

Volviendo a los Valladares, la hermana de Manuel, Dolores conservó su vacada, añadió el hierro y la vacada correspondiente de  su hermano y madre.  La ganadería continuó con sus hijas Rosa y Dolores CALONGE de Valladares, que junto a otra vacada de su padre Fernando Calonge se anunciaba Calonge-Valladares. Las hermanas cedieron la ganadería a nombre de sus maridos Jose María y Juan del Cid López-Boza. Estamos hablando de 1916. Con el paso de los años el hierro pasó al único descendiente de ambos matrimonios  Juan DEL CID y Calonge.

Otra rama de los Valladares también tuvo ganado bravo, en concreto Ginés  de Valladares, hijo de Tomás de Valladares Ruiz de la Guerra. 
Otra familia destacada es la de MÁRQUEZ , en concreto Manuel Márquez y Márquez. Continuaron luego sus hijos Manuel y Andrés para ser luego los hijos de Manuel, Amalia y Alberto los que formaron una afamada  ganadería con sangre Saltillo y Villamarta. En 1965 se vendió a los hermanos Lacave y tomó el nombre de TORREALTA. Luego la tienen los Domecq Rivero.  En 1979 es adquirida por Manuel  Prado y Paloma Eulate. Actualmente radica en tierras de Medina Sidonia. Curiosamente este 2018 le han indultado un toro en Colombinas.

Hierro Torrealta

La hija de Amalia tenia toros bravos en Santa Olalla y casó con Gerardo Ortega Sánchez formando la ganadería que hoy es titular Gerardo Ortega Rodríguez. Era el  año 1949. TOROS DE GERARDO ORTEGA. 

Gerardo Ortega
También destacan los ganaderos  hermanos RINCÓN CAÑIZARES. Francisco tuvo la actual PEDRAZA de Yeltes desde 1955 a 1970. Pablo por su parte compra en 1952  ganadería a Arturo Pérez López vendiéndola en 1971 a José Benjumea de la Cova de Peñaflor con ganado Benítez  Cubero.
 
Terminamos con Socorro SÁNCHEZ-DALP LEGUINA, hermana del III Marqués  de Aracena y de la IV Marquesa, que adquiere la ganadería de Quesada Contreras Hermanos.  Esta desciende de la antigua de Campos Varela, adquirida en 1924 por Juan Belmonte a Antonio Campos Fuentes, adquiriendo una parte de la de Fernando Villalón y vacas y sementales de Gamero Cívico. Juan Belmonte eliminó las reses procedentes de Campos Varela, vendiéndoselas a distintos ganaderos mejicanos. En 1963 se anunció a nombre de sus herederos. Ese mismo año fue adquirida por José Quesada, que la anunció a nombre de sus hijos, Quesada Contreras hermanos. En 1966 fue vendida a Socorro Sánchez Dalp Leguina . En 1974, Socorro Sánchez eliminó parte de las reses que la componían, adquiriendo un lote muy importante de vacas y sementales de los herederos de Carlos Núñez. Posteriormente se la cedió a sus hijos Socorro, Javier e Ignacio,   fruto de su matrimonio con el torero Manolo González (GANADERÍA  GONZÁLEZ SÁNCHEZ-DALP). Este había adquirido en 1974  la ganadería Churriana. que heredan los otros hijos Manuel, Matilde y Carlos (GANADERÍA MANOLO GONZÁLEZ) .
 
Hierro Manolo González
En 2017 esta familia vende al empresario José Moya la finca Monte San Miguel para trasladar su ganadería EL PARRALEJO desde Zufre hasta Aracena.

OTROS GANADEROS DE LA ZONA: 

JOSÉ CARVAJAL BERNAL:  De Zalamea la Real tenemos a finales del XIX a este  ganadero que participó en la creación de la Unión de Criadores. Su vacada  fue creada en 1882 con reses de Arribas Hermanos  de Guillena. Luego adquirió reses de Eduardo Ibarra a través de Dolores Monje (Viuda de Murube). Finalmente fue vendida al Marqués de Villamarta. Se ubicó en la finca El Baquillo y el Toril. Hierro JC. Embarcaban los toros en Salteras.

JOSE CARVAJAL BERNAL

SU HIJO Y ADMINISTRADOR  LUIS  CARVAJAL

JOSE MARÍA LANCHA VÁZQUEZ . También ganadero de Zalamea la Real . Tenía minas de manganeso y llegó a ser Alcalde de su localidad.  Su divisa era azulgrana y el hierro una L.En 1956 vendió todo a Celestino Cuadri al enterarse este que Lancha tenía ganado de Esteban GonzÁlez Camino.  Lancha  había comprado vacas y un semental a Belmonte, (Gamero Cívico) en 1928.  Diez años después añadió lo que compró a Esteban González, con dos machos muy importantes en la ganadería. Se llamaban Zoquetero y Corcito y padrearon en la fincas La Esparraguera y Doña Juana en  Zalamea. Empezaron a prueba en novilladas en los años cuarenta con buena aceptación, destacando por su poder y bravura, sobre todo en varas. Miguel Báez Litri se presentaba  en Zalamea con ganado de José María Lancha.



JOSE LUÍS HIDALGO RINCÓN.  Natural de Zufre aunque en sus últimos años vivió en Ecija donde falleció en 1975. En 1960 compraba una vacada a Pedro Luis García Carranza metiendo luego el  encaste Núñez. Años después sus herederos (Baldomero y Arturo)  la vendieron a  los hermanos Rubio Villadiego, siendo  actualmente  la ganadería de Cayetano Muñoz.   Aficionado exigente que no se prestó al negocio y refirió vender su ganadería y quedarse con una punta de vacas. Tenía el hierro de primera Navarro Villadiego. 
Junto a los anteriores actualmente y dentro de la Unión en la zona serrana onubense tenemos a ARUCCI en Aroche, JOAQUÍN BUENDÍA en Aracena y Zufre, DOMÍNGUEZ CAMACHO en Cumbres Mayores,  HERNÁNDEZ PLA,  LA GLORIA Y PÉREZ DE LA CONCHA en Zufre y Puerto Moral, ALBARREAL en  Zufre,  LA DEHESILLA  en EL Rosal y Santa Bárbara de Casa, y GUADAIRA en Cala.
 

viernes, 14 de diciembre de 2018

Ganadería "Casa de los Toreros"


Hoy nos referimos  a la ganadería de la Unión "Casa de Toreros"  ubicada en la famosa finca Martelilla a las afueras de Jerez, en la Ruta del Toro. 
Fue en octubre de 2011 cuando se hizo el último embarque de toros para Zaragoza en esta finca por la anterior ganadería y en 2018, siete años después, seis erales salían para la localidad de Alalpardo en Madrid, ya con el hierro de Casa de los Toreros El debut fue esperanzador con varias orejas cortadas y una vuelta al ruedo.


Los hermanos Gonzalo  y Juan Pedro Domecq López de Carrizosa dejaron la ganadería de Martelilla, vendiendo ganado e hierro.
Ahora Juan Pedro y sus  hijos Lourdes y Juan Pedro Domecq Bohórquez han emprendido la aventura en solitario. Para ello y tras varios años buscando ganado de calidad  y tentando en casa encontraron una punta de Casablanca, sesenta vacas y treinta eralas, era febrero de 2104. 
El trabajo inicial fue con el semental "Hablaclaro" de Santiago Domecq, por tanto entra la sangre Domecq, vía Santiago y  Torrestrella,  y no Marqués como antes.





En este proyecto han ayudado mucho con sus consejos tanto Fermín Bohórquez como Santiago Domecq. Se recuerda que Fermín tiene un hierro "Fuente Rey" en la finca con ese nombre y en la de Casablanca  en Arcos con esa procedencia Juan Pedro-Torrestrella.

Casa de los Toreros

Ganaderos de toda la vida pero en una nueva ganadería, en la misma finca de siempre, 400 hectáreas, con la sabiduría de  criar toros  ahora  en manos del joven Juan Pedro.  Toda la suerte para este nuevo proyecto.
Marghalos
 
Se recuerda que el hierro y divisa con la M de Martelilla desde 2015  es propiedad de Francisco Javier López Rubio, lleva el nombre de MARGHALOS que es  el nombre de la Finca Marghalos Velhos en Serpa (Alentejo-Portugal). El ganado tiene procedencia Juan Pedro, vía Montecillo y Ventorrillo.


2021




miércoles, 12 de diciembre de 2018

Ganaderia "TOROS DE MERCADER MUÑOZ"

El 8 diciembre 2018 se  herraron las primeras reses de una nueva ganadería en la Finca Dehesa Buganvilla en la localidad onubense de Santa Olalla del Cala. Esta ganadería esta inscrita en la Agrupación con el nombre de  TOROS DE MERCADER MUÑOZ y sus propietarios son Laura Muñoz y Héctor Mercader.  
Mayoral Jorge Rodrigo y divisa amarillo y morada. Procedencia Gerado Ortega (Juan Pedro Domecq).


martes, 13 de noviembre de 2018

Premio Nacional de Tauromaquia

Hace unos días Juan José  Padilla recibía en México la comunicación de que le habían concedido el Premio Nacional de Tauromaquia que organiza el Ministerio de Cultura.  Más alla de como todo premio habrá aficionados que verán  muy merecido el mismo, al igual que otros lo califican como "medallita", bueno será repasar como el Ministerio tiene organizado su tramitación.
 Para los miembros del jurado de este 2018 su decisión se basa en : “la concesión de este Premio representa el reconocimiento a unos valores propios de la Tauromaquia, como el esfuerzo, la entrega y la capacidad de superación, que se proyectan más allá de los ruedos, y que se encarnan en la personalidad y trayectoria de Juan José Padilla”.
 El jurado ha estado presidido por Román Fernández-Baca, director general de Bellas Artes. Ha actuado como secretario, Antonio Amorós Mayoral, vocal asesor.
Han estado presente los siguientes vocales: Teresa Belmonte, profesora de la Universidad de Almería; Juan Diego Vicente, presidente de la Unión de Toreros; Anabel Moreno, presidenta de la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla; David Prados, secretario general de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles; Mar Gutiérrez, secretaria técnica de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos; Manuel Ángel Fernández, director-gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM; Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho y de las Instituciones (UNED); Secundino Ortuño, veterinario de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid; Rosario Pérez, periodista taurina; Joaquín Moeckel, abogado y la torera Cristina Sánchez.

La fundamentación legislativa de estos premios se basa en las siguientes disposiciones:  

La Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, declara que esta forma parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional, de acuerdo con la normativa aplicable y los tratados internacionales sobre la materia y que en su condición de patrimonio cultural, los poderes públicos garantizarán la conservación de la Tauromaquia y promoverán su enriquecimiento, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46 de la Constitución.
El Premio Nacional de Tauromaquia se creó mediante la Orden CUL/3009/2011, de 3 de noviembre, por la que se modifica la Orden de 22 de junio de 1995, por la que se regulan los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura.
 Hasta 1995 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedía anualmente Medallas al Mérito en las Bellas Artes, en sus modalidades de ORO y de PLATA a aquellas personas o instituciones que destacaran en los campos dramático, musical, coreográfico, de interpretación, etc. Las Medallas de Plata dejan de concederse en 1995, y a partir de 1996 únicamente se conceden Medallas de Oro.

PREMIO NACIONAL TAUROMAQUIA

2018-  Juan José Padilla. VI Premio

2017- Enrique Ponce. V Premio

2016- Victorino Martín Andrés. IV Premio

2015- Escuela  Taurina de Madrid "Marcial Lalanda". III Premio

2014- Francisco Cano Lorenza " Canito". II Premio

2013. Francisco Manuel Ojeda González, Paco Ojeda. I Premio

 MEDALLAS DE ORO AL MÉRITO EN BELLAS ARTES
  • 2011
    • Ángel Peralta Pineda, rejoneador 
  •  2010
    • José Miguel Arroyo (Joselito), torero
    • José Martín-Vázquez Bazán (Pepín Martín Vázquez), torero
  •  2009
    • Luis Francisco Esplá, torero
  •  2008
    • Francisco Rivera, torero
  •  2007
    • José Tomás Román Martín  (José Tomás), torero
  •  2006
    • Manuel Moles Usó, crítico taurino
    • Enrique Ponce Martínez, torero
  •  2005
    • José María Dols Abellán  (José Mari Manzanares), torero
  •  2004
    • Francisco Camino Sánchez  (Paco Camino), torero
  •  2003
    • Ángel Luis Mejías Jiménez  (Ángel Luis Bienvenida), torero
    • Juan Antonio Ruiz Román  (Espartaco), torero
  •  2002
    • Manuel Vázquez Garcés  (Manolo Vázquez), torero
  •  2001
    • Rafael Soto Moreno  (Rafael de Paula), torero
  •  2000
    • Antonio Chenel Albadalejo  (Antoñete), torero
  •  1999
    • Álvaro Domeq Díez , rejoneador
  •  1998
    • Miguel Báez Espuny (Litri), torero
    • José Luis Vázquez García, torero
  •  1997
    • Santiago Martín Sánchez (El Viti), torero
    • Francisco Romero López (Curro Romero), torero
  •  1996
    • Antonio Ordóñez Araujo, torero

sábado, 20 de octubre de 2018

Carteles Huelva y Provincia 2018

    Según se vayan conociendo se irán publicando




1. Empezamos el año en Lucena del Puerto  con un Festival de Rejones  a beneficio de la Hermandad del Rocío  (27 Enero ).




2. En Aracena segundo festejo, esta vez Festival Mixto para Cáritas (25 Febrero )











  3. Corrida  en Palos de la Frontera  21 de Abril. Feria San Jorge  
 

4.  XXIV Ciclo de Novilladas(Clase Práctica) 26 de Mayo. Santa Olalla del Cala

5. Festival  Benéfico con Picadores. Almonte. Lunes 2 de julio


6. Festival  Sin Picadores. Campofrío    Sábado 28 Julio. 
                                  Emilio Silvera  (padre e hijo) juntos en el mismos cartel.
 

7.   COLOMBINAS 2018  Huelva
2-3-4 y 5 de Agosto

8.  Novillada Mixta.  Almonaster la Real. 11 de Agosto

9. Feria de Valverde del Camino. 16-17 y 18 de Agosto

10. Aroche18 Agosto. Novillada sin caballos

11. Santa Olalla del Cala25 Agosto. Corrida de Toros.



12.  Aracena.  26 de agosto Corrida de Toros


13. Zalamea la Real.  31, 1 y 2 de Septiembre. Alternativa Mario Diéguez


14. Zufre.  1 de septiembre. Novillada Mixta

15. Ayamonte.  7 de septiembre. Reapertura de la Plaza. Corrida Mixta

16.  Cortegana   9 de septiembre.  Corrida de toros..


17. Higuera de la Sierra. 15 de Septiembre. Festival


18. Palos de la Frontera. Corrida Pinzoniana 


19. Niebla.  4 de Noviembre Novillada Mixta sin Picadores



martes, 16 de octubre de 2018

"Dominante" y el número trece

Resulta llamativo las coincidencias que muchas veces nos rodean y pasan desapercibidas. Ha ocurrido con el excelente toro "Dominante " de la ganaderia Dominguez Camacho, indultado este sábado 13 de Octubre 2018 en Palos por Antonio Ferrera.
Hasta ahora he encontrado cinco coincidencias con "Dominante" y el número trece.
1. Nace en 2013
2. Su número : 13
3. Se lidia el 13 de octubre
4. Desde el último cambio de tercio hasta el pañuelo naranja 13 minutos, comprobado por el podcast de Radio Hispanidad, de 1h 38 mn a 1h 51 mn  de retransmisión.
5. Antonio Ferrera ocupa el puesto 13 del escalafón al terminar su lidia. Cualquiera sabe si existen más...


lunes, 24 de septiembre de 2018

Herradero en Zahariche

Este pasado sábado día 22 de septiembre 2018 acudí a la ganadería de Miura para presenciar el herradero de los 92 machos que llevaran el guarismo 8 del año. Día de intenso calor y muchas horas de trabajo de un gran equipo entre vaqueros, ayudantes, veterinarios y propietarios.
Cada casa ganadera es diferente y en este caso lo más llamativo es la voz de los ganaderos solicitando "arriba" o "abajo". Se refiere a que aunque ahora todo se lleva conjunto, en sus orígenes a mitad del siglo XIX , las vacas con procedencia Alvareda se marcaban con el hierro arriba y las de procedencia Cabrera abajo.  Se sigue haciendo igual. Luego su número, la U de la Unión y el 8.
Otra cosa llamativa es el corte a navaja de los pelos del rabo, que servía en su tiempo  como distingo . Hoy no tiene sentido práctico pero se sigue haciendo igual. Curiosidad, los pelos sirven para las monturas de los caballos. Todo se aprovecha.
Plaza de tientas cuadrada, al igual que eran las anteriores en otras fincas de la familia. Por ejemplo El Guijarrillo en Carmona o en los Castellares. La primera tienta en 1966. Zahariche proviene del árabe y significa depósito de agua. 
En resumen, jornada de convivencia con los ganaderos Antonio Miura, Eduardo Miura Fanjul, hijo de Eduardo y Dávila Miura, hijo de Reyes Miura.  Ritual y tradición.
Antonio Miura, Eduardo hijo y Dávila Miura

Corte de los pelos del rabo...

Antonio y Eduardo hijo

viernes, 7 de septiembre de 2018

Rafael de Paula-Alternativa 9 septiembre

De Rafael Soto Moreno, Rafael de Paula llego a decir  Bergamín : "la  música callada del toreo".  

 El 9 de septiembre de 1960 tomaba la alternativa  en Ronda.  Ya había debutado en esta plaza un 9 de mayo de 1957 con un traje alquilado azul y oro pero el gran día llegaría con la goyesca de 1960 en un escenario magnífico.  Sus compañeros Antonio Ordóñez y Julio Aparicio con toros de Atanasio Fernández.

 En su primero un manso colorao tomó dos varas, berreo en banderillas pero se entregó en la muleta conectando  Rafael con el tendido. Como casi siempre la mala colocación de la espada privó de un triunfo mayor quedando solo en una oreja. En el sexto realizó una faena pinturera, alegre y  templada volviendo a fallar con los aceros logrando una generosa oreja y pudo así salir a hombros junto a sus compañeros.

9 septiembre 1960.

 Julio Aparicio cortó tres orejas y un rabo, Antonio por su parte cortó  las cuatro orejas y dos rabos, y dos orejas más en el sobrero que regaló con las puertas ya abiertas.   Como se observa la goyesca de hace días tiene precedentes en el triunfo de los toreros y su nivel de exigencia.
Debut en Las Ventas: 6 de septiembre de 1958, con ganado de Antonio Pérez de San Fernando, junto a Curro Puya y Juan Vázquez.
 En el 2002  el 15 de febrero es distinguido con la Medalla al Mérito en las Bellas Artes en su categoría de oro, junto a otros artistas como el actor Tony Leblanc o los directores de cine Ventura Pons y Narciso Ibáñez Serrador.

En 2012 recibió en Ronda La Llave de Oro del Parador en un acto polémico en  el que Rafael tuvo varias palabras de critica tanto al autor de la ilustración de la carta de invitación del acto Humberto Parra, contra el  director del Parador, Alcaldesa y al libro de su hijo.  Genio y polémico, ambas caras en la misma persona.


Alternativa


Esto comentaba en EL PAIS en 2007 a Suárez Inclán::


"Se queda absorto y susurra: “Yo era la obsesión de Ordóñez”. Sigue, rápido, como borrando esa afirmación: “Yo, con el capote, ponía los toros a mi ritmo”. Y se lía en una larga explicación anatómico-mecánica sobre la utilización de las partes del cuerpo en el toreo. “Las piernas, luego la cadera, luego la cintura… que va unida al pecho… Se torea con el pecho y con la cintura. Y los brazos… que son dos muelles a ritmo, a impulsos del pecho. Hombros, antebrazos, brazos, muñecas, manos… Y la cintura, y la cabeza: que unas las crea Dios toreras y otras como saco de papas. La cabeza: si no se es inteligente, al menos se ha de ser listo. Todo con un concepto clásico y puro. Así está formao el torero en tipo de torero. Y luego está, sencillamente, torear”.

Rafael de Paula o el arte vestido de luces como rezaba en algunas revistas...

viernes, 13 de julio de 2018

Rafael El Gallo- 14 de julio

El 14 de Julio es conocido mundialmente por la toma de la Bastilla pero en el mundo taurino en esta fecha se recuerda un hecho acaecido en al Real Maestranza de Caballería de Sevilla y como protagonista Rafael Gómez Ortega " El Gallo".


Pero quién era este novillero  madrileño pero luego afincado en Sevilla,  que años después sería  apodado “El Divino Calvo”, hijo mayor del notable matador de toros Fernando Gómez Gallo, y hermano de Fernando y del gran Joselito. Cuñado de Ignacio Sánchez Mejías. Inventor del “Par al trapecio”: consistía en llevar los garapullos cruzados y juntos, a modo de las barras de un trapecio. Famosos por sus largas cordobesas, la afarolada de su propia creación, las reboleras, las serpentinas, sus verónicas y navarras…

Los hechos ocurren un 14 de julio de 1901 actuando en coampañía de Manuel Díaz "Agualimpia" y con ganado de Concha y Sierra. En su segundo novillo desde el principio Rafael no se acopló al de Concha y Sierra teniendo una desastrosa actuación culminada con los los tres avisos y los cabestros en el ruedo. Tal enfado tenia el novillero que sin consultar a nadie salió desde el callejón y por detrás le dió muerte al novillo. El presidente le impuso una multa de 250 pesetas, y ordenó, terminado el espectáculo, que le llevaran detenido a la cárcel. La noticia levantó tal expectación, que hubo empresarios que por la noche fueron a contratarle en este inhóspito lugar.   Su Bastilla particular a la larga fue beneficiosa  por los contratos que le salieron, aunque su actitud no sirva de  buen ejemplo a los jovenes.
Personaje singular, el periodista Nestór Luján escribía de él lo siguiente:  “El hombre más mitológico y lunático que ha dado el toreo. Y, a la vez, el más artista, más fecundo, más personal y lleno de una maestría inédita, con un instinto de genial artista; el hombre que ha llegado a la gracia del gesto más espontánea, más natural y a la vez más inspirada que se conoce”.
Autor de la famosa frase que resumen su filosofía taurina: “Las broncas se las lleva el viento, y las cornadas se las queda uno”. 
 Falleció en Sevilla el 25 de mayo de 1960, y sus restos descansan junto a su hermano, en el mausoleo diseñado por Mariano Benlliure en el cementerio de San Fernando. 

Alvaro Domecq,Rafael y Belmonte

miércoles, 11 de julio de 2018

Ganadería Ruferser

En la cartelería de la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María 2018 aparecía en la corrida de rejones del 15 de agosto la ganadería RUFERSER. 



 
Su propietario es Fernando Pérez Blázquez conocido criador  de caballos lusitanos en la localidad  salmantina de Peñaranda  de Bracamonte. El nombre proviene de las siglas de sus hijos (Rubén, Fernando y Sergio).   Desde hace pocos años entra en el mundo del toro con la compra de reses encaste Murube, vía Ángel Sánchez Sánchez. 
Su finca está situada en la localidad de Nava de Sotrobal junto a Peñaranda. Pertenece a la asociación de ganaderos de lidia ingresando con fecha 21/2/2001, divisa verde violeta, sigla ASW, señal orejisana en ambas.

Ruferser
 
La pasión por los caballos desde 1998 del propietario, su mujer  Ana y sus tres hijos tienen ahora un nuevo reto como es el de la ganadería brava. Durante estos años la Yeguada Ruferser ha sido un referente en Salamanca del caballo lusitano. En 2014 se inauguraba su nuevo Centro Hípico en Peñaranda.  Ahora se disponen a emprender un nuevo reto.
Otra fecha importante en la casa, el 24 de junio de 2017 debutaban  en León con un festejo de rejones para Pablo Hermoso de Mendoza, Joao Moura Jr y Manuel Manzanares.


2019



2023