BUSCAR

jueves, 25 de enero de 2024

Lecciones magistrales del Aula Taurina de Sevilla


Ricardo Gallardo /Emilio Trigo    24 Enero 2024


Aula  Taurina, asociación sevillana para el fomento de la Fiesta Nacional entre la juventud, ha organizado la XXII edición de sus lecciones magistrales, que con  carácter  anual organiza bajo el patrocinio de la Real Maestranza.

El programa es el siguiente:

Martes 16 de enero  2024

" Borja Jiménez. El resurgir de un torero"

Interviene: Borja Jiménez. Modera: Carlos Crivell

Miércoles 24 de enero 2024

"La ganadería de Fuente Ymbro"

Interviene Ricardo Gallardo. Modera Emilio Trigo.

Martes 30 de enero 2024

"La Fiesta de los Toros vista a través de un despacho"

Interviene Eugenio Gil. Modera Santiago Sánchez Tráver

Eugenio Gil. 30 Enero 2024


 

miércoles, 10 de enero de 2024

Ganadero Eduardo Ibarra González. El hierro Y.

En todos los estudios y tratados de ganaderías de bravo siempre aparece la figura de Eduardo Ibarra González, como un eslabón entre el encaste  Murube y los nuevos  que se van formado a principios del siglo XX, como Santa Coloma y Fernando Parladé.

Hoy vamos a  conocer un poco más en profundidad a este ganadero, muchas veces olvidado y que tanto influyó en el desarrollo de muchas ganaderías en este pasado siglo XX.

Eduardo Trinidad Ibarra González nace en Sevilla en 1846, siendo el segundo hijo de José María Juan de Ibarra y Gutiérrez de Caviedes, primer Conde de Ibarra desde 1877,  y fundador de las líneas familiares sevillanas. José María Juan llegó a ser Alcalde de Sevilla en 1847 y uno de los creadores  de la Feria de Abril.

Eduardo Ibarra se casa en Sevilla en 1870 con Guadalupe de Pablo y Llorente, hija de Felipe de Pablo Romero y de María Josefa Llorente Carballo. No tuvieron hijos. Fallece en 1911.

En su faceta ganadera comentamos que compra en 1884 la mitad de la ganadería de Murube, en concreto el lote que por herencia de Doña Dolores Monge le  había tocado a su hijo Felipe Murube.



Este mantiene los caracteres de los murubes, dándole mayor alzada y finura. Logra abundantes éxitos hasta que se deshace de la vacada en 1904. 

Antes en el 1896 había vendido a José  Carvajal, vecino de Zalamea la Real (Huelva),  una considerable cantidad de reses que dieron grandes éxitos a toreros como Vicente Pastor o Machaquito. Luego toda esta ganadería onubense  pasaría al Marqués de Villamarta en 1914.

Es en el citado 1904 cuando una parte de la ganadería de Ibarra es comprada por el ganadero sevillano Fernando Parladé, que se presenta en Madrid el 24 de abril del referido año, siendo estoqueados por Antonio Montes, Bombita y Lagartijo.    Con el tiempo esta  línea Ibarra se extiende por varios encastes derivados de Parladé como Juan Pedro (Tamarón-Conde de la Corte), Núñez (Rincón), Gamero (Guardiola-Samuel Flores-Clairac), Pedrajas... 

La otra parte de la ganadería ibarreña queda en manos del Conde de Santa Coloma. Este le compra en 1905 a Manuel  Fernández Peña la reses de Ibarra que el año anterior había adquirido aquel.

En la vacada del Conde de Santa Coloma coinciden por una lado los "saavedreños" de Ibarra y por otro los "lesaqueños de Saltillo. Por tanto en esta ganadería observamos tres líneas: La línea Buendía (Saltillo), la línea Graciliano Pérez Tabernero (Ibarra), y la línea Coquilla (Ibarra). 

Hoy el hierro de la Y lo encontramos en la ganadería  "Santa Teresa" de la Real  Unión de Criadores de Toros Reses de Lidia, localizada en la finca del mismo nombre, en Alanís (Sevilla). Su represente es el ganadero Pablo Hernández Alonso. Procedencia Gamero Cívico-Juan Guardiola Soto.



Ganadería Santa Teresa. 2024


martes, 2 de enero de 2024

Los primeros en la liturgia Taurina (Capitulo I )

Harto difícil llegar al principio de cada asunto, cuando algunas veces  hay opiniones contrarias.  Hoy nos vamos a referir a los datos que ahora se aceptan como los primeros, más allá que puedan aparecer mas adelante otros que nos hagan cambiar de opinión. Siguiendo esta idea empezamos a exponer algunos casos mas llamativos en este primer capítulo:


Primera Peña Taurina

Según el escritor  Sánchez de Neira la primera Peña Taurina  nace en Madrid el 26 de enero de 1851 con el nombre de "El Jardincillo".

Primera vez que una mujer preside un festejo.

La primera mujer fue María Luisa de Seras Romero el 8 de abril de 1928, domingo de Resurrección en Sevilla. Era concejala del Ayuntamiento hispalense y la acompañaron en el palco el Alcalde Nicolás Díaz Molero y otras concejalas. El cartel lo formaron El Algabeño, Cayetano Ordóñez y Mariano Rodríguez El Exquisito que tomaba la alternativa. Dimitió al año siguiente al contraer matrimonio.

Primer parte facultativo expedido por los médicos de las plazas.

En su obra "Tauromaquia Añeja", su autor Agustín García Bravo, informa que el primer parte médico fue expedido en la plaza de Madrid el 19 de mayo de 1763.  En el parte remitido al Gobernador del Consejo se detallan las lesiones sufridas por los actuantes y aparece el nombre de Joseph Alvis como el cirujano que intervino. A partir de 1880 ya se recogió en los reglamentos la obligatoriedad de los médicos de informar a los presidentes.

Primera vez que los alguacilillos entregan las orejas.

En un principio eran los subalternos o mulilleros los encargados de hacerlo. Para evitar el abuso se optó por que fueran los alguacilillos los encargados de hacerlo, al ser representantes del presidente.  El escritor Fernando Vinyes habla de  que la primera vez tuvo lugar en Valencia el 29 de junio de 1948, siendo el novillero Diamante Negro el primero en recibir de esta manera las orejas.

Primer cartel conocido.

El primer cartel conocido tiene fecha de 1737  para anunciar los festejos en la Plaza de Toros del Soto  de Luzón, en Madrid los días 19 y 30 de septiembre, para recaudar fondos para los enfermos de los  Reales Hospitales.  El cartel lo formaban José Rodríguez con vara larga y Gonzalo Gamboa y Josef Fernández de Cadórniga como rejoneadores y reses de Robles el 19 y de la Sierra de Ávila el 30. Se conserva en el Archivo de la Villa de Madrid.

1737

Primera mujer picadora.

Nicolasa Escamilla "La Pajuelera"  aparece como la pionera en utilizar la vara de detener, fase que quedó inmortalizada en el estampa nº  22 de la Tauromaquia de Goya.  En el siglo XX Ana Armenta, en concreto de 1994 hasta el 2000, aparece como la única mujer en protagonizar la suerte de picar. Estuvo en las cuadrillas de Manolo Campuzano, Luis Mariscal, Mireya Aima o Jesús de Fariña. Intervino en la famosa corrida de Aranjuez "Va por ellas" de 1994 con Jesulín de Ubrique.

Primer referédum para decidir si debía de haber toros en las fiestas de una localidad.

Tuvo lugar el 17 de julio de 1988 en la localidad burgalesa de Belorado.  De un censo de 1542 empadronados, el sí tuvo 205 votos y en contra 138, con 7 en blanco y 8 nulas. Se celebraron los festejos.

Primera mujer apoderada de toreros

Lola Casado Escalante, hija del popular empresario Fatigón y hermana del  matador Paco Casado,  ha sido la primera cuando en 1969 se hizo cargo de la carrera de Juan García Mondeño, al que le consiguió dieciocho contratos en esa temporada. Tuvo que luchar contra la agrupación de apoderados que pretendían prohibir su presencia en los callejones.

Primera mujer ingresada en el Sanatorio de Toreros.

El mismo fue inaugurado el 27 de septiembre de 1927 y sería la rejoneadora linense Amelia Gabor  el 27 de septiembre de 1963 la primera mujer ingresada al ser derribada por un novillo en la Plaza de Vista Alegre.

Primeras entradas para el acceso a las Plazas de Toros.

Por la proclamación de José I se organizó en Madrid  una corrida el 27 de julio de 1808, festejo que no llegó a celebrase por las noticias que llegaban de la batalla de Bailén. La Junta Municipal había acordado que para el acceso a la plaza se hiciera por billetes puestos  a la venta en distintos puntos de la ciudad.  La nueva media se puso en  marcha el 24 de octubre de 1810 en una corrida con Jerónimo José Cándido, Curro Guillén y Sentimientos.

Primera asociación de abonados.

El 7 de julio de 1915, creada por el escritor Joaquín Bellsola Relance, se formó en Madrid la primera asociación encaminada a defender los intereses de los abonados.

Primera foto en una Plaza de Toros.

Tuvo lugar el 25 de julio de 1859 en el Puerto de Santa María y se le atribuye a Charles Raoul de la Barre (1825-1871), conocido como  Conde de Vernay llegando a ser fotógrafo de la Casa Real  En el cartel intervinieron Cúchares y los hermanos Carmona.

Conde de Vernay


Primera localidad declarada antitaurina.

El alcalde de la localidad gerudense de Tossa de Mar declaraba en enero de 1990 a su localidad como la primera ciudad antitaurina.

Primer festejo taurino con alumbrado eléctrico en Madrid.

Tuvo lugar el 5 de julio de 1879 en la Plaza de Toros de los Campos Elíseos en Madrid.  El empresario fue detenido por los altercados producidos durante el festejo. 

Primera Quiniela Taurina.

Ocurrió en la llamada corrida de la prensa del 20 de octubre de 1901 de Madrid  en una corrida concurso de ganaderías.  Los boletos costaban 5 pesetas y la mayoría de inclinaron  por el toro de Palha, pero al final el premio fue para el toro de José Antonio Adalid. Se depositaron 1522 boletos y los acertantes fueron los setenta y siete que señalaron a "Cedadero" de Adalid, reses procedentes de Vistahermosa y Barbero de Utrera.