Estamos hablando de pequeñas figuras cocidas al horno en barro y datan de la mitad del siglo XIX en adelante.  Este tipo de trabajos se introduce en España en el siglo XVIII a través de las figuras de los Belenes. Se asienta  este arte en la zona murciana y granadina  para llegar a Málaga  de la mano de Salvador Gutiérrez de León, en principio con temática religiosa, aunque el romanticismo hizo recaer el interés por los tipos populares. Ahí entra la tauromaquia.
|  | 
| La Cuadrilla en calesa. Cerámica policromada. Museo Paquiro-Chiclana | 
Los viajeros románticos, sobre todo ingleses, se interesaron  por las mismas siendo  muy solicitadas y objeto de colección   y  así  relatar entre sus amistades  sus  vivencias andaluzas. 
El éxito  en Málaga se lo debemos fundamentalmente a dos familias, los Gutiérrez de León y los Cubero. Estos eran escultores de sólida formación que reproducían esos barros con brillante y expresiva policromía. Por otra parte los Cubero  eran  más artesanos porque producían industrialmente y terminaban las figurillas al ser compradas, y no podemos olvidar al italiano Francisco Muzzo, que se especializó en asuntos taurinos.
|  | 
| Torero y toro abatido. Barro policromado. Museo Paquiro-Chiclana | 
Con la llegada de la industrialización, y la caída del turismo de nivel alto, estas figuras modeladas y policromadas dejaron de producirse con la calidad y el detalle de su mejor época.
|  | 
| Francisco Montes Paquiro. Barro policromado. Museo Paquiro-Chiclana | 
Hoy cuando visitamos museos como el Museo de Artes y Costumbres Populares de la Fundación Unicaja ubicado en la Plaza Enrique García-Herrera en Málaga, el Museo 
del Romanticismo en Madrid, la Colección Duarte Pinto Coehlo en 
Cascais (Portugal) o el Museo Paquiro en Chiclana nos encontramos con excelentes piezas con temática taurina y tipos populares. Muy recomendable la visita.
Es especialmente llamativo que la base del Museo malagueño sea  la colección comprada en su día al inglés Peter Winckworth .
|  | 
| Manolete. Barro policromado 30 x 17 x 15 cm. Museo Paquiro. |