Hace unos días Juan José  Padilla recibía en México la comunicación de que le habían concedido el Premio Nacional de Tauromaquia que organiza el Ministerio de Cultura.  Más alla de como todo premio habrá aficionados que verán  muy merecido el mismo, al igual que otros lo califican como "medallita", bueno será repasar como el Ministerio tiene organizado su tramitación.
Para los miembros del jurado de este 2018 su decisión se basa en : “la concesión de este Premio representa el reconocimiento a unos valores propios de la Tauromaquia, como el esfuerzo, la entrega y la capacidad de superación, que se proyectan más allá de los ruedos, y que se encarnan en la personalidad y trayectoria de Juan José Padilla”.
 El jurado ha estado presidido por  Román Fernández-Baca, director 
general de Bellas Artes. Ha actuado como secretario, Antonio Amorós 
Mayoral, vocal asesor. 
Han estado presente los siguientes vocales: Teresa Belmonte, profesora de la Universidad de Almería; Juan Diego Vicente, presidente de la Unión de Toreros; Anabel Moreno, presidenta de la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla; David Prados, secretario general de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles; Mar Gutiérrez, secretaria técnica de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos; Manuel Ángel Fernández, director-gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM; Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho y de las Instituciones (UNED); Secundino Ortuño, veterinario de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid; Rosario Pérez, periodista taurina; Joaquín Moeckel, abogado y la torera Cristina Sánchez.
La Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la 
regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, declara que esta 
forma parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el 
territorio nacional, de acuerdo con la normativa aplicable y los 
tratados internacionales sobre la materia y que en su condición de 
patrimonio cultural, los poderes públicos garantizarán la conservación 
de la Tauromaquia y promoverán su enriquecimiento, de acuerdo con lo 
previsto en el artículo 46 de la Constitución.
Para los miembros del jurado de este 2018 su decisión se basa en : “la concesión de este Premio representa el reconocimiento a unos valores propios de la Tauromaquia, como el esfuerzo, la entrega y la capacidad de superación, que se proyectan más allá de los ruedos, y que se encarnan en la personalidad y trayectoria de Juan José Padilla”.
Han estado presente los siguientes vocales: Teresa Belmonte, profesora de la Universidad de Almería; Juan Diego Vicente, presidente de la Unión de Toreros; Anabel Moreno, presidenta de la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla; David Prados, secretario general de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles; Mar Gutiérrez, secretaria técnica de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos; Manuel Ángel Fernández, director-gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM; Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho y de las Instituciones (UNED); Secundino Ortuño, veterinario de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid; Rosario Pérez, periodista taurina; Joaquín Moeckel, abogado y la torera Cristina Sánchez.
La fundamentación legislativa de estos premios se basa en las siguientes disposiciones:  
El Premio Nacional de Tauromaquia se creó 
mediante la Orden CUL/3009/2011, de 3 de noviembre, por la que se 
modifica la Orden de 22 de junio de 1995, por la que se regulan los 
Premios Nacionales del Ministerio de Cultura.
 Hasta 1995 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedía 
anualmente Medallas al Mérito en las Bellas Artes, en sus modalidades de
 ORO y de PLATA a aquellas personas o instituciones que destacaran en 
los campos dramático, musical, coreográfico, de interpretación, etc. Las
 Medallas de Plata dejan de concederse en 1995, y a partir de 1996 
únicamente se conceden Medallas de Oro.
PREMIO NACIONAL TAUROMAQUIA
2018-  Juan José Padilla. VI Premio
2017- Enrique Ponce. V Premio
2016- Victorino Martín Andrés. IV Premio
2015- Escuela  Taurina de Madrid "Marcial Lalanda". III Premio
2014- Francisco Cano Lorenza " Canito". II Premio
2013. Francisco Manuel Ojeda González, Paco Ojeda. I Premio
 MEDALLAS DE ORO AL MÉRITO EN BELLAS ARTES
- 2011         - Ángel Peralta Pineda, rejoneador
 
-  2010         - José Miguel Arroyo (Joselito), torero
- José Martín-Vázquez Bazán (Pepín Martín Vázquez), torero
 
-  2009         - Luis Francisco Esplá, torero
 
-  2008         - Francisco Rivera, torero
 
-  2007         - José Tomás Román Martín (José Tomás), torero
 
-  2006         - Manuel Moles Usó, crítico taurino
- Enrique Ponce Martínez, torero
 
-  2005         - José María Dols Abellán (José Mari Manzanares), torero
 
-  2004         - Francisco Camino Sánchez (Paco Camino), torero
 
-  2003         - Ángel Luis Mejías Jiménez (Ángel Luis Bienvenida), torero
- Juan Antonio Ruiz Román (Espartaco), torero
 
-  2002         - Manuel Vázquez Garcés (Manolo Vázquez), torero
 
-  2001         - Rafael Soto Moreno (Rafael de Paula), torero
 
-  2000         - Antonio Chenel Albadalejo (Antoñete), torero
 
-  1999         - Álvaro Domeq Díez , rejoneador
 
-  1998         - Miguel Báez Espuny (Litri), torero
- José Luis Vázquez García, torero
 
-  1997         - Santiago Martín Sánchez (El Viti), torero
- Francisco Romero López (Curro Romero), torero
 
-  1996 - Antonio Ordóñez Araujo, torero
 
