BUSCAR

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cantinflas-Ganadero

Este genial actor cómico cuya popularidad como artista de cine es muy bien conocida pero algo menos su faceta de ganadero.
Nacido en la capital mexicana el 12 de agosto de 1911, siempre tuvo especial sensibilidad por la Tauromaquia y en concreto  cen actuaciones de torero bufo de primera categoría. Comenzó sus actuaciones toreras  hacia 1934 y las prolongó muchos años tanto en México como en otros paises americanos. En España no actuó en espectáculos públicos pero en el verano de 1955 hubo de torear en la Plaza Mayor de Chichón, para el rodaje de la película "La vuelta al mundo en ochenta días".
Como nos interesa su faceta de ganaderos comentaré que el 26 de noviembre de 1959 compró a José Antonio Llaguno, apoyado por sus hermanos Eduardo y José  el semental nº 10 , de nombre  Gladiador, de lo mejor de la ganadería de San Mateo. Luego incorpora el semental " Cascabel" del hierro de Torrecilla junto a cien vacas de vientre formando una nueva divisa.  Todo lo anterior era de puro encaste SALTILLO y lo trasladó a su rancho "la Purísima". Recordemos la gran amistad entre Mario y toreros como Manolete o  Carlos Arruza.  Esto era una de sus sueños, el de tener una ganadería de bravo pues amaba profundamente a la tauromaquia. 
Hizo su presentación en la plaza El Toreo, de México el 6 de febrero de 1966 con rotundo éxito, y fue indultada la res corrida en segundo lugar. Antes se había presentado en 1963 en Jiquilpan con el hierro de Moreno Reyes Hermanos y divisa obispo, rosa y oro.
Se presenta en la plaza México el 11 de octubre de 1970 con novillos para Adrian Romero  y Ricardo Corey, agregando luego 10 vacas de San Mateo y 30 de Garfias ese año a su ganadería.
Mario falleció en su residencia de Las Lomas, de Vilahermosa, en el distrito federal el 20 de abril de 1993 y años antes, en concreto en 1989 la ganadería fue vendida a la ganadera Graciela Vega de Murillo, conservando los colores de la divisa.

Ahora la ganadería de Moreno Reyes Hermanos está situada en San Felipe, en Guanajuato. El rancho El Saucito  en Altos de Ibarra y la divisa la misma, obispo, rosa y oro. Doña Graciela  falleció en México, D. F., el 1° de julio de 2005 y son sus sucesores quienes desde entonces se encargan de ella.
(Fuentes. Cossío - ANCTL)

martes, 21 de noviembre de 2017

GAVIÑO-El toreo moderno en México.

El 19 de abril de 1826 se publicaba el primer decreto que prohibía la entrada en México de los españoles y súbditos del Gobierno español mientras durara el estado de guerra entre ambos países. Al año siguiente, en diciembre de 1827, fue decretada la expulsión general de todos los españoles residentes en México que no prestaran el juramento a la nueva soberanía.

En 1835 se permitió la entrada en México y uno de los primeros en entrar  fue BERNARDO GAVIÑO Y RUEDA.
Había nacido en Puerto Real (Cádiz) el 20 de agosto de 1812, pariente de Juan León, de quién tuvo los primeros conocimientos taurinos. Abandonó España entre 1828-1829 dirección a Uruguay, donde al parecer toreó como banderillero y medio espada, y con certeza en La Habana el 31 de mayo de 1831, donde estuvo varios años hasta que es contratado el 19 de  abril de 1835 para torear en la Plaza de San Pablo de la capital mejicana. Aún no había relaciones diplomáticas entre el nuevo país y España. El 19 de diciembre de 1839 llegaría a Veracruz el primer ministro plenipotenciario español Angel Calderón de la Barca y su esposa Frances Erskin Inglis, más conocida como Fanny Calderón que en su obra publicada en Londres en 1843 hablaba ya de Bernardo Gaviño.  En concreto de que el traje utilizado por este en la Plaza de San Pablo en 1840 le costó 500 duros. Sería por tanto esta obra un referente para saber el tipo de festejo que se celebraba en esa época en México.

Cuando llega GAVIÑO en menos de dos años revolucionó  el mundo de los toros y se celebraron muchos festejos, donde además del toreo de Gaviño, había mojigangas, saltos y otras suertes.
Toreó en todas plazas mejicanas, el 23 de noviembre inauguraba la nueva plaza de toros de Méjico donde se dieron corridas hasta el 23 de noviembre de 1867, año en que Benito Juárez prohibió las corridas en Méjico DF, manteniéndose hasta 1887.

El 31 de enero de 1886 fue contratado en Texcoco, el tercer toro de nombre Chicharrón le corneó cerca del ano y falleció tras sufrir una gangrena el 11 de febrero  a los 73 años.


Alumno aventajado de Gaviño y continuador de su toreo fue PONCIANO DÍAZ, hijo del mayoral (caporal) de la ganadería de ATENCO, estudiada en otro artículo.
A pesar de su rechazo inicial por su origen hispano, Gaviño tuvo la inteligencia de lograr un mestizaje tras 51 años de presencia consiguiendo una fiesta autóctona con aspectos similares a los establecidos en España.
Heriberto Lafranchi en su libro "La fiesta brava en México y en España" Tomo I, México 1971 trata como varias cuadrillas de toreros españoles fueron fracasando en México por no adaptarse como lo hizo Gaviño. Incluso comenta como eran abucheados por grupos pagados con gritos  e incluso arrojando cántaros.  Recordemos que al público local no les parecía bien el traje de los picadores españoles, con sus patas de hierro y sus monturas de doble borrén. Además los caballos españoles iban sin protección mientras los locales llevaban un primitivo peto de cuero que cubría el pecho y las ancas de los caballos.
Y lo más importante, los matadores españoles estoqueaban de la que se llamó "a la española", entrando al volapié y dejando el estoque, cuando la forma habitual en México era el metisaca. Esa confrontación entre los usos españoles para la lidia y los mexicanos, se prolongaría muchos años.  
Antes comentaba como Ponciano Díaz continuó con la obra de Gaviño y tras la llegada de Mazantini a Méjico, decidió marchar a España en 1889.  Aquí banderilleo a caballo un toro siendo la primera vez  que se hacía a dos manos en España. Gustó y repitió el 4 de agosto banderilleando sin silla.  Toma la alternativa el 17 de a manos de Salvador Sánchez Frascuelo  y Guerrita de testigo.(PRIMER TORERO que lo hace).
Sus picadores picaron de forma distinta a como se hacía en España, pues dejan llegar al toro y meten el brazo a modo de lanzazo. Con el tiempo, parte de esta forma de picar se impondrá en España. 
Tras su regreso a México se generalizó el matar arriba dejando la espada en el toro.
En 2012 se celebró en Puerto Real un homenaje a su paisano con motivo del bicentenario de su nacimiento.


domingo, 19 de noviembre de 2017

La Belmonte en Quito 2017

No podemos negar la amplia influencia española en la Feria Taurina de Quito en la pequeña plaza Belmonte. El empresario, y el ganadero de "Huagrahuasi" y "Triana", y recordado matador de toros José Luis Cobo, organiza este serial  donde lo curioso es que está dedicado a la Virgen de la Esperanza de Triana. También hay una corrida goyesca.
Este quiteño de vocación trianera, otorga a "su festival" el nombre de Virgen de la Esperanza de Triana, y su imagen es venerada por el público asistente durante la procesión a hombros de los toreros actuantes, entre la luz de las velas y a los acordes de la salve rociera. 
SE RECUERDA que en Quito los trofeos son simbólicos, pues  la muerte del animal está prohibida tras la consulta popular de 2010.

 Propietario Ganadería Triana : D. José Luis Cobo
Finca: Huagrahuasi, Píllaro, Tungurahua
Altitud: 2.800 a 3.400 msnm
Divisa: Blanco y turquesa
Señal: Orejisana
Antigüedad: 1988
Encaste: Juan Pedro Domecq-Jandilla

Y encima actuación del grupo Raya Real

lunes, 13 de noviembre de 2017

El toro en México II. Hierros Históricos

Cuando la familia Barbabosa tuvo la ganadería ATENCO, creó otras ganaderías de gran abolengo y antiguedad, que quedan vinculadas a este hierro. Tales son las de SANTÍN  y SAN DIEGO DE LOS PADRES. Ambas divisas erigidas con reses criollas por Barbabosa Arzate.

Santín
La ganadería de SANTIN es uno de los pilares de la ganadería brava mexicana,  casa con solera, fundada en 1835 por don José Julio Barbabosa, en la Hacienda de Santín, en Toluca, Estado de México, con ganado criollo de la región. Hoy pasta en Guanajuato, en el rancho Rosario y la titularidad es de D. César Méndez Larregui.

La ganadería SAN DIEGO la  funda en 1853 don Rafael Barbabosa Arzate en Toluca, Estado de México, junto a la casa del la misma familia, Santín, con vacas y sementales criollos de San Diego de los Padres y de la Hacienda de El Salitre. Hoy está situada en San Miguel de Allende em Guanajuato. Sus propietarios son Don José Santiago y Doña Inés Marrón Solorzano.
San Diego


Otros hierros históricos son QUIRICEO (lugar rodeado por agua) con fecha de fundación de 1918  en Holpelchen, Campeche  y el hierro de  Parangueo.  Este ya no figura en el Directorio de la ANTCL. Tras Atenco se considera a Parangueo como la Hacienda más antigua en criar toros bravos, para la que durante los siglos XVII y XVIII se trajeron reses de Navarra. Tuvo tanta fama Parangueo, la inmensa Hacienda fundada en el siglo XVI por Vasco de Quiroga. que era tan grande la propiedad que suponía la cuarta parte del Estado de Guanajuato. El paso del tiempo ha dado lugar a que se pierda este histórico hierro, que significa, por estar en zona volcánica, "lugar rodeado por siete luminarias". 
En este mismo Estado, tiene desde 1970 la vacada titulada de BEGOÑA  Alberto Bailléres  con rancho en la Ex Hacienda de Begoña y ubicación en Dr. Mora en Guanajuato. En el año de 1955 don Luis Martínez Vértiz fundó en la ex Hacienda de Begoña esta casa ganadera con 100 vacas y 3 sementales de Santín, así como 3 sementales de Reyes Huerta, para 1964 agregó cuarenta vacas de Torrecilla. Recordemos que este empresario tiene tres hierros más Mimiahuapam, San Martín y Santa Teresa y la española de Zalduendo y la gestión de nueve plazas  de toros.
Una de las ganaderías favoritas de Manolete  era SINKEUEL con fundación en 1896.  Don Rafael Peón Losa fundó esta casa ganadera en el mismo sitio donde ahora se encuentra, con vacas criollas de la región y un semental de Murube. Está ubicada en Maxcanú en Yucatán. 
Sería muy amplio seguir el tema pero no quiero dejar pasar a una mítica ganadería "PIEDRAS NEGRAS" llamada también los Miuras de México. En sus orígenes la hacienda de San Mateo Huiscolotepec servía de paso a los viajeros que cruzaban del puerto de Veracruz a la ciudad de México y viceversa. En 1835 fue adquirida a los padres Betlemitas por don Miguel de Miranda y éste se la arrendó a don Mariano González Fernández, hasta que la compró en 1856. Desde entonces es propiedad de la familia González, seis generaciones de ganaderos por tanto,  150 años de la ganadería mexicana y 175 de la española. La fecha oficial de fundación es de 1874 y su propietario actual es Marco Antonio González, está ubicada en Tecla, Txacala.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA) organizó  en Sevilla en 2015  un  acto de hermanamiento entre las ganaderías de Miura y Piedras Negras.
 

jueves, 9 de noviembre de 2017

El toro en México I- Ganadería ATENCO

"Todo empezó en  ATENCO"

La raíz  de los vacunos de México, es una sola: la que plantó en ATENCO, por encargo de Hernán Cortés y la expresa autorización del emperador Carlos V, el licenciado Juan Gutiérrez de Altamirano antes que mediara el siglo XVI, en concreto  1522 según consta en la ANCTL (Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia).
Cortés encarga a su pariente que tras la autorización de Emperador traiga doce pares de reses bravías de Navarra. Parece ser que intervino el virrey Luis de Velasco.  Algunos historiadores dudan de la veracidad de la historia pero sí se sabe que Cortés trajo ganado a la Antillas y de ahí entró por Veracruz y que en Atenco sí había ganado bravo en esa época. 
 

La hermosa hacienda de Atenco, enclavada en el Valle de Toluca, es por tanto la más antigua ganadería de toros bravos que está aún en pie. La más antigua  porque en los siglos de las corridas ecuestres no se solía especificar en los carteles ni de quién eran, ni de dónde eran los toros que los caballeros alanceaban. A partir de 1552 se anuncian toros, concretanto que eran de Atenco.
Conserva la familia Altamirano, honrada con el título condal  de santiago, hasta 1802. Por herencia pasa después a los del apellido Cervantes, que parece que son de origen sevillano y emparentados con los que estiman como fundadores de la Hermandad del Silencio. En 1878  la compran los BARBABOSA, apellido ilustre entre los criadores de ganado de lidia.
Los Barbabosa, junto a los González (Piedras Negras), con los de Llaguno (San Mateo) y los Madrazo (La Punta), forman los apellidos más ilustres de cuantos en México se han dedicado a la crianza del toro bravo.
Comento una particularidad  real que nos ofrecen en México , y es que son conocidas no por los nombres de sus dueños sino por la de sus fincas: Raúl de "Piedras negras", Carlos "Rancho Seco", Paco "la Punta", Antonio "San Mateo" ...
Sígamos el hilo de Atenco para comentar que en manos de esta familia , vive la época de oro más larga y fecunda la vacada.
El 25 de abril de 1897 lidiaron en La Habana dos toros que mató Juan Jiménez El Ecijano, siendo éstos los primeros mexicanos en ser toreados en el extranjero. En 1910 trajeron de la afamada ganadería de Pablo Romero 4 vacas y 2 sementales, por lo cual se pensó que de ahí tomaba los colores de su divisa, cuando en realidad provienen de la Virgen de la capilla de la hacienda, Nuestra Señora de la Concepción de Atenco, vestida de celeste y blanco, colores que luce desde antes de esta importación de simiente brava , como lo muestran antiguos carteles.
Para ver la importancia que tuvo la ganadería podemos decir que en las plazas de la capital de México se lidiaron de 1878 hasta 1936 un total de 796 reses picadas de la citada ganadería. Entra en decadencia en las décadas siguientes.  En 1949 se disuelve la sociedad de los hermanos Barbabosa y queda en manos de don Manuel, quien vio por ella hasta su muerte en 1958, cuando la legó a sus hijos don Luis Ignacio y don Gabriel, quienes a su vez deciden enajenarla en 1968 a don Juan Pérez de la Fuente. Este, que en 1977 agregó dos sementales zacatecanos de José Julián Llaguno, se hizo cargo de la ganadería hasta el día de su muerte el 5 de marzo de 1988 y la legó a sus actuales poseedores, pero don José Antonio falleció el 12 de mayo de 2003 en Toluca, Estado de México, y sus sucesores, con mucha afición, luchan en contra de las adversidades, para sostener en pie esta histórica casa mexicana.
Durante muchos años se han conservado tres líneas separadas en la ganadería: a) La navarra,b) La Saltilla  y c) La de  Santín
Los datos oficiales de la ganadería a día de hoy en la citada Asociación ganadera son:

Propietario:    Doña María del Carmen y Don José Antonio Pérez de la Fuente

Rancho:Fracción de la ex hacienda de Atenco

Ubicación:Tenango del Valle , Estado de México

Denominación:Mexicapán

Divisa:Azul celeste y blanco

Fundación:1522 

Ganadería Atenco

 





domingo, 5 de noviembre de 2017

6 noviembre 1892 Ultima corrida en París

Para la Expo Universal  de 1889 la capital parisina contó con varias  plazas de toros. Una ubicada en el Quai de Nueva York y destinada a las corridas landesas. La otra ubicada en 18 a 26 de la Rue de la Federatión fue construida en 28 días y tenía el nombre de "La Plaza de la Exposición". Era de madera, con placos y situada en el Campo de Marte.
 Fue inaugurada por Antonio Carmona El Gordito, Fernando Gómez el "Gallo" y Juan Ruíz "Lagartija" el 28 de junio de 1889 y contó con la asistencia de la ex-reina de España Isabel II. Parece ser que no fue negocio, se rompió la sociedad y la plaza desapareció aquel mismo año.
 

Casi al mismo tiempo  se unían ganaderos y varios empresarios españoles para recaudar fondos para la construcción de una nueva plaza, colaborando la Embajada de España. Lograron reunir tres millones de francos y el terreno elegido fue la Rue Pergolese, junto al Bosque de Bolonia. Esta vez se utilizó ladrillo, vigas de hierro y base de piedra, con mas de 116 palcos y unos 22.000 espectadores de capacidad. la corrida inaugural fue el 10 de agosto de 1889 y asistió el Ministro del Interior francés. Alternaron Currito, Felipe García, Angel Pastor y José Frascuelo con reses de Veragua y La Patilla. En pocos años actuaron en esta plaza toreros del nivel de Lagartijo, Mazzantini, Guerrita, Cara Ancha... También eran asiduos el pintor Ignacio Zuloaga y el artista Roberto Dominguez.
 
Pero todo llega a su fin, el 6 de noviembre de 1892 (125 años) se celebró la última corrida declarándose en quiebra la empresa y cerrando la plaza.
Recordemos que hoy en día el ámbito y la territorialidad de los toros en Francia se puede resumir en estos datos:
125 espectáculos en 2015, 79 corridas y 36 novilladas.
Decenas de espectáculos de corridas Camarguesas y Landesa con enorme popularidad entre los jovenes.
50 millones de euros de negocio frente a los 2.000 de España.
50 Ayuntamientos implicados y 13 grandes ciudades.
12 Departamentos con Tauromaquia permitida de los más de 100 existentes.





viernes, 3 de noviembre de 2017

4 Noviembre Miura y Palha

El 4 de noviembre es una fecha marcada en ambas ganaderías y con un punto de conexión. 
 El 4 de noviembre de 1852  D. Juan Miura  formaliza la compra a la testamentaría de doña Jerónima Núñez de Prado (origen Cabrera) de 172 vacas y media y 6 bichos y medio, entendiendo esto en ley de ganadería, de acuerdo con un documento que conserva la familia Miura.  Durante unos años conviven en la ganadería los "Gallardos" y los "Cabrera". El hierro utilizado sigue siendo el de siempre una "A"y una ‘C’ entrelazadas (iniciales de Antonio Cariga, antiguo propietario de las vacas mansas).
Recordemos que D. Juan Miura había formado la ganadería en 1842 (175 años), con reses de Antonio Gil, y posteriormente con reses de Alvareda, todas ellas procedente de D, Francisco Gallardo .
Por casi los mismos años, en concreto en 1848  funda la ganadería Palha  don Antonio José Pereira Palha que en 1875 la pone a nombre de su hijo don José Pereira Palha Blanco, con reses de origen portugués y de Concha y Sierra, Miura, Trespalacios y Veragua, lidiando por primera vez en Lisboa en 1854 y en Madrid en 1862.Toma antigüedad en Madrid lidiando el 4 de noviembre de 1883, y fueron estoqueados los toros por los diestros Manuel Fuentes "Bocanegra” y Fernando Gómez "El Gallo”. La base de la ganadería fue cimentada con veintidos sementales de Miura desde 1885 hasta 1922, manteniendo también lo procedente de lo vazqueño.  Con el paso de los años entran nuevos encastes en la ganaderia y la procedencia actual es una línea formada por 'Pinto Barreiros', D. Isaías y Tulio Vázquez y Oliveira Irmaos y otra por D. Baltasar Ibán Valdés. 

jueves, 2 de noviembre de 2017

Chaves Nogales y Belmonte

 La Fundación Cajasol celebró la II edición del ciclo “Letras en Sevilla”, coordinado por segundo año consecutivo por Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra. Las jornadas -celebradas el lunes 30 y el martes 31 de octubre- han estado dedicadas al periodista sevillano Manuel Chaves Nogales. Bueno es recordar el artículo publicado hace meses sobre el escritor sevillano.

Un 7 de agosto de 1897 nacía en Sevilla ,en la calle Dueñas en el seno de una familia de clase media Manuel Chaves Nogales, famoso escritor y periodista, humanista crítico y descreido.  Sus raices taurinas las encontramos en su abuelo José María Chaves Ortíz que  fue un conocido pintor de temas taurinos.  Entre 1927  y 1937 alcanzó su cenit profesional en unos años muy difíciles.  Al estallar la   guerra civil en España se puso al servicio de la República. Sus ideales eran muy firmes y claros, como demostraban numerosos editoriales suyos, y aguantó hasta que el gobierno abandonó Madrid. Convencido de que ya no podía hacer nada por su país, abandonó España para exiliarse en Paris. Al entrar los nazis en esta ciudad tuvo que emigrar a Londres mientra su mujer e hijas regresaban a España en 1940. Vivió solo en la capital inglesa luchando contra los ideales de derecha e izquierda falleciendo en 1944 de un cáncer cuando contaba 46 años. Está enterrado en Londres, en el North Sheen Cemetery de Richmond, en una tumba sin lápida.​ Cosas de la vida, olvidado en un cementerio y un mito en la literatura taurina.

Su obra más famosa  es Juan Belmonte, matador de toros  que es la mejor biografía escrita en España durante el siglo XX.  y  publicada por entregas en la revista Estampa en 1934. Esta  biografía novelada no ha perdido ni un ápice de su frescura y de su fuerza originales. Toda la vida del torero desfila por estas páginas contada por él mismo: su infancia en los barrios sevillanos de Macarena y Triana, sus sueños adolescentes, sus triunfos y sus fracasos, la tristeza y la miseria de las capeas en los pueblos de Andalucía y Castilla, el pintoresquismo de los círculos taurinos y literarios del Madrid de los años veinte, los grandes viajes a América.  Es un obra de obligada lectura para todo amante de los toros.    
 


miércoles, 1 de noviembre de 2017

5 de Noviembre 1754-Origen de la Titularidad Plaza Toros Madrid

Cuando hoy hablamos de las obras que tienen  que efectuarse en la Plaza de Toros de Madrid por la Comunidad bueno es hacer un repaso a la historia del origen de la titularidad.
En Madrid en 1737 comenzó a construirse la primera plaza de toros fija, estable y con estructura circular de madera, aunque todavía provisional, que se instaló en el "paraje de  Casa Puerta, contiguo al Soto de Luzón, cerca del río Manzanares. ​ Entre 1737 y 1748 funcionaron sucesivamente en Madrid otras plazas de toros circulares de madera. Parece indiscutible que el ruedo y anfiteatro de la última de ellas, erigida por la Sala de Alcaldes y activa poco más de un  lustro,  entre 1743 y 1748, fue aprovechado para la nueva gran plaza de toros.

Fernando VI
Un decreto fechado el 8 de octubre de 1754 consigna que la plaza se edificó por mandato de  Fernando VI y fue regalada por el monarca a los Reales Hospitales General y de la Pasión, para que la administraran y  invirtieran los beneficios en obras de beneficencia. 
En concreto Fernando VI regaló  la plaza  por Real Cédula dada en San Lorenzo del Escorial, de fecha 5 de Noviembre de 1754 y desde entonces éstos se hicieron cargo del coso y de la organización de los festejos. En vez de llevar la gestión taurina, decidieron, desde el principio, subastar a particulares el coso, con objeto de asegurarse así unos ingresos fijos.  Desde 1769 los propios Hospitales se hacen cargo, directamente, a través de sus empleados, de la organización de los festejos taurinos.  Y es precisamente desde entonces, desde donde empezamos a contar con abundante cartelería hasta llegar a nuestros días donde la Comunidad de Madrid es propietaria del ruedo de Las Ventas, como propietaria y heredera del Hospital Provincial Gregorio Marañón, directo descendiente de aquellos Hospitales General.



 ​Recordemos que la Plaza de Alcalá  duró 125 años, entre 1749 y 1874, luego vendría la de la Fuente del Berro y finalmente Las Ventas desde 1934.
Maqueta Plaza de Alcalá