BUSCAR

domingo, 1 de diciembre de 2024

Plaza MONUMENTAL DE HUELVA (1968/1981)

En la década de 1960  y en vista del mal estado de las dependencias de la Plaza de Toros surgía la necesidad de su arreglo o de la construcción de una nueva Plaza. Para ello se organizaron  comisiones para estudiar las distintas posibilidades y su financiación, como la formada en octubre de 1963.   
Por fin, en Pleno municipal de Octubre de 1965  bajo la presidencia del Alcalde Manuel López Rebollo se acordaba la solicitud de un préstamo al director gerente del Banco de Crédito Local para la construcción de una nueva Plaza de Toros, de propiedad municipal.

En Enero de 1967 ante el alcalde Federico Molina Orta, el arquitecto Ricardo Anadón Frutos y miembros de la Corporación  fueron  adjudicada las obras por 29 millones de pesetas a la empresa AGOSA  de Santander, también se habían presentado las empresas Entrecanales y Távora y Huarte y Compañía. El recinto contaría con 14.514 localidades, con un total de veintiséis filas y dieciséis tendidos.
Según desglosaba el arquitecto los asientos de palco sería para 798 localidades, 4,214 asientos de sombra divididos en seis, sobre ellos irían los palcos, 2.864 asientos de sol y sombra, 4.240 de sol y 2.400 gradas cubiertas. También contaría con quirófano, capilla, corrales para seis o siete corridas, sala de espera y vivienda para el conserje, entre otras dependencias.


Sobre 1967...

 
En la mañana del día 2 de Agosto de ese año, segundo día de feria, se realizó la bendición de la nueva Plaza de Toros a cargo del Obispo de Huelva José María García Lahiguera, junto a las primeras autoridades locales  y militares. También asistió  el sacerdote José Muñoz Blanco, por expreso deseo del Obispo, capellán de la nueva Plaza y anterior capellán de la Plaza del Paseo de la Independencia.  Fueron recorriendo todas las dependencias de la misma hasta terminar departiendo con los mayorales de las reses apartadas para los festejos. Quedaba por tanto bendecida e inaugurada con el festejo de esa tarde la nueva Plaza MONUMENTAL de Toros,  ubicada en el nuevo recinto ferial junto a la ría. Era el 2 de Agosto de 1968.

La empresa ganadora del concurso  para organizar los primeros festejos fue DOMINGUÍN S.A. representada por Juan Quintero. En Enero de 1974 ganaba el concurso de arrendamiento la Sociedad formada por Miguel Baéz Litri en sociedad con Pedro Balañá.

El 1 de Agosto de 1969 se inauguraba en la Plaza un MUSEO TAURINO en el primer piso del mismo.  A la entrada en dos testeros figuraban las seis cabezas de los toros de Cuadri lidiados en el día de la inauguración. Luego un sin de objetos como trajes, zapatillas, capotes, cabezas de toros importantes  de toreros de la tierra como Manolito litri, Miguel Báez, aportados por sus Peñas, y el cartel pintado por el artista onubense MATEO ORDUÑA CASTELLANO( (Minas Concepción 1915/ Sevilla 1989) para  las corridas inaugurales. Fue inaugurado por las autoridades locales encabezada por el alcalde Federico Molina Orta. En libro de honor junto al alcalde expresaron su agradecimiento José Fariñas, y los presidentes de las Cámaras de Comercio y Círculo Mercantil. Por enfermedad no pudo asistir el anterior alcalde Manuel López Rebollo.
 
 
 
En total serían catorce años de actividad taurina hasta 1981 y 124 festejos celebrados.

Por temporada el resumen sería el siguiente:
1968: 7 festejos
1969: 13 festejos (Mejor año en número)
1970 10 festejos
1971:  8 festejos
1972:  8 festejos
1973:  5 festejos
1974:  9 festejos
 1975: 11 festejos
 1976: 10 festejos
1977:   9 festejos
  1978: 10 festejos
1979:   9 festejos
1980:   7 festejos
   1981:   8 festejos  
   Total:  124.
 
Sería muy extenso el desglose por años, por lo que he optado en poner los dos primeros y los últimos festejos.  

Medalla 2 Agosto 1968



AÑO 1968  (7 festejos)

2 de agosto. Toros de Celestino Cuadri. Miguel Baéz Litri, dos orejas y vuelta al ruedo; Manuel Benítez El Cordobés, dos orejas y rabo y una oreja, Ángel Teruel, vuelta al ruedo y dos orejas.
 
3 de agosto. Toros de Clemente Tassara. Miguel Báez Litri , dos orejas y división de opiniones; Paco Camino, dos orejas y una oreja; Sebastián Palomo Linares, una oreja y dos orejas y rabo.
 
4 de agosto. Erales de Hermanos González Lucas. Paco Pirfo, oreja y silencio; Santi Ortiz, dos orejas y ovación; Pepe Muriel, vuelta y vuelta, Venacio, tres avisos y silencio.
 
7 de agosto. espectáculo cómico-taurino "El Bombero torero" Lázaro Gallego El Nini, dos orejas y rabo.


7 de septiembre. Toros de Fermín Bohórquez. El rejoneador Fermí n Bohórquez Escribano , una oreja; Antonio Ordóñez, dos orejas y una oreja; Diego Puerta dos orejas y rabo y dos orejas; Ángel Teruel, una oreja y ovación.
 
18 de octubre. Festival. Novillos de Atanasio Fernández, Marqués de Albayda, Carlos Urquijo, Felipe Bartolomé, Conde de la Corte, Valderrama  (sobrero), Álvaro Domecq y Fermín Bohórquez. El rejoneador Antonio Ignacio Vargas, silencio; Miguel Baéz Litri, silencio; Manuel Benítez El Cordobés, silencio; Paco Camino, dos orejas y rabo, José Fuentes, silencio; Miguel Márquez, dos orejas y rabo, Manolo Cortés, silencio. El novillero Santi Ortiz no pudo actuar al haberse utilizado su novillo como sustituto del lesionado del Conde de la Corte.
 
15 de diciembre. Festival Benéfico. Erales de Clemente Tassara. Paco Pirfo, vuelta al ruedo; Paco Torres, una oreja; Santo Ortiz, dos orejas; El Piri, dos orejas; Pepe Muriel, aplausos y Paco Alcántara., aplausos.

AÑO 1969 (13 festejos)



30 de marzo. Toros de Álvaro Domecq. Miguelito ,silencio y silencio; Paco Camino, palmas y palmas; El Viti, palmas y pitos.

27 de abril. Erales de Hermanos González Lucas, Lázaro Gallego El Nini, una oreja; Molina Romero, ovación; Antonio Infantes, ovación;Roberto Piles, silencio; y Manuel Sampedro Piri, dos orejas.

4 de mayo. Erales de Hermanos González Lucas.Lázaro Gallego El Nini, una oreja; Antonio Infante Alín, vuelta, Manuel Sampedro El Piri, vuelta tras dos avisos; El niño de los Amarillos, vuelta ; Pedro González, ovación.

15 de mayo. Erales de Hermanos Zapatero,Antonio Alonso "Nené", una oreja y vuelta; Manuel Sampedro El Piri dos orejas y dos orejas; y Roberto Domínguez, ovación y dos orejas y rabo

5 de junio. Novillos de Diego Romero, Jacobo Belmonte, una oreja y una oreja; Marcelino, una oreja y dos vueltas; y Santi Ortiz, dos orejas y ovación.

1 de agosto. Toros de Diego Garrido y uno el sexto, como sobrero, de Gerardo Ortega. Paco Camino, pitos y dos orejas; Manolo Martínez, vuelta y una oreja; y Miguel Márquez, una oreja y palmas.

2 de agosto. Corrida concurso de ganaderías. Reses de Martín Berrocal, Prieto de la cal, María Luisa Domínguez Pérez de Vargas, Gerardo Ortega, sustituido por uno de Rufino Moreno, Clemente Tassara  y Diego Garrido. Diego Puerta, saludos y bronca, Miguel Márquez, silencio y silencio y manolo Cortés, bronca y silencio.

3 de agosto. Novillos de Gerardo Ortega. El rejoneador Conde de San Remy dos orejas, Marcelino una oreja y ovación, Curro Vázquez ovación y una oreja, y Santi Ortiz una oreja y cogida grave.

4 de agosto. Toros de Ana Carolina Díez, el quinto como sobrero, de Martín Berrocal. Miguelín aplausos y una oreja, Paquirri, ovación y silencio; y Ángel Teruel, dos orejas y dos orejas.

5 de agosto  Erales del Marqués de Valduesa. Lázaro Gallego el Nini, dos orejas; El Platanito dos orejas; Antonio Coello, vuelta al ruedo; Toni Garzón vuelta al ruedo y Manuel Sampedro El Piri, palmas.

14 de agosto. Erales del Marqués de Valduesa. José Conquero, silencio, Lázaro Gallego El Nini, silencio; El Platanito, silencio; Antonio Coello, silencio ; Antonio Gavilán El  Rondeño, silencio.

7 de septiembre. reses de Ana Peña. Ángel Peralta, una oreja; Manuel Maldonado, una oreja; Rafael Peralta, una oreja: Manuel Jorge, una oreja. Por colleras, Ángel y Rafael Peralta, dos orejas y rabo: Manuel Maldonado y Manuel Jorge, ovación.

8 de diciembre. Festival. Seis novillos de Carlos Urquijo y uno de Diego Puerta. Julio Aparicio, una oreja. Litri, dos orejas; Juan Posada una oreja; Antonio Borrero Chamaco dos orejas: Jaime Ostos, palmas; Paco Camino, palmas; Chamaco II, una oreja y Gabriel Puerta, una oreja.

ODIEL. diciembre  1969


ODIEL. Diciembre 1970


ODIEL. 11 Abril 1976

1981. Última corrida , novillada y Espectáculo

3 de agosto. Toros de Bernardino Piris. Curro Romero, ovación y bronca; Paquirri, dos orejas y una oreja; Tomás Campuzano, dos orejas y rabo, palmas.
 
4 de agosto: Novillos de Luis Ortiz de Urbina. Rafael Peralta, vuelta al ruedo, Alvaro Domecq, oreja; Manuel Vidrié, saludos; Antonio Ignacio Vargas, una oreja. Por colleras, Domecq y Vidrié, vuelta; Peralta y Vargas, ovación.
 
5 de agosto. Espectáculo cómico-taurino " El Empastre".  


         
.......................................................................................................................

En mayo de 1982 se conoció que ese año no habría espectáculos taurinos al observar los técnicos problemas de asentamiento y de seguridad en el edificio. Parece ser que  se produjo un efecto que se conoce como solifluxión, que consiste en que el material sólido, bolsas de arena, en contacto con el agua y el fango, provocaría un efecto parecido al de las arenas movedizas. Además del problema de la base, en caso de sismos o de movimientos de tierra, el material se desplaza y son la consecuencia directa de los problemas de cimentación de la plaza. Su arreglo era muy caro por lo que  se optó por el cierre. Fue demolida el 1 de junio de 1997.

* Datos de los festejos taurinos aportados por el crítico Vicente Parra
 
Alternativas:
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario